ASTRONOMIA


ASTRONOMIA EN EL COLEGIO MARSELLA




En esta sección va a encontrar información sobre el Proyecto de Astronomia, que se desarrolla en el Colegio.   







ASTRONOMIA PARA PRINCIPIANTES
RECONOCER CONSTELACIONES







GUIA DIDACTICA TALLER DE ASTRONOMIA

Para conocer la guia didáctica, dar CLICK AQUI





COMO ENCONTRAR LOS PLANETAS EN EL CIELO?





EL MEJOR PROGRAMA PARA EXPLORAR EL CIELO





APRENDE ASTRONOMIA DESDE TU COMPUTADOR






VIAJE A LA LUNA APOLO 11




VIAJE A LA LUNA EXPLICADO





SpaceX ha conseguido colocar hombres en el espacio: un paso de gigante para volver a la Luna y aspirar a la colonización de Marte







SpaceX lo ha conseguido. Según los expertos había una probabilidad del 50% de que las condiciones meteorológicas no hiciesen posible el lanzamiento. Esto fue lo que sucedió el pasado 27 de mayo, que era el día en el que se iba a llevar a cabo inicialmente, lo que ha provocado que todos los que lo hemos seguido en directo hayamos estado en vilo hasta el último momento. Afortunadamente, hoy todo ha salido bien.

Esta ha sido la primera vez que una empresa privada coloca a dos astronautas en órbita. Los elegidos han sido Bob Behnken y Doug Hurley, dos experimentados astronautas de NASA que tienen sobre sus hombros una enorme responsabilidad: llevar a buen puerto esta misión para demostrar que el ambicioso modelo de transporte espacial que Elon Musk y Tom Mueller empezaron a idear en 2002 es seguro y viable. Lo que está en juego es nada menos que el regreso a la Luna a corto plazo y el inicio de la colonización de Marte.

Pero aún hay algo más. Algo muy importante para el programa espacial estadounidense. Si Demo-2, que es como se llama oficialmente esta misión, transcurre como se espera que lo haga y dentro de aproximadamente 19 horas la nave Crew Dragon en la que viajan Behnken y Hurley consigue acoplarse correctamente a la Estación Espacial Internacional, Estados Unidos dejará de depender de las cápsulas Soyuz rusas para colocar a sus astronautas en el espacio.






En qué consiste esta misión y por qué es tan importante

Los recursos que es necesario movilizar para llevar a cabo un lanzamiento como el que acabamos de presenciar en el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral son impresionantes. El cohete Falcon 9 que se ha encargado de colocar en órbita la nave Crew Dragon ha utilizado algo más de 500 toneladas de combustible si sumamos el de la primera y la segunda etapa del vehículo espacial. Como combustible ha usado kerolox, una combinación de RP-1, que es un derivado del petróleo similar al queroseno, y oxígeno líquido criogenizado. Un apunte interesante: el RP-1 se almacena en el depósito a -7 °C y el oxígeno líquido a nada menos que -207 °C.

Ahora mismo la nave Crew Dragon ya se encuentra orbitando la Tierra en órbita baja, a varios cientos de kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, y permanecerá en esta trayectoria durante 19 horas para irse acercando paulatinamente a la Estación Espacial Internacional, que se encuentra a 410 km de altura y se desplaza a 27.000 km/h. Cuando la nave alcance la posición de la estación espacial deberá acometer el acoplamiento, una maniobra delicada que se llevará a cabo de forma semiautomática bajo la supervisión de Bob Behnken, que también se encargará del desacoplamiento cuando finalice la misión.

La nave Crew Dragon permanecerá en órbita baja durante 19 horas para irse acercando paulatinamente a la Estación Espacial Internacional, que se encuentra a 410 km de altura y se desplaza a 27.000 km/h

Cada astronauta tiene bien delimitadas sus funciones. Como acabamos de ver, Behnken se encargará de supervisar el acoplamiento y el desacoplamiento de la cápsula Crew Dragon con la Estación Espacial Internacional, y Doug Hurley se encargará de dirigir el lanzamiento, el aterrizaje y la recuperación de la nave. Los dos astronautas permanecerán en la estación entre 6 y 16 semanas (la duración exacta de la misión todavía no ha sido fijada por NASA), de manera que cuando termine su trabajo allí volverán a la cápsula, que se desacoplará de la estación e iniciará su reentrada en la atmósfera terrestre. La Crew Dragon aterrizará de forma controlada sobre la superficie terrestre utilizando unos paracaídas.


Esta misión es muy importante por varias razones. En una de ellas hemos indagado unos párrafos más arriba: servirá para demostrar la viabilidad operativa de las naves diseñadas por SpaceX como medio de transporte de personas al espacio. Además, permitirá a Estados Unidos evitar la dependencia que tiene actualmente de Rusia y su nave Soyuz. Y hay algo más: este hito también promete ser el pistoletazo de salida de los vuelos espaciales comerciales que pretenden transportar al espacio a personal civil, con toda seguridad previo pago de una cantidad de dinero que estará al alcance de muy pocas personas.


El regreso a la Luna y la colonización de Marte están un paso más cerca




Si todo sale bien y la misión Demo-2 concluye con éxito dentro de varias semanas la humanidad habrá dado un paso hacia delante muy importante en la consecución de dos nuevos hitos: el regreso a la Luna y el inicio de la colonización de Marte. A finales del año pasado Donald Trump ordenó a NASA adelantar a 2024 la próxima misión a la Luna, y los vehículos de SpaceX tendrán un rol esencial en este programa.

Regresar al satélite natural de nuestro planeta es interesante por varias razones. Una de ellas es estudiar la viabilidad de la extracción del helio-3 que se acumula bajo su superficie, un elemento que podría resultar clave en los futuros reactores de fusión nuclear. Pero en un plazo previsiblemente mucho más corto la Luna será una parada necesaria de camino hacia Marte porque su reducida gravedad permite a las naves despegar con mucha menos energía de la que necesitan para escapar de la gravedad terrestre.

Colonizar Marte sin establecer previamente una base en la Luna no será posible. Pero Elon Musk parece tenerlo todo atado, tanto que en varias ocasiones ha asegurado que su plan pasa por colocar a los primeros hombres en el planeta rojo en 2025. Veremos si consigue cumplir su objetivo, pero, desde luego, hoy ha dado un paso muy importante en esta dirección.


DOCUMENTAL DEL DESPEGUE DEL FALCON 9


https://www.youtube.com/watch?v=EgtGDU2O9NU









CANCION DE LOS PLANETAS





LOS PLANETAS




LAS CUATRO ESTACIONES



CLUB DE ASTRONOMIA DEL COLEGIO..... ANIMATE A PARTICIPAR EN ESTOS EXPERIMENTOS



10 experimentos astronómicos para niños



Es importante despertar la curiosidad de los niños por la ciencia y, sobre todo, por la astronomía. Con juegos, experimentos o actividades podemos ayudar a los más pequeños a reforzar los conocimientos aprendidos en el colegio y adquirir otros nuevos. En las actividades que hemos realizado con niños he aprendido que todos llevan un pequeño científico en su interior con unas ganas tremendas de experimentar y conocer el mundo que les rodea y nosotros, como adultos, tenemos la obligación de guiarles y darles los recursos necesarios para saciar sus mentes curiosas.

Hoy os proponemos 10 experimentos astronómicos para niños con los que podréis divertidos este verano en familia y contribuir a la divulgación de la ciencia y, quien sabe, quizás empezar a educar a los futuros astrónomos.


El ocio es para los niños un momento de desconexión y relajación. Por tanto, si queremos que continúen aprendiendo de forma indirecta, debemos plantear estas actividades como juegos, nunca como tareas ni como obligaciones. 

1 Fabricar una linterna de constelaciones


Empecemos con una actividad de manualidades muy divertida. Solo necesitarás una linterna y unas cuantos moldes para magdalenas de papel. También vas a necesitar imprimir estas plantillas del blog Pagingsupermon y tener a mano un punzón, unas tijeras y una goma elástica. El proceso es muy sencillo: imprimir las plantillas, recortarlas, pegarlas sobre la parte redonda de los moldes de magdalenas y hacer un agujerito con el punzón en el sitio donde están marcadas las estrellas. A continuación, para terminar, coloca el molde sobre la linterna con una goma elástica. Con esta sencilla idea podéis jugar a proyectar las constelaciones sobre el techo de la habitación e intentar adivinar cuáles son.

En esta actividad los niños desarrollarán sus capacidades manuales y ejercitarán el aprendizaje de las formas y nombre de las principales constelaciones. Una actividad a partir de 5 años. .


2 Crear un planisferio celeste

El siguiente paso después de fabricar las linternas de constelaciones es crear un planisferio celeste y analizar las constelaciones que reinan nuestros cielos. Para ello podéis, o bien crearos vuestros propios planisferios (Podéis descargar aquí  unas plantillas ) o, directamente comprar un planisferio celeste . En cualquiera de los casos, el primer ejercicio será aprender a utilizarlo según el día y la hora en el que os encontréis y, a continuación, podéis planificar una tarde de picnic en el campo y terminar la velada observando las estrellas e intentando identificar las constelaciones en el cielo. Los niños aprenderán a observar el cielo, a utilizar un planisferio y a identificar las constelaciones. Un ejercicio a partir de 7 años aunque, la salida al campo, es recomendable para todas las edades.

Por cierto, si no sabéis como utilizar un planisferio celeste, no os perdáis este vídeo de mi compañero Mario donde lo explica.




3 Fabricar un sistema solar

Los planetas, su orden y forma son uno de los contenidos más habituales en los libros de textos de ciencia infantiles. Creando una maqueta de un sistema solar les ayudamos a recordar y reforzar esos conocimientos aprendidos en el cole. Hay muchas formas distintas de crear sistemas solares, yo os propongo una, que por cierto, hice yo misma y tenéis el tutorial completo en mi blog El Invernadero Creativo. Para este móvil de planetas utilicé pelotas de porespán pintadas con pintura acrílica y colgadas con hilo de pescar.

Esta manualidad en concreto la podéis hacer con niños a partir de 3 años con un poco de ayuda. Ellos pueden pintar los planetas y vosotros… bueno, el resto. Pero cuanto más mayores sean más tareas podrán hacer para completar el móvil. En este ejercicio aprenderán a identificar los planetas, sus colores y sus tamaños (Si somos un poco rigurosos intentando adaptar los tamaños de cada pelota).


DAR CLICK AQUI PARA IR AL TUTORIAL

4 Pintar la Luna

Uno de los objetos celestes que más llaman la atención en el cielo es la Luna. Podéis hacer un ejercicio/experimento muy divertido con los niños. Primero tendréis que salir al campo durante varias noches para observar la luna y sus fases. Si pudierais, sería estupendo que los niños la vieran por el telescopio (Si no tienes, siempre podéis traerlos a nuestras observaciones). Durante las salidas invítalos a fijarse en la fase, los cráteres, colores y tonos de la luna. Más tarde, en casa, podéis ejercitar la memoria e intentar reproducir la luna sobre un cartón o un lienzo redondo. Pon a su disposición pintura blanca y gris y pinceles y deja que los niños creen y experimenten y, si fuera necesario, refuerza el recuerdo con alguna fotografía impresa. Una actividad a partir de 5 años.

Además de un ejercicio de análisis, según la edad de los niños, puedes complementar la actividad explicándole por qué ocurren las fases, por qué se dice que la Luna miente o los periodos de la Luna, todo ello lo puedes descubrir en este vídeo. 


DAR CLICK AQUI PARA VER EL TUTORIAL


5 Representar un eclipse 


Continuando con la Luna, Para ello solo tendréis que buscar unas pequeñas pelotas, frutas o cualquier cosa redonda que ejerza de planeta y Luna y una linterna que haga de sol. De esta forma podéis jugar con los movimientos para entender por qué se producen los eclipses.

Un ejercicio a partir de 7 años. Si queréis explicarle todos los detalles sobre los eclipses, no os perdáis esta completa guía de eclipses lunares que ha preparado mi compañero Roberto. En este vídeo tenéis un ejemplo de simulación de eclipses y en este artículo una forma diferente de hacerlos.

DAR CLICK AQUI PARA VER EL TUTORIAL


6 Simulador de cráteres

Este es un experimento 100% divertido. Para prepararlo necesitaréis una bandeja grande o barreño. Debéis llenarla unos 3 centímetros con harina y sobre ella espolvorear un poco de cacao en polvo. Mientras, debéis buscar por casa pelotas o canicas de distinto tamaño y densidades. El ejercicio consistirá en soltar las pelotas sobre la bandeja y observar cómo cada una de ellas crea distintos tipos de cráteres y de impactos. Las más pesas más profundos y las más ligeras, menos profundos.

Este ejercicio es recomendable para niños a partir de 6 años y debe ser guiado por un adulto, no se trata solo de tirar canicas contra una caja de arena, sino de analizar lo que ocurre e interpretar los distintos tipos de cráteres. Más tarde, podéis buscar información e imágenes sobre los cráteres de la Luna e intentar compararlos con los vuestros.


DAR CLICK AQUI PARA VER EL TUTORIAL


7 Crear un reloj de sol

En la primera parte de este ejercicio tendréis que hacer un poco de manualidades con un plato de cartón y un lápiz. Cuando lo tengáis listo debéis ponerlo al sol y observar cómo pasan las horas y va cambiando la sombra. No hace falta estar mirándolo todo el tiempo pero, resulta muy atractivo colocarlo en un patio o terraza de casa donde el niño pueda ir observando las variaciones a lo largo del día, cuando tenga un ratito o se aburra y se acerque a analizar su experimento.

Creando un reloj de sol analizan y aprenden los movimientos de nuestra estrella con respecto a la Tierra. Además les ayudará a entender las horas y el paso del tiempo. Una actividad a partir de 6 años.


DAR CLICK AQUI PARA VER EL TUTORIAL


8 Diseñar una camiseta astronómica

Cuando hacemos actividades con niños, nos sorprende ver cómo muchos de ellos no han visto ni saben qué es la Vía Láctea. El verano es un momento fantástico para observarla y puede convertirse en una actividad familiar de lo más agradable. Os propongo que salgáis una noche a hacer un picnic al campo a un lugar de cielo oscuro y podáis observar las estrellas y fijaros en la vía láctea. Al día siguiente, podéis invitar a los niños a crear una camiseta intentando plasmar aquello que han visto, para ello podéis utilizar la técnica del “Galaxy Print” que os explico en este vídeo.

Solo necesitáis una camiseta negra y pintura textil azul, blanca y rosa. Lo podéis hacer con niños a partir de 4 años. 





9 Crear un diario de observaciones

Si conseguís despertar la curiosidad de los niños y se animan a salir a observar las estrellas, podéis crear un diario de observaciones. Se trata de una libreta, a modo de cuaderno de campo, donde ir apuntando noche tras noche los detalles de las observaciones. Por ejemplo, podéis poner dónde habéis estado, la hora y con quién, en qué fase estaba la luna, qué constelaciones se veían, si había algún evento especial como eclipses o lluvias de estrellas… Sin duda esto motivará a los niños a seguir investigando y aprendiendo sobre astronomía.

Yo lo he llamado “nocturnario” y lo he decorado así, vosotros podéis personalizarlo como queráis para que cada diario sea único y especial. Seguro que en el futuro será un bonito recuerdo para ellos.


DAR CLICK AQUI PARA VER EL TUTORIAL


10 Crear una nebulosa en un tarro de cristal

Para terminar vamos a hacer un experimento muy creativo, crear estas nebulosas en un tarro de cristal es como tener el universo en tu mano. Podéis hacer el ejercicio de buscar en Internet fotografías del espacio (Fotos Hubble, fotos Nasa…)  y analizar los colores para que, después, en vuestros tarros, podáis plasmar los colores principales de los objetos del universo.

Una actividad para niños a partir de 5 años. Además, si seguís los sistemas de aprenzidaje Montessori, estos tarros son muy parecidos a los tarros de la calma que proponen en esta metodología, un dos por uno.


DAR CLICK AQUI PARA VER EL TUTORIAL



https://astroaficion.com/2018/06/29/10-experimentos-astronomicos-para-ninos/


ASTRONOMIA... UNA CIENCIA FASCINANTE PARA INICIARSE EN ELLA..... INVITACION A CONOCER MUCHA INFORMACION SOBRE EL TEMA




¿Quién no ha soñado de pequeño con ser astronauta? Para la mayoría de nosotros el Universo sigue siendo un gran misterio y las imágenes que nos llegan desde el espacio nos atraen de una forma casi hipnótica, tanto a mayores como a niños.

Hoy en día podemos saciar nuestra sed de conocimiento y la curiosidad de los más pequeños gracias a la tecnología. En este artículo te presentamos tres aplicaciones de astronomía para niños y niñas que se pueden descargar gratis en la tablet o en el móvil:


1. Solar Walk: Con esta app podemos recorrer todo el Sistema Solar en 3D empezando por Saturno, el planeta más llamativo para los niños gracias a sus anillos. Una vez aprendido todo sobre Saturno, podemos ir alejando la pantalla para ver el Sol e ir descubriendo el resto de planetas, incluso distinguiremos el cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Pero el Sistema Solar no ha sido siempre igual y Solar Walk nos permite viajar con una máquina del tiempo y conocer cuál era la posición de los planetas en el pasado y cómo será su alineación en el futuro. Si el Sistema Solar se nos queda pequeño podemos viajar más lejos aún, hasta la galaxia en la que se encuentra, la Vía Láctea.

También ofrece, previo pago, informaciones avanzadas y contenidos extras, por ejemplo, sobre los cometas más conocidos, las lunas o algunas misiones espaciales. Lo mejor de esta aplicación son sin duda sus gráficas e ilustraciones y sus efectos sonoros que te transportarán al espacio. Además tiene vídeos educativos sobre fenómenos como los ciclos de la Tierra, el eclipse solar, las fases lunares, las mareas o las constelaciones zodiacales. No en vano, Solar Walk fue nominada en la categoría educativa de los Webby Awards, los premios a los mejores sitios web del mundo.

2. Astronomía para niños y niñas: Programa para que los más pequeños descubran por sí mismos todo sobre nuestro sistema planetario. Pueden realizar paseos espaciales virtuales como si fueran auténticos astronautas, conocer a fondo estrellas como Casiopea o Andrómeda y contemplar fotografías de estrellas fugaces y constelaciones. Los más pequeños podrán colorear planetas y aprender jugando, mientras que los más mayores disponen de tests para comprobar cuánto han aprendido y que pueden convertir en un juego respondiendo todos juntos en familia o en la escuela.

3. Astronomía para niños y jóvenes: Para iniciarse en el mundo de la astronomía con explicaciones y fotografías sobre el Universo y el Sistema Solar, con todos sus planetas y satélites. Es una aplicación didáctica y sencilla que funciona como un libro interactivo que además facilita el aprendizaje con un sintetizador que lee en voz alta los contenidos para ayudar a los niños a asimilarlos mejor y hacerles la experiencia más amena. Y después de flotar entre las estrellas, pueden poner a prueba todo lo que han aprendido realizando un test de diez preguntas.

Si te has quedado con ganas de más, Google Skymap muestra en tiempo real las estrellas, los planetas y las constelaciones, acercándonos un poco más a ese misterioso espacio exterior.



13 fascinantes actividades de astronomía para disfrutar con los niños




La astronomía tiene algo de fascinante que atrapa a grandes y a pequeños. Mirar las estrellas, conocer los astros, comprender qué ocurre allá fuera… Son cuestiones que han cautivado (e inspirado) al ser humano desde el principio de los tiempos. Por eso, en Guiainfantil.com hemos recopilado algunas actividades de astronomía con las que disfrutarás mucho junto a los niños. Son perfectas para este verano, cuando podemos alargar las noches mirando a través de la ventana porque al día siguiente no hay que madrugar para ir al colegio.

Las mejores actividades de astronomía para hacer con niños

Actividades de astronomía divertidas para los niños

¡Y aquí va nuestro recopilatorio! Os lo pasaréis genial.

1. Enseñar a los niños a mirar las estrellas
Mirar las estrellas a través de un telescopio es la actividad del verano por excelencia o, al menos, en mi casa. Siempre que íbamos a mi pueblo a pasar unos días divertidos rodeados de familia, aprovechábamos para desempolvar el telescopio y mirar el cielo. Escapando de la contaminación lumínica propia de las ciudades, se pueden ver cosas increíbles: constelaciones de estrellas, la luna... y si tenéis suerte, ¡incluso alguna estrella fugaz!

2. Hacer una excursión para ver las lluvias de estrellas
Durante el verano, en muchos puntos del mundo tienen lugar preciosas lluvias de estrellas. Para mí y mi familia, ver las Lágrimas de San Lorenzo o perseideas, que se suelen ver a mediados del verano, es una actividad obligatoria. Es un momento muy emocionante y precioso para compartir con los niños cuando son un más mayores (porque hay que tener paciencia y estar mucho tiempo despiertos). Por eso, recomiendo hacer una excursión a un lugar apartado de la ciudad y contemplar este fascinante espectáculo que el cielo nos regala.

3. Cuentos sobre los planetas del sistema solar
¿Tu hijo se sabe ya el nombre de los planetas del sistema solar? Muchos adultos nos los sabemos a modo de retahíla, ya que los aprendimos de memoria en la infancia. Sin embargo, hay formas más divertida de conocer los planetas, por ejemplo, a través de este cuento titulado 'El Sistema Solar'. Está pensado para los niños de entre 4 y 6 años que quieren ir familiarizándose con las características y nombres de nuestros planetas vecinos. ¡Es muy divertido!

4. ¡Cread vuestro propio sistema solar!
La mejor forma para que los niños aprendan es mediante la experimentación. ¿Y si pudieran tocar los planetas? No, no os estamos proponiendo que construyáis un cohete espacial y os embarquéis en una complicadísima misión que os llevará meses. Os estamos sugiriendo que... ¡creéis vuestro propio sistema solar con bolas de porexpán! Esta manualidad tan entretenida es genial para que los pequeños aprendan cómo se llaman los planetas, cuál es su orden, cuáles tienen anillos, de qué color es cada uno... Incluso os podéis atrever a hacer algunos de sus satélites más importantes.

Manualidades y juegos para un verano astronómico con los niños

5. Hablar a los niños sobre astronautas famosos
Puede que el nombre de Valentina Tereshkova no te suene, pero fue la primera mujer que viajó al espacio. Hablar a los niños sobre figuras famosas como esta astronauta les sirve de inspiración. ¡No os perdáis este cuento!

6. Fábula sobre la formación de la Vía Láctea
La mitología griega es una inagotable fuente de conocimiento y entretenimiento. En este verano tan astronómico que te proponemos pasar, no puede faltar esta fábula sobre cómo se formó la Vía Láctea. Los dioses del Olimpo y Hércules sorprenderán a tus hijos, que querrán conocer más sobre los mitos más famosos.

7. Trivial sobre el espacio
Poco a poco, a través del juego y la diversión, tus hijos se convertirán en pequeños expertos del espacio exterior. ¿Por qué no preparáis un trivial temático vosotros mismos? En un cartón tenéis que dibujar un tablero con casillas y en tarjetas de papel debéis escribir preguntas (con su respuesta) que hablen sobre los astros, las estrellas, los satélites, los cometas...

8. Recitar un bonito poema sobre el espacio
Astronomía y literatura: una combinación genial para este verano. Te proponemos un bonito poema que se titula 'Hay un planeta'. Habla de un niño que quiere viajar por el espacio sideral y llegar hasta un planeta vecino para hacerse amigo de todos los extraterrestres. Podéis aprenderlo de memoria y recitarlo juntos delante del resto de la familia.

9. La canción de los planetas
Una canción de tu infancia que también encantará a tus hijos. Se trata de 'La canción de los planetas' de Enrique y Ana. Los pequeños se aprenderán los nombres de los planetas y algunas de sus cualidades más destacadas.

10. Un divertido experimento para explicar las fases de la luna
Llena, menguante, nueva, creciente... Ni siquiera los adultos tenemos demasiado claro cómo diferenciar unas de otras, ¿verdad? Con este divertido experimento tus hijos se aprenderán y comprenderán (por fin) las diferentes fases por las que pasa la luna. Para llevarlo a cabo, tan solo necesitas una naranja o mandarina, una pelota de golf (o de ping pong) y una linterna. Gracias al juego de luces y sombras tu pequeño entenderá el ciclo lunar.

11. Dibujos para colorear sobre el universo
Cohetes, estrellas fugaces, la luna... Descarga de forma gratuita estos dibujos para colorear, imprímelos y pásalo genial pintando con tus hijos. Mientras estáis dibujando, puedes aprovechar para contarle qué es cada cosa y cuál es su importancia en el espacio.

12. Un cuento situado en el espacio exterior
Este cuento, titulado 'En busca del planeta', está protagonizado por cariñosos extraterrestres que viven en el espacio. Además de divertir a los niños, esta historia conseguirá concienciarles sobre la importancia de cuidar y respetar el planeta en el que vivimos.

13. ¿Cómo se llaman las estrellas?
Vale, lo que te vamos a proponer a continuación no es una actividad astronómica, pero sí que está relacionada. Y, además, puede ser muy útil en los hogares que, como nosotros, sean absolutos apasionados de la astronomía y estén esperando la llegada de un bebé. ¿Y si elegís un nombre de estrella para el nuevo hermanito? ¡Sería una gran idea! Para ayudarte a decidirte por uno o por otro, hemos elaborado una guía de nombres, tanto para niños como para niñas que contiene apodos como Leo o Maia.

¿Qué actividad sobre astronomía vas a organizar con los niños? ¡La diversión y el aprendizaje están garantizados!

Puedes leer más artículos similares a 13 fascinantes actividades de astronomía para disfrutar con los niños, en la categoría de Actividades - planes en Guiainfantil.com.


Astronomía para niños (que están en cuarentena)

Cuarentena con niños ¿quién dijo miedo? Te enseñamos recursos e iniciativas astronómicas para hacer con los más peques sin salir de casa.

25 marzo 2020

126

Aunque la primavera ya ha llegado, nos ha tocado vivir la estación de forma un poco diferente. Debemos quedarnos en casa hasta que la amenaza del COVID-19 pase y podamos reanudar nuestra actividad normal.  Aunque necesario, este ‘encierro’ puede resultar un poco duro, sobre para los más pequeños.

Pensando en ellos y sus familias hemos recopilado algunas de las actividades astronómicas y recursos sobre astronomía para niños más divertidos, que nos ayudarán a pasar el rato viajando por toda la galaxia sin necesidad de salir de casa.

Empezamos con la iniciativa #ContigoEnCasa, pensada expresamente para estos días por la empresa Légola, dedicada a los servicios integrales de ocio. Dentro de su idea de ayudarnos a pasar una cuarentena divertida en familia, en Légola han dedicado un espacio a la astronomía para niños realizando vídeos en directo desde su canal de Youtube

Si te perdiste los anteriores, aquí puedes echarles un vistazo:  

Un paseo por el Universo. Actividades de Astronomía para niños 

Una explicación didáctica y fácil de entender para los niños sobre cómo es nuestro universo y las estrellas que podemos ver en el cielo nocturno. Lo que más nos ha gustado es que te enseñan a construir un proyector de constelaciones ¡que puedes disfrutar en tu habitación con la luz apagada! 

Puesta de Sol comentada

Quizás desde la ventana de vuestra casa no podéis ver la puesta de sol, pero al menos podréis aprender todos los datos y curiosidades sobre ella y descubrir qué herramientas sirven para observar a nuestra estrella. Acaba con un sencillo taller sobre el disco de Newton que ayuda a entender por qué el blanco es la suma de todos los colores.


El Universo en un tarro

En el canal de Youtube de la revista Guía Infantil para padres y madres podemos encontrar muchas iniciativas astronómicas destinas para disfrutar con los niños desde casa. Una de las que más nos ha gustado es esta en la que nos enseñan a meter el universo en un tarro. Has leído bien. Un experimento sencillo y divertido para los niños con el que pueden crear su propia galaxia.


Caja lunar

Las manualidades son fabulosas para enseñar el funcionamiento de los astros a los más pequeños. Ésta del canal My Homeschool Project nos resulta de lo más didáctica y entretenida, construir vuestra propia caja lunar para aprender las fases de la luna. Los materiales son sencillos y fáciles de encontrar, así que ¡manos a la obra!


Cómo hacer una nave espacial 

En el canal de Juntines.com para niños y padres creativos hay muchos planes para hacer en casa relacionados con la astronomía y las manualidades. Hemos escogido este vídeo que nos enseña cómo hacer una nave espacial con material reciclado de forma sencilla. ¡La mejor manera de fabricar vuestro propio ovni!


Astronomía para niñas y niños

En Astronomía para Peques (del Ministerio de Educación y Cultura de España) se facilitan muchas herramientas para practicar la astronomía con niños de cualquier edad. En la sección “Cosas para hacer en casa” nos enseñan, por ejemplo, a construir un móvil astronómico, también puedes descargar material para que recorten y coloreen los planetas y muchas cosas que les encantarán.

Astronomía para niños

Space Place

Space Place es la página web de la NASA sobre astronomía práctica para niños, con ideas sobre actividades astronómicas, noticias curiosas y muchos recursos educativos para que sea muy fácil aprender sobre nuestra galaxia y divertirse a la vez.

Astronomía para niños

Ya lo ves, la astronomía puede ser un recurso excelente para pasar esta cuarentena de forma divertida y didáctica con los más pequeños de la casa. Échale imaginación y juntos llegaréis a las estrellas.

PUBLICACION DEL DIA 17 DE JULIO DEL 2020




ASTRONOMIA PARA NIÑOS QUE ESTAN EN CUARENTENA

PUBLICACION DEL 25 DE ENERO DEL 2021

Nos ha tocado vivir este periodod de tiempo  de forma un poco diferente. Debemos quedarnos en casa hasta que la amenaza del COVID-19 pase y podamos reanudar nuestra actividad normal.  Aunque necesario, este ‘encierro’ puede resultar un poco duro, sobre para los más pequeños.


Pensando en ellos y sus familias hemos recopilado algunas de las actividades astronómicas y recursos sobre astronomía para niños más divertidos, que nos ayudarán a pasar el rato viajando por toda la galaxia sin necesidad de salir de casa.

Empezamos con la iniciativa #ContigoEnCasa, pensada expresamente para estos días por la empresa Légola, dedicada a los servicios integrales de ocio. Dentro de su idea de ayudarnos a pasar una cuarentena divertida en familia, en Légola han dedicado un espacio a la astronomía para niños realizando vídeos en directo desde su canal de Youtube

Si te perdiste los anteriores, aquí puedes echarles un vistazo:  

Un paseo por el Universo. Actividades de Astronomía para niños 

Una explicación didáctica y fácil de entender para los niños sobre cómo es nuestro universo y las estrellas que podemos ver en el cielo nocturno. Lo que más nos ha gustado es que te enseñan a construir un proyector de constelaciones ¡que puedes disfrutar en tu habitación con la luz apagada! 

Puesta de Sol comentada

Quizás desde la ventana de vuestra casa no podéis ver la puesta de sol, pero al menos podréis aprender todos los datos y curiosidades sobre ella y descubrir qué herramientas sirven para observar a nuestra estrella. Acaba con un sencillo taller sobre el disco de Newton que ayuda a entender por qué el blanco es la suma de todos los colores.


El Universo en un tarro

En el canal de Youtube de la revista Guía Infantil para padres y madres podemos encontrar muchas iniciativas astronómicas destinas para disfrutar con los niños desde casa. Una de las que más nos ha gustado es esta en la que nos enseñan a meter el universo en un tarro. Has leído bien. Un experimento sencillo y divertido para los niños con el que pueden crear su propia galaxia.


Caja lunar

Las manualidades son fabulosas para enseñar el funcionamiento de los astros a los más pequeños. Ésta del canal My Homeschool Project nos resulta de lo más didáctica y entretenida, construir vuestra propia caja lunar para aprender las fases de la luna. Los materiales son sencillos y fáciles de encontrar, así que ¡manos a la obra!


Cómo hacer una nave espacial 

En el canal de Juntines.com para niños y padres creativos hay muchos planes para hacer en casa relacionados con la astronomía y las manualidades. Hemos escogido este vídeo que nos enseña cómo hacer una nave espacial con material reciclado de forma sencilla. ¡La mejor manera de fabricar vuestro propio ovni!


Astronomía para niñas y niños

En Astronomía para Peques (del Ministerio de Educación y Cultura de España) se facilitan muchas herramientas para practicar la astronomía con niños de cualquier edad. En la sección “Cosas para hacer en casa” nos enseñan, por ejemplo, a construir un móvil astronómico, también puedes descargar material para que recorten y coloreen los planetas y muchas cosas que les encantarán.

Astronomía para niños

Space Place

Space Place es la página web de la NASA sobre astronomía práctica para niños, con ideas sobre actividades astronómicas, noticias curiosas y muchos recursos educativos para que sea muy fácil aprender sobre nuestra galaxia y divertirse a la vez.

Astronomía para niños

Ya lo ves, la astronomía puede ser un recurso excelente para pasar esta cuarentena de forma divertida y didáctica con los más pequeños de la casa. Échale imaginación y juntos llegaréis a las estrellas.


PUBLICACION FEBRERO 8 DE 2021


13 fascinantes actividades de astronomía para disfrutar con los niños


1. Enseñar a los niños a mirar las estrellas
Mirar las estrellas a través de un telescopio es la actividad del verano por excelencia o, al menos, en mi casa. Siempre que íbamos a mi pueblo a pasar unos días divertidos rodeados de familia, aprovechábamos para desempolvar el telescopio y mirar el cielo. Escapando de la contaminación lumínica propia de las ciudades, se pueden ver cosas increíbles: constelaciones de estrellas, la luna... y si tenéis suerte, ¡incluso alguna estrella fugaz!

2. Hacer una excursión para ver las lluvias de estrellas
Durante el verano, en muchos puntos del mundo tienen lugar preciosas lluvias de estrellas. Para mí y mi familia, ver las Lágrimas de San Lorenzo o perseideas, que se suelen ver a mediados del verano, es una actividad obligatoria. Es un momento muy emocionante y precioso para compartir con los niños cuando son un más mayores (porque hay que tener paciencia y estar mucho tiempo despiertos). Por eso, recomiendo hacer una excursión a un lugar apartado de la ciudad y contemplar este fascinante espectáculo que el cielo nos regala.

3. Cuentos sobre los planetas del sistema solar
¿Tu hijo se sabe ya el nombre de los planetas del sistema solar? Muchos adultos nos los sabemos a modo de retahíla, ya que los aprendimos de memoria en la infancia. Sin embargo, hay formas más divertida de conocer los planetas, por ejemplo, a través de este cuento titulado 'El Sistema Solar'. Está pensado para los niños de entre 4 y 6 años que quieren ir familiarizándose con las características y nombres de nuestros planetas vecinos. ¡Es muy divertido!


4. ¡Cread vuestro propio sistema solar!
La mejor forma para que los niños aprendan es mediante la experimentación. ¿Y si pudieran tocar los planetas? No, no os estamos proponiendo que construyáis un cohete espacial y os embarquéis en una complicadísima misión que os llevará meses. Os estamos sugiriendo que... ¡creéis vuestro propio sistema solar con bolas de porexpán! Esta manualidad tan entretenida es genial para que los pequeños aprendan cómo se llaman los planetas, cuál es su orden, cuáles tienen anillos, de qué color es cada uno... Incluso os podéis atrever a hacer algunos de sus satélites más importantes.

Manualidades y juegos para un verano astronómico con los niños

5. Hablar a los niños sobre astronautas famosos
Puede que el nombre de Valentina Tereshkova no te suene, pero fue la primera mujer que viajó al espacio. Hablar a los niños sobre figuras famosas como esta astronauta les sirve de inspiración. ¡No os perdáis este cuento!

6. Fábula sobre la formación de la Vía Láctea
La mitología griega es una inagotable fuente de conocimiento y entretenimiento. En este verano tan astronómico que te proponemos pasar, no puede faltar esta fábula sobre cómo se formó la Vía Láctea. Los dioses del Olimpo y Hércules sorprenderán a tus hijos, que querrán conocer más sobre los mitos más famosos.

7. Trivial sobre el espacio
Poco a poco, a través del juego y la diversión, tus hijos se convertirán en pequeños expertos del espacio exterior. ¿Por qué no preparáis un trivial temático vosotros mismos? En un cartón tenéis que dibujar un tablero con casillas y en tarjetas de papel debéis escribir preguntas (con su respuesta) que hablen sobre los astros, las estrellas, los satélites, los cometas...

8. Recitar un bonito poema sobre el espacio
Astronomía y literatura: una combinación genial para este verano. Te proponemos un bonito poema que se titula 'Hay un planeta'. Habla de un niño que quiere viajar por el espacio sideral y llegar hasta un planeta vecino para hacerse amigo de todos los extraterrestres. Podéis aprenderlo de memoria y recitarlo juntos delante del resto de la familia.

9. La canción de los planetas
Una canción de tu infancia que también encantará a tus hijos. Se trata de 'La canción de los planetas' de Enrique y Ana. Los pequeños se aprenderán los nombres de los planetas y algunas de sus cualidades más destacadas.

10. Un divertido experimento para explicar las fases de la luna
Llena, menguante, nueva, creciente... Ni siquiera los adultos tenemos demasiado claro cómo diferenciar unas de otras, ¿verdad? Con este divertido experimento tus hijos se aprenderán y comprenderán (por fin) las diferentes fases por las que pasa la luna. Para llevarlo a cabo, tan solo necesitas una naranja o mandarina, una pelota de golf (o de ping pong) y una linterna. Gracias al juego de luces y sombras tu pequeño entenderá el ciclo lunar.

11. Dibujos para colorear sobre el universo
Cohetes, estrellas fugaces, la luna... Descarga de forma gratuita estos dibujos para colorear, imprímelos y pásalo genial pintando con tus hijos. Mientras estáis dibujando, puedes aprovechar para contarle qué es cada cosa y cuál es su importancia en el espacio.

12. Un cuento situado en el espacio exterior
Este cuento, titulado 'En busca del planeta', está protagonizado por cariñosos extraterrestres que viven en el espacio. Además de divertir a los niños, esta historia conseguirá concienciarles sobre la importancia de cuidar y respetar el planeta en el que vivimos.

13. ¿Cómo se llaman las estrellas?
Vale, lo que te vamos a proponer a continuación no es una actividad astronómica, pero sí que está relacionada. Y, además, puede ser muy útil en los hogares que, como nosotros, sean absolutos apasionados de la astronomía y estén esperando la llegada de un bebé. ¿Y si elegís un nombre de estrella para el nuevo hermanito? ¡Sería una gran idea! Para ayudarte a decidirte por uno o por otro, hemos elaborado una guía de nombres, tanto para niños como para niñas que contiene apodos como Leo o Maia.

¿Qué actividad sobre astronomía vas a organizar con los niños? ¡La diversión y el aprendizaje están garantizados!

Puedes leer más artículos similares a 13 fascinantes actividades de astronomía para disfrutar con los niños, en la categoría de Actividades - planes en Guiainfantil.com.




GUIA DE RECURSOS DIDACTICVOS PARA TRABAJAR EL PROYECTO DE ASTRONOMIA CON LOS NIÑOS DE PRIMARIA



DAR CLICK AQUI PARA DESCARGAR EL MATERIAL




Astronomía para niños (que están en cuarentena)

Cuarentena con niños ¿quién dijo miedo? Te enseñamos recursos e iniciativas astronómicas para hacer con los más peques sin salir de casa.

25 marzo 2020

Aunque la primavera ya ha llegado, nos ha tocado vivir la estación de forma un poco diferente. Debemos quedarnos en casa hasta que la amenaza del COVID-19 pase y podamos reanudar nuestra actividad normal.  Aunque necesario, este ‘encierro’ puede resultar un poco duro, sobre para los más pequeños.

Pensando en ellos y sus familias hemos recopilado algunas de las actividades astronómicas y recursos sobre astronomía para niños más divertidos, que nos ayudarán a pasar el rato viajando por toda la galaxia sin necesidad de salir de casa.

Empezamos con la iniciativa #ContigoEnCasa, pensada expresamente para estos días por la empresa Légola, dedicada a los servicios integrales de ocio. Dentro de su idea de ayudarnos a pasar una cuarentena divertida en familia, en Légola han dedicado un espacio a la astronomía para niños realizando vídeos en directo desde su canal de Youtube

Si te perdiste los anteriores, aquí puedes echarles un vistazo:  

Un paseo por el Universo. Actividades de Astronomía para niños 

Una explicación didáctica y fácil de entender para los niños sobre cómo es nuestro universo y las estrellas que podemos ver en el cielo nocturno. Lo que más nos ha gustado es que te enseñan a construir un proyector de constelaciones ¡que puedes disfrutar en tu habitación con la luz apagada! 

Puesta de Sol comentada

Quizás desde la ventana de vuestra casa no podéis ver la puesta de sol, pero al menos podréis aprender todos los datos y curiosidades sobre ella y descubrir qué herramientas sirven para observar a nuestra estrella. Acaba con un sencillo taller sobre el disco de Newton que ayuda a entender por qué el blanco es la suma de todos los colores.


El Universo en un tarro

En el canal de Youtube de la revista Guía Infantil para padres y madres podemos encontrar muchas iniciativas astronómicas destinas para disfrutar con los niños desde casa. Una de las que más nos ha gustado es esta en la que nos enseñan a meter el universo en un tarro. Has leído bien. Un experimento sencillo y divertido para los niños con el que pueden crear su propia galaxia.


Caja lunar

Las manualidades son fabulosas para enseñar el funcionamiento de los astros a los más pequeños. Ésta del canal My Homeschool Project nos resulta de lo más didáctica y entretenida, construir vuestra propia caja lunar para aprender las fases de la luna. Los materiales son sencillos y fáciles de encontrar, así que ¡manos a la obra!


Cómo hacer una nave espacial 

En el canal de Juntines.com para niños y padres creativos hay muchos planes para hacer en casa relacionados con la astronomía y las manualidades. Hemos escogido este vídeo que nos enseña cómo hacer una nave espacial con material reciclado de forma sencilla. ¡La mejor manera de fabricar vuestro propio ovni!


Astronomía para niñas y niños

En Astronomía para Peques (del Ministerio de Educación y Cultura de España) se facilitan muchas herramientas para practicar la astronomía con niños de cualquier edad. En la sección “Cosas para hacer en casa” nos enseñan, por ejemplo, a construir un móvil astronómico, también puedes descargar material para que recorten y coloreen los planetas y muchas cosas que les encantarán.

Astronomía para niños

Space Place

Space Place es la página web de la NASA sobre astronomía práctica para niños, con ideas sobre actividades astronómicas, noticias curiosas y muchos recursos educativos para que sea muy fácil aprender sobre nuestra galaxia y divertirse a la vez.

Astronomía para niños

Ya lo ves, la astronomía puede ser un recurso excelente para pasar esta cuarentena de forma divertida y didáctica con los más pequeños de la casa. Échale imaginación y juntos llegaréis a las estrellas.



PUBLICACION DEL DIA 26 DE FEBRERO DEL 2021


Perseverance: así funcionará MEDA, la estación meteorológica del robot de la NASA en Marte





"Pensar en todo lo que hay de ti en otro planeta, muchos sueños de la infancia, es algo realmente único y especial".

A José Antonio Rodríguez Manfredi lo embargó la emoción al ver aterrizar en Marte al robot Perseverance.

Y es que el robot explorador de la NASA, el más sofisticado jamás enviado al espacio, lleva en su cuerpo un instrumento, llamado MEDA, al que el ingeniero español y sus colegas dedicaron años de creatividad y esfuerzo.

Rodríguez Manfredi es el investigador principal de MEDA, una estación meteorológica para Marte cuyo desarrollo fue liderado por el Centro de Astrobiología, en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CSIC-INTA) en Madrid.


Los sensores de MEDA, acrónimo en inglés de analizador de dinámicas medioambientales de Marte, deberán funcionar en sitios con temperaturas de 90 grados bajo cero. Y sus datos serán clave no solo para comprender el clima marciano, sino para diseñar futuras misiones tripuladas al planeta rojo.

¿Qué sentiste el 18 de febrero cuando aterrizó Perseverance?

Ha sido realmente una explosión de emociones, aunque somos muy conscientes de que estamos en las mejores manos. Los compañeros de NASA tienen, como se ha evidenciado estos días, un control y un dominio sobre lo que hacen que tranquiliza mucho. Pero aún así es inevitable que uno tenga ese temor y se te pasan por la mente muchísimas cosas, todos esos momentos que hemos vivido, toda la gente, todo el sacrificio que se ha puesto a lo largo de todos estos años.

Equipo del Centro de Astrobiología de Madrid celebrando el aterrizaje de Perseverance en Marte


Pie de foto,

Celebraciones en el Centro de Astrobiología de Madrid cuando Perseverance tocó el suelo marciano. En la imagen se ve a Rodríguez Manfredi al frente del equipo que trabajó en MEDA.

Sientes por un lado que es el final del primer capítulo de todo el diseño y la construcción que ha sido realmente intenso, y a partir de ahí empieza la nueva aventura de la exploración de otros planetas.

Es que virtualmente estamos en otro mundo, es algo realmente ilusionante, es una mezcla de todo. Y pensar todo lo que hay de ti en otro planeta, muchos sueños de la infancia, muchas vocaciones detrás, es algo realmente único y especial, y eso es lo que aflora muchas lágrimas y muchas emociones.

¿Qué va a medir la estación meteorológica MEDA en Marte?

MEDA es uno de los siete instrumentos que lleva el rover Perseverance. El explorador lleva como una caja de herramientas, para analizar el suelo, la mineralogía, las rocas, y también lleva una estación meteorológica similar, salvando las distancias, a la que podemos tener en casa en el jardín o en la ventana.

MEDA es la personita del tiempo de Perseverance que le va a proporcionar información sobre el viento, la temperatura, la radiación, la humedad, la presión.

Y también medirán el polvo…

Una cosa muy fundamental para la NASA pensando no solo en entender el planeta sino en las misiones futuras tripuladas, es el papel que juega el polvo, que es esencial. Esas partículas muy pequeñitas de polvo que hay por todos sitios en el planeta, cuando empieza a soplar el viento se elevan y ese polvo puede cubrir todo el planeta a la vez. La dinámica de la atmósfera, la temperatura, etc. dependen de ese polvo. Entender por lo tanto cuál es el papel de ese polvo y cómo se eleva desde el suelo es clave, más aún pensando en el futuro.

Porque imagínate una nave con una tripulación humana que vaya a aterrizar sobre el planeta, ese polvo jugará un papel muy importante. Conocerlo es parte de la investigación que MEDA va a hacer.

Ilustración que muestra los instrumentos de Perseverance
Pie de foto,

En el instrumento SUPERCAM también participan investigadores de España (Instituto de Geociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid, y el Grupo de Investigación IBeA de la Universidad del País Vasco).

¿Cómo funcionarán los sensores de MEDA en condiciones tan diferentes a las de la Tierra, con fríos extremos y una atmósfera que tiene el 1% de densidad de la atmósfera terrestre?

En Marte, la temperatura media es del orden de -65°C. Todavía MEDA no ha proporcionado mucha información, acabamos de encendernos. Pero si nos vamos al rover Curiosity, donde está otro instrumento español, REMS, una estación meteorológica, la temperatura más alta que hemos medido en verano ha sido de siete, ocho grados centígrados.

Tú puedes pensar: "me pongo un abrigo y es suficiente para sobrevivir allí", pero en invierno hemos llegado a registrar -90°C. Y eso que el cráter Gale, donde aterrizó Curiosity, está cerca del ecuador, pero si nos vamos a los polos encontramos temperaturas de -150 °C. La electrónica, los dispositivos, tienen que ser capaces de trabajar a esas temperaturas tan extremas.

Además, la atmósfera marciana tiene una densidad de 1% en comparación con la de la Tierra. En la Tierra la atmósfera nos sirve de protección de la radiación solar, pero en Marte, al ser escasa y tenue, toda la radiación incidente y nociva llega a la superficie y es capaz de hacer fallar a los sistemas. Realmente el desarrollo de una tecnología como esta que acaba de aterrizar es muy complejo porque tiene que ser capaz de sobrevivir a esas condiciones tan extremas. Y por eso nos lleva tanto tiempo.

¿Y qué vientos midieron con REMS?

Hemos medido en algunos casos vientos de unos 100 km por hora, pero con la salvedad de que como la atmósfera es muy poco densa esos vientos grandes no tienen el efecto que tienen en la Tierra. No es como un viento de 100 km por hora que aquí mueve árboles y provoca desastres. En Marte como la atmósfera es poco densa, es como si la percibiéramos en la cara como una brisa.

El rover Curiosity en la Superficie de Marte Perseverance
Pie de foto,

El Centro de Astrobiología desarrolló también la estación meteorológica REMS en el rover Curiosity, que aterrizó en Marte en 2012.

¿Cuál fue exactamente el papel del Centro de Astrobiología en MEDA?

El desarrollo de MEDA ha sido liderado por el Centro de Astrobiología, pero tenemos otros centros que han contribuido con determinados elementos, y la ciencia se hace a través de todo este consorcio. Hay unos 20 partners o socios, la mayoría en España, pero también, por ejemplo, el Instituto de Meteorología de Finlandia contribuyó con elementos. Incluso la NASA también contribuye con un elemento que nosotros incluimos dentro del sensor y que luego contribuimos a la misión. Es una relación bilateral.

José Antonio Rodríguez Manfredi
Pie de foto,

José Antonio Rodríguez Manfredi es investigador principal del instrumento MEDA.

MEDA se suma a los otros dos instrumentos anteriores de misiones a Marte que ustedes desarrollaron (REMS en Curiosity y los sensores TWINS en Insight). Tienen ahora una red de tres estaciones, ¿cómo les permite esto entender qué pasa en el planeta en general?

Esto es muy importante. Imagina que solo contáramos con la información de meteorología en Londres para tratar de predecir qué es lo que está ocurriendo en Madrid o en Buenos Aires o donde quiera que sea.

Es imposible, porque por muy ajustados que tengamos los modelos, realmente no tenemos condiciones suficientes como para ajustarlos a un único punto. Idealmente nos gustaría tener como ocurre aquí en la Tierra miles o millones de estaciones repartidas por todo el planeta, de manera que sí podamos ajustar bastante bien el modelo meteorológico y a partir de ahí hacer predicciones más precisas. En Marte tenemos tres, por eso decimos que es una minired meteorológica, pero hay tres y eso nos va ayudar mucho para ajustar los modelos.

Título del video,

VIDEO: La llegada del explorador Perseverance a la superficie de Marte.

¿Cómo ayudará MEDA a los objetivos de la Misión 2020 de Perseverance, entre ellos buscar señales de vida pasada microbiana?

La misión tiene cuatro grandes objetivos, esa búsqueda de vida, la caracterización de la geología del entorno, la recogida de muestras para traerlas a la Tierra, y la demostración de tecnología para futuras misiones humanas, la preparación humana. Esos son los cuatro grandes pilares.

MEDA va a proporcionar información importante a la hora de entender el planeta actual, y a través de modelos podremos estudiar lo que llamamos el paleoclima. O sea, a partir del clima actual y la geología actual tratar de ir hacia atrás en el tiempo, para ver cómo podría haber sido esa geología en su momento y relacionarla con el clima en el pasado.

Pero esencialmente la participación de MEDA será en la preparación para una futura presencia humana. Tendremos, por ejemplo, que diseñar instrumentos que el polvo no obstruya. Un instrumento de Perseverance, MOXIE, extraerá oxígeno del CO2 en la atmósfera de Marte y depende mucho de ese polvo. MEDA contribuirá mucho al diseño futuro de misiones.

Perseverance descendiendo al suelo de Marte sujetado por cables de nylon
Pie de foto,

Perseverance descendió a la superficie marciana sujetado por cables.

Cuando se habla de buscar signos de vida en el pasado, ¿en qué tipo de vida están pensando?

Hace 3.800 millones de años Marte era un planeta con mucha agua, con una atmósfera mucho más densa, y fluían ríos y había océanos. A partir de ahí hubo un cambio climático, cuando el planeta se enfrió.

Desde el origen del Sistema Solar, la Tierra y Marte iban más o menos en caminos paralelos, eran similares, hasta que se produce ese cambio climático y ya Marte se desvía hasta el Marte actual.

Entonces nos planteamos: ¿cuál era la vida que había en la Tierra hace 3.800 millones de años, antes de que se produjera ese cambio climático en Marte?

Aquí en la Tierra había vida, no había plantas y animales por supuesto, había microorganismos, seres microscópicos, que vivían en ese medio acuoso. Si en condiciones similares en la Tierra había esas formas de vida, es en principio lógico pensar que a lo mejor podría haber surgido también en un entorno similar en otro planeta y eso es lo que vamos buscando. Vamos buscando las formas de vida que hemos constatado que existían en la Tierra en esas mismas condiciones en ese mismo instante.

Imagen de Marte captada por el Telescopio Espacial Hubble
Pie de foto,

La temperatura en los polos de Marte llega a 150 grados bajos cero. Esta imagen de Marte fue captada por el telescopio espacial Hubble en 2016.

¿Quiere decir eso que a lo mejor en Marte no haya podido adaptarse la vida a todas esas condiciones extremas y ahora todavía persista? Pues a lo mejor, pero esa es otra pregunta. Nos hemos planteado en esta misión empezar por el principio, vamos a tratar de hacer esa comparación con lo que conocemos y buscar en Marte esa vida similar. Y por eso vamos al cráter Jezero, porque se dieron allí unas condiciones favorables para que pudiera haber surgido.

Lo que buscamos es lo que llamamos estromatolitos, son microorganismos que se han quedado fosilizados en el registro geológico como si fueran pequeñas capitas. Seguro que han visto ese helado que es nata, chocolate, nata, chocolate, bueno algo así es un estromatolito, es una estructura en donde esos microorganismos están fosilizados.

¿Cómo podría el estudio de Marte ayudar a entender procesos en la Tierra, como la desertización?

También es un tipo de investigación que se puede llevar a cabo en la Luna, es otro entorno distinto, pero en realidad todo el proceso de impactos de meteoritos que se registró en la Luna o que podemos estudiar en Marte es también aplicable a la Tierra.

Hay muchos procesos que son similares y ocurrieron en los distintos cuerpos. Entender cómo fueron esos procesos es interesante para saber cómo ha ido evolucionando nuestro propio planeta. En cuanto a ese aspecto de la desertización, Marte tuvo en ese cambio climático un enfriamiento muy brusco, perdió todo ese calor y toda esa energía interna. Es poco previsible que eso pueda ocurrir en la Tierra en un horizonte próximo, ya que tiene un núcleo muy activo, pero todos esos procesos también nos proporcionan información sobre nuestra propia geología.

Y por último, por supuesto, está la evolución de la vida. Lo que nosotros podamos aprender de la vida fuera de nuestro planeta también nos va a ayudar a entender cómo surgió la vida en la Tierra. Hay un gap, una brecha de tiempo en la que realmente no sabemos cómo surgió la vida. Asumiendo las teorías que hablan de que la vida surgió en la Tierra, no que vino de otro planeta, hubo un momento en que de los compuestos inorgánicos que había en el agua, en la atmósfera, empezaron a formarse moléculas más complejas, y en un momento dado se empiezan a constituir los primeros elementos orgánicos.

Pero entre esas primeras moléculas orgánicas y la vida, hay un tiempo en el que realmente no sabemos qué fue lo que pasó, cómo se produjo la autoorganización, la formación de membranas. Entender cómo surgió y evolucionó la vida en otros planetas nos puede ayudar a entender como en ese tiempo se produjo todo ese cambio.

Primera imagen a color de la superficie de Marte enviada por Perseverance
Pie de foto,

La primera imagen a color de la superficie de Marte enviada por Perseverance.

¿Decías que MEDA ya está encendida, qué sucede ahora, cómo es el día a día?

Todos los días recibimos los datos de todos los instrumentos, y todos están a disposición de todo el enorme equipo que hay detrás, pero nosotros nos ocupamos de analizar nuestros datos. Las decisiones que se tomen, vamos a medir a tal hora, vamos a tomar una foto a tal otra, todo eso se decide entre toda la misión, y nosotros terminamos codificando el programa, las órdenes para enviarlas a Marte y que el instrumento las ejecute.

Eso se hace diariamente, se reciben los datos, se analiza que todos los instrumentos, los sensores, que todo está bien, se generan datos científicos y en base a esos datos decidimos las actividades de mañana que reducimos a comandos que el rover va a ejecutar y los mandamos a Marte. Y así todos los días, con las tres misiones.

Al principio mencionaste sueños de la infancia. ¿Cuáles fueron esos sueños y cómo acabaste trabajando en astrobiología?

De formación soy ingeniero, pero ciertamente a lo largo de mi carrera profesional en el Centro de Astrobiología una de las primeras cosas que uno aprende es un lenguaje. En nuestro centro confluyen muchas disciplinas: la ingeniería, la física, la biología, la geología, la planetología, confluye mucha gente y lo primero que se aprende es un lenguaje común.

Un ingeniero, un físico, un geólogo, tiene que aprender donde está el punto común para entender al otro, y eso fue esencial en mi formación. Llegó un momento en que ya no pienso como un ingeniero, por eso me describo muchas veces como astrobiólogo, porque creo que es una mezcla de todo eso.

Cuando era pequeño y miraba al cielo a lo mejor con ocho, nueve años, y veía esos puntitos blancos, yo quería ser parte de las misiones que los exploraban. Veía en el cine, en las películas, las misiones de la NASA, y yo quería ser parte de todo eso. He tenido suerte porque hay que tener suerte para poder encontrar el camino, y ahora pues, estoy viviendo un sueño, indudablemente viviendo un sueño enorme.




Pie de foto,

Celebraciones en el Centro de Astrobiología de Madrid cuando Perseverance tocó el suelo marciano. En la imagen se ve a Rodríguez Manfredi al frente del equipo que trabajó en MEDA.

Sientes por un lado que es el final del primer capítulo de todo el diseño y la construcción que ha sido realmente intenso, y a partir de ahí empieza la nueva aventura de la exploración de otros planetas.

Es que virtualmente estamos en otro mundo, es algo realmente ilusionante, es una mezcla de todo. Y pensar todo lo que hay de ti en otro planeta, muchos sueños de la infancia, muchas vocaciones detrás, es algo realmente único y especial, y eso es lo que aflora muchas lágrimas y muchas emociones.

¿Qué va a medir la estación meteorológica MEDA en Marte?

MEDA es uno de los siete instrumentos que lleva el rover Perseverance. El explorador lleva como una caja de herramientas, para analizar el suelo, la mineralogía, las rocas, y también lleva una estación meteorológica similar, salvando las distancias, a la que podemos tener en casa en el jardín o en la ventana.

MEDA es la personita del tiempo de Perseverance que le va a proporcionar información sobre el viento, la temperatura, la radiación, la humedad, la presión.

Y también medirán el polvo…

Una cosa muy fundamental para la NASA pensando no solo en entender el planeta sino en las misiones futuras tripuladas, es el papel que juega el polvo, que es esencial. Esas partículas muy pequeñitas de polvo que hay por todos sitios en el planeta, cuando empieza a soplar el viento se elevan y ese polvo puede cubrir todo el planeta a la vez. La dinámica de la atmósfera, la temperatura, etc. dependen de ese polvo. Entender por lo tanto cuál es el papel de ese polvo y cómo se eleva desde el suelo es clave, más aún pensando en el futuro.

Porque imagínate una nave con una tripulación humana que vaya a aterrizar sobre el planeta, ese polvo jugará un papel muy importante. Conocerlo es parte de la investigación que MEDA va a hacer.

Ilustración que muestra los instrumentos de Perseverance
Pie de foto,

En el instrumento SUPERCAM también participan investigadores de España (Instituto de Geociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid, y el Grupo de Investigación IBeA de la Universidad del País Vasco).

¿Cómo funcionarán los sensores de MEDA en condiciones tan diferentes a las de la Tierra, con fríos extremos y una atmósfera que tiene el 1% de densidad de la atmósfera terrestre?

En Marte, la temperatura media es del orden de -65°C. Todavía MEDA no ha proporcionado mucha información, acabamos de encendernos. Pero si nos vamos al rover Curiosity, donde está otro instrumento español, REMS, una estación meteorológica, la temperatura más alta que hemos medido en verano ha sido de siete, ocho grados centígrados.

Tú puedes pensar: "me pongo un abrigo y es suficiente para sobrevivir allí", pero en invierno hemos llegado a registrar -90°C. Y eso que el cráter Gale, donde aterrizó Curiosity, está cerca del ecuador, pero si nos vamos a los polos encontramos temperaturas de -150 °C. La electrónica, los dispositivos, tienen que ser capaces de trabajar a esas temperaturas tan extremas.

Además, la atmósfera marciana tiene una densidad de 1% en comparación con la de la Tierra. En la Tierra la atmósfera nos sirve de protección de la radiación solar, pero en Marte, al ser escasa y tenue, toda la radiación incidente y nociva llega a la superficie y es capaz de hacer fallar a los sistemas. Realmente el desarrollo de una tecnología como esta que acaba de aterrizar es muy complejo porque tiene que ser capaz de sobrevivir a esas condiciones tan extremas. Y por eso nos lleva tanto tiempo.

¿Y qué vientos midieron con REMS?

Hemos medido en algunos casos vientos de unos 100 km por hora, pero con la salvedad de que como la atmósfera es muy poco densa esos vientos grandes no tienen el efecto que tienen en la Tierra. No es como un viento de 100 km por hora que aquí mueve árboles y provoca desastres. En Marte como la atmósfera es poco densa, es como si la percibiéramos en la cara como una brisa.

El rover Curiosity en la Superficie de Marte Perseverance
Pie de foto,

El Centro de Astrobiología desarrolló también la estación meteorológica REMS en el rover Curiosity, que aterrizó en Marte en 2012.

¿Cuál fue exactamente el papel del Centro de Astrobiología en MEDA?

El desarrollo de MEDA ha sido liderado por el Centro de Astrobiología, pero tenemos otros centros que han contribuido con determinados elementos, y la ciencia se hace a través de todo este consorcio. Hay unos 20 partners o socios, la mayoría en España, pero también, por ejemplo, el Instituto de Meteorología de Finlandia contribuyó con elementos. Incluso la NASA también contribuye con un elemento que nosotros incluimos dentro del sensor y que luego contribuimos a la misión. Es una relación bilateral.

José Antonio Rodríguez Manfredi
Pie de foto,

José Antonio Rodríguez Manfredi es investigador principal del instrumento MEDA.

MEDA se suma a los otros dos instrumentos anteriores de misiones a Marte que ustedes desarrollaron (REMS en Curiosity y los sensores TWINS en Insight). Tienen ahora una red de tres estaciones, ¿cómo les permite esto entender qué pasa en el planeta en general?

Esto es muy importante. Imagina que solo contáramos con la información de meteorología en Londres para tratar de predecir qué es lo que está ocurriendo en Madrid o en Buenos Aires o donde quiera que sea.

Es imposible, porque por muy ajustados que tengamos los modelos, realmente no tenemos condiciones suficientes como para ajustarlos a un único punto. Idealmente nos gustaría tener como ocurre aquí en la Tierra miles o millones de estaciones repartidas por todo el planeta, de manera que sí podamos ajustar bastante bien el modelo meteorológico y a partir de ahí hacer predicciones más precisas. En Marte tenemos tres, por eso decimos que es una minired meteorológica, pero hay tres y eso nos va ayudar mucho para ajustar los modelos.

Título del video,

VIDEO: La llegada del explorador Perseverance a la superficie de Marte.

¿Cómo ayudará MEDA a los objetivos de la Misión 2020 de Perseverance, entre ellos buscar señales de vida pasada microbiana?

La misión tiene cuatro grandes objetivos, esa búsqueda de vida, la caracterización de la geología del entorno, la recogida de muestras para traerlas a la Tierra, y la demostración de tecnología para futuras misiones humanas, la preparación humana. Esos son los cuatro grandes pilares.

MEDA va a proporcionar información importante a la hora de entender el planeta actual, y a través de modelos podremos estudiar lo que llamamos el paleoclima. O sea, a partir del clima actual y la geología actual tratar de ir hacia atrás en el tiempo, para ver cómo podría haber sido esa geología en su momento y relacionarla con el clima en el pasado.

Pero esencialmente la participación de MEDA será en la preparación para una futura presencia humana. Tendremos, por ejemplo, que diseñar instrumentos que el polvo no obstruya. Un instrumento de Perseverance, MOXIE, extraerá oxígeno del CO2 en la atmósfera de Marte y depende mucho de ese polvo. MEDA contribuirá mucho al diseño futuro de misiones.

Perseverance descendiendo al suelo de Marte sujetado por cables de nylon
Pie de foto,

Perseverance descendió a la superficie marciana sujetado por cables.

Cuando se habla de buscar signos de vida en el pasado, ¿en qué tipo de vida están pensando?

Hace 3.800 millones de años Marte era un planeta con mucha agua, con una atmósfera mucho más densa, y fluían ríos y había océanos. A partir de ahí hubo un cambio climático, cuando el planeta se enfrió.

Desde el origen del Sistema Solar, la Tierra y Marte iban más o menos en caminos paralelos, eran similares, hasta que se produce ese cambio climático y ya Marte se desvía hasta el Marte actual.

Entonces nos planteamos: ¿cuál era la vida que había en la Tierra hace 3.800 millones de años, antes de que se produjera ese cambio climático en Marte?

Aquí en la Tierra había vida, no había plantas y animales por supuesto, había microorganismos, seres microscópicos, que vivían en ese medio acuoso. Si en condiciones similares en la Tierra había esas formas de vida, es en principio lógico pensar que a lo mejor podría haber surgido también en un entorno similar en otro planeta y eso es lo que vamos buscando. Vamos buscando las formas de vida que hemos constatado que existían en la Tierra en esas mismas condiciones en ese mismo instante.

Imagen de Marte captada por el Telescopio Espacial Hubble
Pie de foto,

La temperatura en los polos de Marte llega a 150 grados bajos cero. Esta imagen de Marte fue captada por el telescopio espacial Hubble en 2016.

¿Quiere decir eso que a lo mejor en Marte no haya podido adaptarse la vida a todas esas condiciones extremas y ahora todavía persista? Pues a lo mejor, pero esa es otra pregunta. Nos hemos planteado en esta misión empezar por el principio, vamos a tratar de hacer esa comparación con lo que conocemos y buscar en Marte esa vida similar. Y por eso vamos al cráter Jezero, porque se dieron allí unas condiciones favorables para que pudiera haber surgido.

Lo que buscamos es lo que llamamos estromatolitos, son microorganismos que se han quedado fosilizados en el registro geológico como si fueran pequeñas capitas. Seguro que han visto ese helado que es nata, chocolate, nata, chocolate, bueno algo así es un estromatolito, es una estructura en donde esos microorganismos están fosilizados.

¿Cómo podría el estudio de Marte ayudar a entender procesos en la Tierra, como la desertización?

También es un tipo de investigación que se puede llevar a cabo en la Luna, es otro entorno distinto, pero en realidad todo el proceso de impactos de meteoritos que se registró en la Luna o que podemos estudiar en Marte es también aplicable a la Tierra.

Hay muchos procesos que son similares y ocurrieron en los distintos cuerpos. Entender cómo fueron esos procesos es interesante para saber cómo ha ido evolucionando nuestro propio planeta. En cuanto a ese aspecto de la desertización, Marte tuvo en ese cambio climático un enfriamiento muy brusco, perdió todo ese calor y toda esa energía interna. Es poco previsible que eso pueda ocurrir en la Tierra en un horizonte próximo, ya que tiene un núcleo muy activo, pero todos esos procesos también nos proporcionan información sobre nuestra propia geología.

Y por último, por supuesto, está la evolución de la vida. Lo que nosotros podamos aprender de la vida fuera de nuestro planeta también nos va a ayudar a entender cómo surgió la vida en la Tierra. Hay un gap, una brecha de tiempo en la que realmente no sabemos cómo surgió la vida. Asumiendo las teorías que hablan de que la vida surgió en la Tierra, no que vino de otro planeta, hubo un momento en que de los compuestos inorgánicos que había en el agua, en la atmósfera, empezaron a formarse moléculas más complejas, y en un momento dado se empiezan a constituir los primeros elementos orgánicos.

Pero entre esas primeras moléculas orgánicas y la vida, hay un tiempo en el que realmente no sabemos qué fue lo que pasó, cómo se produjo la autoorganización, la formación de membranas. Entender cómo surgió y evolucionó la vida en otros planetas nos puede ayudar a entender como en ese tiempo se produjo todo ese cambio.

Primera imagen a color de la superficie de Marte enviada por Perseverance
Pie de foto,

La primera imagen a color de la superficie de Marte enviada por Perseverance.

¿Decías que MEDA ya está encendida, qué sucede ahora, cómo es el día a día?

Todos los días recibimos los datos de todos los instrumentos, y todos están a disposición de todo el enorme equipo que hay detrás, pero nosotros nos ocupamos de analizar nuestros datos. Las decisiones que se tomen, vamos a medir a tal hora, vamos a tomar una foto a tal otra, todo eso se decide entre toda la misión, y nosotros terminamos codificando el programa, las órdenes para enviarlas a Marte y que el instrumento las ejecute.

Eso se hace diariamente, se reciben los datos, se analiza que todos los instrumentos, los sensores, que todo está bien, se generan datos científicos y en base a esos datos decidimos las actividades de mañana que reducimos a comandos que el rover va a ejecutar y los mandamos a Marte. Y así todos los días, con las tres misiones.

Al principio mencionaste sueños de la infancia. ¿Cuáles fueron esos sueños y cómo acabaste trabajando en astrobiología?

De formación soy ingeniero, pero ciertamente a lo largo de mi carrera profesional en el Centro de Astrobiología una de las primeras cosas que uno aprende es un lenguaje. En nuestro centro confluyen muchas disciplinas: la ingeniería, la física, la biología, la geología, la planetología, confluye mucha gente y lo primero que se aprende es un lenguaje común.

Un ingeniero, un físico, un geólogo, tiene que aprender donde está el punto común para entender al otro, y eso fue esencial en mi formación. Llegó un momento en que ya no pienso como un ingeniero, por eso me describo muchas veces como astrobiólogo, porque creo que es una mezcla de todo eso.

Cuando era pequeño y miraba al cielo a lo mejor con ocho, nueve años, y veía esos puntitos blancos, yo quería ser parte de las misiones que los exploraban. Veía en el cine, en las películas, las misiones de la NASA, y yo quería ser parte de todo eso. He tenido suerte porque hay que tener suerte para poder encontrar el camino, y ahora pues, estoy viviendo un sueño, indudablemente viviendo un sueño enorme.



PRIMERA FOTO DE MARTE TOMADA POR EL EXPLORADOR PERSEVERANCE




PRIMERAS FOTOS DE LA SUPERFICIE DE MARTE TOMADAS POR EL EXPLORADOR PERSEVERANCE







TRANSMISION EN DIRCETO DE UN RECORRIDO DEL PERSEVERANCE EN MARTE





LLEGADA DEL PERSEVERANCE A MARTE







https://cnnespanol.cnn.com/video/venus-foto-nasa-noche-sonda-solar-parker-foto-redaccion-mexico/
























Comentarios

Entradas populares de este blog

100 LIBROS RECOMENDADOS QUE DEBES LEER EN TU VIDA

PLAN LECTOR PARA EL GRADO SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO

TECNICAS DE LECTURA