TECNICAS DE ESCRITURA.... CONOCE ALGUNOS TIPS QUE DEBES TENER EN CUENTA ANTES DE ESCRIBIR UN INFORME PARA TU PROFE...
¿Cuáles son las Técnicas de escritura?
La escritura es la forma de comunicar algún pensamiento, vivencia, experiencia o parte de la imaginación a través de las letras. Para enviar el mensaje correcto debemos utilizar las palabras correctas y para que eso suceda, el dominio de las técnicas de la escritura será fundamentalmente importante.
Las técnicas de la escritura son:
Descripción:
Utilizando esta técnica el escritor puede activar los sentidos del futuro lector, activando así sus sentidos para que se identifiquen con la situación que está ocurriendo en la narración. Con la descripción creamos una escritura rica y fortalecida para que con el tacto, vista, olfato y gusto, nuestras palabras se conviertan en una sensación real para el lector, siendo fácil entender lo que describimos. Esta técnica es una de las más comunes, las podemos encontrar en los libros, sobretodo en cuentos, obras, artículos, revistas y muchas más formas de la comunicación. Aunque siempre hay un límite, el abuso de la descripción puede confundir al lector y sacarlo de lo que estamos describiendo. La descripción debe ser utilizada en raciones adecuadas.
Exposición:
Se basa en una técnica de escritura informativa, el objetivo del escritor es que el público se informe sobre las ideas que tiene. Bien es cierto que la exposición tiene un poco de descripción para que el lector pueda entender completamente las ideas que trasmite el escritor. Se utiliza en los textos informativos que se localizan en diarios, revistas, libros de estudio y donde se encuentre una información escrita.
Narración:
Con esta técnica estamos hablando de una historia que es contada, es decir narrada. Aquí aplicamos tanto nuestra imaginación para escribir como la figura literaria que más nos convenga utilizar en nuestra historia. La narración debe tener tiempo, problemas, personajes, trama, escenario y una conclusión donde se resuelvan los problemas o deje al lector en expectativa. En la narración tenemos los cuentos y las novelas u obras literarias. Los cuentos suelen ser historias cortas narradas, y las novelas son historias largas. De obras literarias pueden pasar a obras de teatro y películas. Esta técnica es una de las más utilizadas y más famosas, ya que relata historias que pueden hacer a los lectores viajar a través de un mundo, que generalmente es de ficción o irreal.
Persuasión:
El objetivo de la técnica de la persuasión es cambiar la visión del lector. Se habla sobra algún tema, pensamiento o área y la escritura sugiere que el lector se convenza que esa es la opción correcta. Esta técnica trae consigo la aplicación de opiniones y hechos que respalden su idea, además de comparar lo que dice que es bueno o no, según el tema que esté tocando. Generalmente la persuasión es utilizada en los discursos políticos o en las líneas editoriales, que generalmente quieren captar la ideología de sus seguidores y de los que no lo son.
Símil y diferencias:
Esta técnica de escritura se utiliza para hablar sobre un tema y resaltar lo que tienen en común o no. El símil es la comparación sobre un tema u otro, y la diferencia, el contraste todo lo contrario, lo que los separa. Se puede percibir esta técnica de escritura en la escritura que intenta describir distintas épocas, distintos puntos de vista, pensamientos, personas, y mucho más.
Además de las técnicas de escritura también mencionaremos algunos consejos para que tu escritura sea la mejor:
Signos de puntuación:
Su uso correcto es el primer mandamiento de todo escritor, las eternas oraciones, sin puntuación, lograrán que perdamos la atención del lector, no nos entienda y deje de leer. Sin embargo, es importante, que no abusemos de los signos.
Repetir palabras:
Es algo que se considera como pecado. Para ello, debemos buscar sinónimos y tener un amplio conocimiento del tema del que estamos escribiendo. Para no tener este problema, que es frecuente, debemos volver a leer el texto que estamos logrando.
Sé original:
Las copias están muy mal vistas, si encontramos distintas páginas con las mismas palabras, entonces no captaremos a nadie. La originalidad, el toque personal y el estilo te harán un buen escritor.
Ten público antes de publicarlo:
El primer público debes ser tú mismo, lee en voz alta, reléelo y pide a alguien más que lo lea, para que te den su opinión.
Si utilizas estos simples consejos, tu escritura mejorará enormemente.
Las técnicas de la escritura te harán enfocarte en cómo será tu escritura, así lograrás captar la atención de los lectores. ¿Cuál es tu técnica favorita?
Las 7 llaves de la escritura: claves profesionales para redactar bien
Las siete llaves de la escritura
El método de Janer consiste en siete llaves que el alumno debe ir aplicando sobre tu texto, reescribiéndolo para dar con el idóneo resultado final. ¿Cuáles son las siete llaves que aconseja seguir el periodista para mejorar en nuestra redacción? En palabras del autor del método, son las siguientes:
1. Hacer una lectura del texto en clave de comunicación: a quién va dirigido, qué busca el receptor, cuánto tiempo le va a dedicar, etc.
2. Revisar la estructura: ¿se trata de una descripción, una argumentación, una enumeración…?
3. Corregir la sintaxis, estructurando las frases de manera coherente.
4. Hacer hincapié en los verbos. Janer se sorprende de lo mal que se utilizan los verbos en español, y aconseja revisarlos detenidamente.
5. Regla de Ockham: si puedes decir una cosa con dos palabras, no la digas con cuatro.
6. Revisar la precisión de vocabulario: tecnicismos, sinónimos, conectores, etc.
7. Estilo personal: habría que revisar, finalmente, el propio estilo en el texto, para homogeneizarlo.
¿Se puede aprender a escribir bien siguiendo estas siete claves, sin previos conocimientos, por ejemplo, de gramática? Janer considera que sí. “Escribir forma parte de la capacidad genética del hombre para la comunicación. Escribir es previo a la gramática”, afirma, y pone como ejemplo que “uno puede portarse bien sin conocer las reglas morales”. Considera, además, que “la gramática a pelo no sirve para nada”, y que ese es uno de los principales problemas en España: se enseña gramática de modo teórico pero no se enseña a aplicarla en una redacción. Janer ensalza el modelo anglosajón, donde primero se aprende a escribir y luego viene la gramática.
Forma y contenido
Janer da por supuesto que la forma y el contenido son cosas distintas: forma es el lenguaje y el contenido es lo que queremos comunicar. En base a este presupuesto, el periodista cree que el objetivo a alcanzar es que el lenguaje sea invisible, en pos de que el contenido brille y se entienda. Hay que ser claro, conciso, directo.
'No hay que centrarse en el lenguaje'“La primera función del lenguaje es comunicar; el lenguaje comunica cuando transmite los contenidos”, afirma, concluyendo tajante que “en el mundo profesional el lenguaje no importa, lo que importa son los contenidos”.Así, el ideal sería la búsqueda de un “estilo neutro profesional comunicativo”. “En el 90% de nuestra vida cotidiana el lenguaje es neutro”, dice Janer, que considera que “no hay que centrarse en el lenguaje”. Se trata de un estilo basal, primero.
“España es un país donde no hay grandes narradores, no se escribe bien de base”, dice el periodista, que cree que “si no hay un estilo básico, el estilo narrativo-poético no llega. Yo enseño la base con las siete llaves, la literatura es la fase siguiente”.
Escritura profesional y literatura
Para llegar a escribir con éxito en el mundo profesional la literatura no es de gran ayuda, considera Janer. “Para escribir bien hay que leer. Sin embargo, el que lea y no aplique un método seguirá escribiendo mal. Hay gente que lee mucho y escribe mal” dice el periodista, para quien es falaz la creencia popular de que si lees mucho escribirás bien.
'El español cuando escribe bien escribe muy barroco'Además, Janer apunta que hay que leer autores buenos. “Leer mucha traducción del inglés no sirve de nada, las traducciones están mal hechas”, afirma, y prosigue diciendo que “la mayoría de la literatura que se consume es de acción y no te fijas en el estilo, sino en la trama. Si te fijas en el contenido no te fijas en el continente”, concluye el periodista, subrayando de nuevo la idea de que forma y contenido son cosas diferentes.
Además, Janer opina que “el español cuando escribe bien escribe muy barroco”, y cree que no hay grandes narradores en español que puedan ser un referente a la hora de alcanzar ese estilo neutro del que él habla. Sí sirven, sin embargo, británicos como Graham Greene o, en español aunque cubano, Leonardo Padura (Herejes), autor que Janer considera la quintaesencia de la escritura. Menciona que hay escritores, como Pérez Reverte, que en su faceta de articulistas escriben muy bien.
La escritura y el mundo empresarial
No es Miguel Janer el único que se ha preocupado de dar consejos para escribir mejor a nivel profesional, lo que sin duda indica que es un problema muy extendido. David Ogilvy, icónico hombre de negocios británicos y uno de los nombres más conocidos en el mundo publicitario, envió en septiembre de 1982 una carta a todos los empleados de su agencia titulada “Cómo escribir”. Según consideraba el afamado publicista, cuanto mejor escribes más lejos llegas en Ogilvy & Mather. Además, la gente que piensa bien, escribe bien. Por el contrario, la gente de mente confusa escribe notas confusas, cartas confusas y discursos confusos.
Según opinaba Ogilvy, escribir bien no es un don natural, es algo que debe aprenderse. Sus diez consejos principales aparecen, entre otras muchas cosas, en el libro The Unpublished David Ogilvy: A Selection of His Writings from the Files of His Partners (The Ogilvy Group, 1986). Aquí van:
1. Lee el libro sobre escritura de Roman y Raphaelson. Léelo tres veces.
2. Escribe como hablas. Naturalmente.
3. Usa palabras cortas, frases cortas y párrafos cortos.
4. No uses lenguaje especializado. Son marcas de un tonto pretencioso.
5. Nunca escribas más de dos páginas sobre nada.
6. Revisa las citas.
7. Nunca envíes una carta o una nota el día que la escribes. Léela en voz alta a la mañana siguiente y, entonces, edítala.
8. Si es algo importante, dásela a un compañero para que la mejore.
9. Antes de enviar tu carta o tu informe, asegúrate de que está claro como el agua lo que debe hacer el destinatario.
10. Si quieres ACCIÓN, no escribas. Ve y dile al tipo lo que quieres que haga.
TECNICAS DE REDACCION CREATIVA
20 consejos para escribir mejor
No todas las personas nacen con talento para escribir. Pero sí prácticamente cualquiera puede desarrollar hábitos para mejorar la calidad y entendimiento de su escritura.
Como emprendedor, una buena estrategia para convertirte en una autoridad en tu industria y para promoverte (a ti y a tu negocio) es redactar entradas para tu blog o para el de otro medio en el que participes como guest blogger. Por eso, te comparto algunos sencillos consejos que te ayudarán a mejorar rápidamente la forma en que te expresas con las letras:
1. Piensa sobre qué escribirás antes de escribir
No hacerlo es una equivocación que muchos cometen. Antes de sentarte a escribir asegúrate que tienes algo que decir y define claramente cómo lo quieres expresar. No centres tu escritura en las palabras, sino en las ideas que quieres transmitir. Piensa: ¿Cuál es el objetivo de este post? A partir de ello empieza a construirlo.
2. Puntos, puntos, puntos
Fue el primer consejo que me dio mi maestro de Periodismo. Para brindar una escritura fluida debes usar correctamente los signos de puntuación. Evita los párrafos eternos de una sola oración. Y siempre que estés tentado a escribir una coma piensa si se puede sustituir por un punto.
3. Dile adiós a los adjetivos y adverbios
Las descripciones son importantes para conseguir una buena narrativa, pero muchas personas abusan de los adjetivos y adverbios. Revisa tu texto y observa todas las palabras que puedes eliminar (por ejemplo: muy, realmente, quizás, asombroso, increíble, verdaderamente, justo). Como expresó el cuentista Horacio Quiroga “Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil”.
4. No repitas palabras
La amplitud de vocabulario, así como el nivel cultural de una persona se notan en el uso excesivo de palabras. Busca sinónimos o conceptos que pudieran reemplazar lo que escribiste. Lo primero que debes hacer es encontrar tus muletillas (las palabras que repites constantemente), buscarlas en tu texto con la funcionalidad en Word de Ctrl + B y cambiarlas por otras. El idioma español es sumamente amplio; aprovéchalo.
5. Utiliza subtítulos o cabezas intermedias
Cuando realices un texto, sobre todo si es largo, piensa en dividirlo en subtemas y usar cabezas intermedias. Esto ayuda a descansar la vista y a hacer más fluida la lectura.
La mayoría de las veces puedes omitirte signos de puntuación como los paréntesis y los guiones agregando puntos o comas. De esta manera la escritura se ve más limpia. También evita el exceso de negritas y letras itálicas; analiza bien qué necesitas resaltar y hazlo únicamente cuando amerite.
7. Usa correctores de ortografía
Podría sonar obvio pero no todos lo hacen. Aunque la herramienta de Word es bastante funcional, ten en cuenta que no arregla todos los errores, en especial si se tratan de acentos diacríticos. Si no sabes cómo se usa una palabra, simplemente no la uses. Lo mismo ocurre cuando se trata de gramática.
8. Sé auténtico
Para conseguir que tus posts ganen tracción es esencial que definas cuál será tu voz, tono y estilo de escritura. No intentes sonar muy distinto a como hablas, ya que el lector lo notará, y tampoco trates de imitar el estilo ni las ideas de alguien más. Ojo: nunca escribas de un tema del que no conoces.
9. Establece una estructura
En el Periodismo, hay varias formas de estructurar un texto. La más sencilla (y que te puede servir al redactar tus entradas) es la de pirámide invertida, que consiste en ir de lo más a lo menos importante. También es recomendable que en el primer párrafo respondas las principales cinco preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde?
10. Ten un principio y un final contundentes
Como en una buena obra de teatro o película, el principio es básico para cautivar a la audiencia; mientras que el desenlace es lo que más recordará el espectador en el largo plazo. Procura iniciar y terminar tus textos con fuerza. Una buena idea es comenzar con una pregunta y acabar con la respuesta.
11. Lee mucho
Para ser un buen escritor es necesario ser un buen lector. Los libros, artículos, revistas y posts pueden entregarte muchas ideas sobre cómo narrar una historia, así como pistas de ortografía y vocabulario. Lee sobre diferentes temas y autores; además podrás usarlos como referencias en tus textos.
12. Conoce a tu audiencia
Antes de escribir piensa a quién está dirigido tu mensaje. Imagínate cómo es tu lector, ¿cuáles son sus intereses? ¿qué tipo de lenguaje usa? ¿dónde leería tu texto? Tener esto en mente te servirá para elegir tu tono y tus temáticas.
13. Escribe diariamente
Haz de la escritura un hábito. No necesitas redactar 10 cuartillas, sino tener un diario o bloc donde todos los días escribas algunas ideas o pensamientos. Igualmente, define y cumple fechas de entrega o publicación de tus entradas.
14. Léelo en voz alta
Este ejercicio te ayudará a notar si la fluidez y tus pausas son correctas. Si al leer una oración te quedas sin aliento, es momento de añadir un punto. Si notas que tus palabras producen cacofonía (repetición de sonidos) reemplázalas por otras.
15. Pide a alguien más que lo lea
Antes de publicar un texto pide a alguien de confianza -pero que no sea erudito del tema- que te dé su retroalimentación y se convierta en tu ‘editor’ si no tienes uno propiamente. Así sabrás en qué punto ahondar, qué cortar y si hay alguna frase confusa.
16. Elimina la paja
Como en todo, más no es mejor. Deshazte de esas frases repetitivas que no aportan nada. Un buen texto no se mide por su longitud.
17. No des nada por sentado
Lo que para nosotros es completamente comprensible, para el lector puede que no lo sea. No escatimes en la definición de conceptos ni creas que son obvios para “todo el mundo”. Cuando hables de un personaje agrega una descripción; haz lo mismo con instituciones y empresas.
18. Usa números o bullets
Ésta es otra estrategia para hacer más fácil y entendible un texto. Cuando sea posible, no dudes en enumerar tus puntos o en agregarles un guión a ciertas reflexiones o conclusiones.
19. No te distraigas
Igual que en muchas otras actividades de tu negocio (como elaborar presupuestos) escribir también requiere de enfoque y concentración. Así que antes de escribir asegúrate de encontrarte en un ambiente relajante que invite a la inspiración. De ser posible apaga tu celular, alertas de Skype y cualquier otro elemento que pudiera distraerte.
20. Revisa dos o más veces
La mayoría de los errores puede evitarse, o al menos disminuirse, con una revisión. Lee cuidadosamente tu texto, revisa tu ortografía y las palabras que usaste. Por otro lado, no caigas en el perfeccionismo: siempre sentirás que tu texto puede mejorar, por lo que debes saber cuándo dejarlo ir o, de lo contrario, nunca lo publicarás.
Comentarios
Publicar un comentario