RECURSOS EDUCATIVOS EN EL AULA PARA DIFERENTES ASIGNATURAS
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL AULA PARA DIVERSAS ASIGNATURAS
El Tangram es un rompecabezas de origen chino que consta de siete formas básicas obtenidas por la división de un cuadrado: cinco triángulos de tres tamaños distintos, un cuadrado y un paralelogramo romboide. Las reglas de este juego son sencillas y claras: debes crear diferentes formas geométricas, objetos o seres vivos utilizando todas sus piezas, ni una más ni una menos. ¿Te atreves a componer con estas piezas un conejo o una tortuga? ¿Y una persona? ¡Juega, diviértete y, sobre todo, aprende con Tangram!
¿Cuáles son los beneficios del Tangram?
El Tangram es un recurso lúdico que puede resultar muy útil en educación. Además, es un recurso económico y que puede ayudar a trabajar muchas competencias, sobre todo, el pensamiento lógico-matemático. ¡Aquí te enumeramos unas cuantas!
- Trabajar conceptos abstractos: gracias a la manipulación de las piezas geométricas podemos trabajar conceptos más abstractos y complejos como perímetros, áreas, simetrías, fracciones, etc., también nos permite trabajar capacidades como la clasificación, la comparación, la resolución de problemas… De este modo, vamos acercando las matemáticas a los niños y niñas de una forma lúdica y sencilla.
- Estimular el pensamiento espacial: mediante este rompecabezas podemos calcular y anticipar movimientos sin necesidad de cambiarnos de lugar relacionando el objeto con el espacio que ocupa. Además también permite trabajar la orientación espacial.
- Desarrollar el pensamiento creativo: crear figuras libres o que proponer alternativas de construcción es una maravillosa manera de fomentar la creatividad e ingenio de los niños y niñas. ¿Serías capaz de construir con las piezas un pez?
- Potenciar el pensamiento analítico: este puzle permite enfocar la resolución de un problema desde distintas perspectivas. ¿De cuántas maneras podemos formar un cuadrado?
- Permitir el ensayo-error: con este recurso los niños y niñas pueden intentar crear su figura de forma autónoma mediante el ensayo y el error. Ellos mismos serán capaces de observar e identificar dónde está el error y qué deben hacer para conseguir su objetivo.
- Mejorar la concentración: es un juego en el que los niños se pueden pasar horas y horas jugando e intentando lograr los retos propuestos, ya que se requiere de una atención plena para poner todas las piezas en el lugar correcto.
¿Cómo usar Tangram?
Este tipo de puzzle tiene un gran potencial a nivel educativo como hemos podido comprobar en los beneficios, pero si todavía no sabes como ponerlo en práctica, sigue leyendo nuestras propuestas:
- Repartir plantillas: existen diferentes niveles para utilizar las plantillas de Tangram. En el nivel más básico y, por lo tanto, para los más pequeños, puedes poner una plantilla a tamaño real y sin color para que los niños coloquen las piezas en el lugar correspondiente. En el siguiente nivel puedes dar la plantilla a color como referencia visual y el niño o niña deberá construirla aparte. En el nivel más complejo puedes dar la plantilla sin color para que el alumnado identifique las piezas que debe utilizar y consiga crear la figura.
- Crear figuras libres: Puedes fomentar la creatividad e imaginación de los niños pidiéndoles que creen sus propias figuras o proponiendo un objeto o animal y que ellos lo representen con las siete fichas. ¡Será genial ver los distintos peces o perros que pueden crearse con las mismas fichas!
- Trabajar la geometría: ¿Podemos crear un cuadrado con dos triángulos? ¿Y un paralelogramo? ¿Te atreves a construir un triángulo con 4 fichas? ¿Podemos crear un círculo con estas fichas? ¡Hazles preguntas y propón retos para que trabajen de forma lúdica y curiosa la geometría!
- Fabricar tu propio tangram: a veces no hay recursos económicos para comprar 30 Tangrams para que todos los niños del aula participen individualmente. ¡Busca alternativas y crea tu propio Tangram! Es muy fácil y puedes hacerlo con diferentes materiales, desde cartulina o cartón hasta con madera.
- Jugar con Tangram en digital: ¿Quieres trabajar de forma digital y dispones de dispositivos para todo el alumnado? ¡Descárgate alguna aplicación de tangram y juega a este puzzle desde las pantallas!
¡Si aún no tienes un Tangram en tu aula, no dudes en hacerte con uno o en crearlo! ¿Cómo utilizas el Tangram para promover el aprendizaje? ¡Comparte tu experiencia con la comunidad educativa de Tiching!
El Podcast como herramienta educativa
¿Qué es el podcast?
El podcast es un archivo de audio que posee un contenido específico, tradicionalmente asociado a la profesión del periodismo o de la comunicación, pero que por su valor, ha sido utilizado en muchos otros ámbitos como en la educación. En otras palabras, es como un programa de radio en línea en el que se puede acceder en cualquier momento, desde cualquier dispositivo, en el que puedes descargarte el material y/o suscribirte para no perderte ninguno de los episodios.
Beneficios del podcast
Algunos de los beneficios del podcast son:
- Aprender nuevos conceptos: ¿cuántos de vosotros en vuestro tiempo libre escucháis algún podcast? ¡Seguro que una gran mayoría! Y es que aprender algo nuevo todos los días es un privilegio. Pues bien, para nuestro alumnado también puede resultar un formato entretenido y diferente con el que aprender.
- Consolidar el aprendizaje: si el alumnado es el que crea su podcast para el resto de la clase, en palabras más sencillas, es el que enseña, su aprendizaje se multiplica.
- Mejorar la expresión oral: la expresión verbal se verá reforzada con el uso del podcast pero también su organización mental, ya que deberán preparar un guión para que el contenido del podcast sea claro y comprensible.
- Potenciar la creatividad: cada podcast tiene sus recursos, sus efectos o sus recursos vocales, literarios, humorísticos, etc. para captar la atención del usuario y hacer el contenido mucho más atractivo.
- Estimular la competencia digital: para la edición del podcast será necesario utilizar programas para cortar, pegar, añadir voces, efectos, etc. ¡Una actividad en la que los estudiantes se pueden pasar horas y horas!
- Aumentar el interés: si alguno de tus alumnos muestra interés por algún concepto que hayas explicado en clase, ¡dale contenido extra! Seguro que por Internet encuentras podcast de todas las materias académicas.
- Incrementar la motivación: que otras personas escuchen lo que uno ha creado, incrementa la motivación intrínseca. Pero también, si tú, como docente, con tu podcast, le provocas curiosidad, será el propio alumno que buscará más información y tendrá más interés por la asignatura.
¿Cómo ponerlo en práctica?
Como ya hemos visto, el podcast educativo tiene grandes beneficios para el aprendizaje, así que solo te falta saber cómo ponerlo en práctica. Para crear un podcast, al igual que el vídeo educativo, requiere de 3 fases:
- Pre-producción: en esta fase se trata de identificar y concretar muy bien la temática que se va a abordar. Una vez la tengamos clara, es necesario investigar y extraer datos curiosos para atrapar a los usuarios y por último, es imprescindible preparar un guión que debe tener una introducción, el contenido que se quiere explicar y un cierre. Es recomendable que tanto la introducción como el cierre siempre sean iguales para identificar rápidamente qué podcast estamos escuchando.
- Producción: ¡es el momento de grabar el podcast! El material que necesitas es un micrófono y una grabadora, o simplemente, un smartphone que incluye ambas herramientas. ¡Eso depende de la profesionalidad con que lo quieras hacer!
- Post-producción: ahora toca escuchar el podcast y si es necesario editarlo. Añadir efectos de sonido o música es un buen recurso para captar la atención de los usuarios.
¿Crees que ha quedado claro el contenido? ¿Estás satisfecho con el resultado? ¡Entonces, solo falta subirlo al sistema que hayáis elegido y esperar vuestro feed-back!
¿Qué uso educativo podemos darle al podcast?
¡Hay muchísimas opciones, solo ponle creatividad! Si el podcast es una creación del propio docente lo puede utilizar para trabajar diferentes metodologías:
- Flipped Classroom: el alumnado escuchará el podcast en casa tantas veces como sea necesario para entender el contenido y, posteriormente, en clase se pueden llevar a cabo la resolución de dudas o alguna actividad para consolidar el aprendizaje.
- Complemento de tus clases: el podcast puede ser un complemento de tus clases, ya sea para reforzar el aprendizaje de los más rezagados o ampliar información a aquellos que quieren saber más. ¡Personalización del aprendizaje puro y duro!
- Trabajo por proyectos: puedes darles las instrucciones mediante un podcast o quizá que el podcast sea un recurso del cual puedan extraer información para llevar a cabo su proyecto.
- Material de apoyo para las familias: las familias tienen sus dudas respecto a la educación de sus hijos e hijas, sobre los deberes, sobre cómo ayudarlos, etc. ¡Un podcast para ayudar a las familias puede ser una gran idea!
- Compartir contenidos con la red de docentes: otra magnífica idea es crear un podcast para compartir experiencias, reflexiones y recursos con otros docentes.
Estas son solo algunas ideas, pero seguro que a ti se te ocurren muchas más.
Otra opción es que sea el propio alumnado que haga sus podcasts para el resto. En este caso, el podcast y su contenido, dependerá mucho de los objetivos que el docente se proponga. Si el objetivo es mejorar la expresión oral, el contenido no será tan importante. Si el objetivo es consolidar el aprendizaje de alguna materia, se puede utilizar la técnica del rompecabezas o grupo de expertos. De este modo, el alumnado se deberá preparar muy bien su contenido para poder explicarlo con claridad al resto. ¡Enseñando es como más se aprende!
Algunos ejemplos
- Filosofía de bolsillo: ¿quién ha dicho que la Filosofía es compleja o aburrida? ¡Diego Civilotti con su podcast nos hace viajar hasta la Antigua Grecia para conocer algunos de los autores más relevantes, para hacernos reflexionar sobre ciertas temáticas, relacionar conceptos filosóficos con la actualidad y, además, proporciona bibliografía extra para los más curiosos. ¿Todavía no lo conoces?
- Píldoras de educación: es un podcast de David Santos que aborda un sinfín de temáticas educativas. Además, de vez en cuando, invita a un profesional de la educación para compartir reflexiones, recursos y experiencias. ¡Todo un lujo escucharlo!
- Charla de profesores: en este espacio encontraremos charlas con diferentes profesores que nos cuentan sus experiencias de aula. ¿Quieres participar en uno de sus episodios? ¡Entonces contacta con ellos!
¿Has llegado hasta el final? ¡Entonces, significa que estás preparado para ser un podcaster o para utilizar el podcast como recurso educativo!
7 juegos de mesa cooperativos para utilizar en el aula
El juego es una estrategia que se utiliza en los primeros años para promover el aprendizaje de los más pequeños. Sin embargo, en los últimos ciclos de primaria notamos que el juego se utiliza en menor medida y cuando llegamos a secundaria éste desaparece casi por completo. ¿Significa eso que aprender tiene que ser un proceso serio y aburrido? ¿El juego es solo para lo más pequeños? ¿El juego pierde efectividad si lo utilizan los jóvenes y adultos? ¡Claro que no!
Es cierto que utilizar el juego como estrategia didáctica requiere más tiempo de preparación por parte del docente y más tiempo de ejecución en el aula que otras metodologías como la clase magistral. Pero también es cierto, que para desarrollar ciertas competencias, es necesario utilizar diferentes estrategias y recursos pedagógicos. ¿Qué herramienta podemos utilizar si queremos desarrollar una actitud cooperativa entre nuestro alumnado a la vez que trabajamos otras áreas del currículum escolar? Los juegos de mesa cooperativos pueden ser una muy buena opción. ¡Toma nota!
Los juegos de mesa cooperativos son propuestas que invitan a disminuir la agresividad que se genera en los juegos de mesa competitivos, promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, ayuda mutua, comunicación, respeto y solidaridad. Asimismo, podemos observar cómo se trabajan otras habilidades como la paciencia, el trabajo en equipo, la frustración, el respeto por las normas… ¿Quieres conocer algunos juegos de mesa cooperativos que puedes utilizar en tu aula? Aquí van algunas ideas:
Juegos de mesa cooperativos para el aula
Para escoger los juegos de mesa cooperativos hemos tenido en cuenta diferentes factores como el precio, por si se debe comprar más de un ejemplar; el tiempo de duración de una partida, para que pueda adecuarse al tiempo que dura una clase; la dificultad de las reglas, de la explicación y de la puesta en marcha del juego para que sea factible utilizarlo en una misma sesión; y por supuesto, su uso pedagógico. ¡Ahora sí, vamos a por los 7 juegos de mesa cooperativos que hemos seleccionado!:
- Concept Kids: ¡Un juego de mesa para que los más pequeños, además de aprender a trabajar cooperativamente, también puedan trabajar las partes del cuerpo, los animales, los colores, los tamaños, los ambientes, la alimentación, etc. ¡También está la versión para adultos, que aunque en un principio no sea un juego cooperativo, se puede adaptar fácil y perfectamente!
- Días de Radio: es un juego narrativo que consiste en ponerse en la piel de un locutor de radio para contar una historia hasta que finalice el programa. La historia la tendrán que explicar entre todos los miembros del equipo mientras destapan cartas con nuevas temàticas que deberán añadir. Un juego perfecto para construir una historia cooperativa a la vez que se desarrollan competencias comunicativas i se trabajan la creatividad y la imaginación.
- Hanabi: Para este juego se necesita que todos los miembros del equipo elijan bien las pistas que van a dar para poder construir 5 montones de cartas, siguiendo el orden de números y colores, que simbolizarán la creación de un espectáculo pirotécnico. ¡Este juego al no permitir que los propios jugadores vean sus cartas, hace que desarrollen una gran escucha activa y que se pongan de acuerdo con el resto de los jugadores para dar las pistas más adecuadas!
- Fast Food Fear: Los jugadores serán los responsables de un restaurante de comida rápida en el cual deberán atender al pedido de los monstruos que entren. ¿Cómo? De forma colaborativa deberán hablar entre los miembros de grupo para ponerse de acuerdo y conseguir que los monstruos se vayan contentos y sin asustar a nadie. ¡Un juego en el que la comunicación será imprescindible, además de la memoria y la atención!
- La isla prohibida: Los jugadores se encontrarán en una isla que se está inundando y deben conseguir huir de ésta con todos los tesoros antes de que se inunde por completo. Para ello deberán cooperar y poner en práctica muchas otras habilidades y competencias clave como la comunicación, el sentido de la iniciativa, la organización, y sobretodo, el razonamiento. ¿Te animas a jugar?
- Story Cubes: ¡Este es un juego imprescindible en todas las aulas! Con estos dados se pueden construir muchas historias de diferentes formas, entre ellas cooperativamente. Además, no solo se puede hacer oralmente, sino que también puede promoverse la escritura o incluso hacerlo mediante dibujos. Si quieres añadir un poco de dificultad, también puedes hacerlo en otros idiomas. Este juego permite crear tus propias normas y formas de jugar, ¡pon a prueba tu creatividad!
- Time’s up: De este juego podemos encontrar tres versiones diferentes. La versión Kids está pensada para jugar de forma cooperativa, mientras que las otras dos se juegan de forma competitiva. No obstante, todas se pueden adaptar para poder jugar cooperativamente. Este juego consiste en dos o tres fases (dependiendo de la versión): en primer lugar, se debe describir una imagen; a continuación, la descripción se debe hacer con solo una palabra (en la versión Kids esta fase no existe); y en último lugar, describir la imagen haciendo mímica. ¡Todo esto antes de que se acabe el tiempo!
¿Qué te han parecido estas 7 propuestas educativas? ¡Demuestra a tu alumnado que aprender puede resultar divertido y muy dinámico! ¿Te animas a añadir algún otro juego de mesa cooperativo para el aula?
Los mandalas: una herramienta educativa con mucho potencial
Cuando somos pequeños, en la escuela, nos pasamos gran parte de nuestro tiempo dibujando o pintando, y es que estas acciones tienen una gran repercusión en nuestro desarrollo integral. Sin embargo, a medida que vamos avanzando en nuestra formación académica, a estas actividades se les va dedicando menos tiempo hasta que prácticamente desaparecen. ¿Por qué? ¿No aportan un conocimiento/habilidad importante? ¿Por qué se priorizan unas materias en frente de otras? ¡Sigue leyendo para dar respuesta a alguna de estas preguntas!
Colorear es una acción que va más allá de una creación artística. Colorear, no solo cuando somos pequeños sino también de adolescentes y de adultos, conlleva beneficios destacables que permiten mejorar el aprendizaje y afrontar nuestro día a día con menos estrés. ¡Por ello queremos hablar sobre el mandala como un recurso didáctico!
El significado literal de mandala es “círculo sagrado” y consiste en una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua cosmología budista. Este dibujo con formas geométricas concéntricas tiene el objetivo de fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la meditación.
Carl Jung, psiquiatra y psicoterapeuta suizo, empezó a introducir el concepto de crear y colorear mandalas como una manera de representar la psique humana, abarcando el consciente y el inconsciente. Por ello, se considera que el mandala puede ser utilizado como un medio de aprendizaje activo, de expresión emocional, de comunicación, de creación y de relajación.
- Mandalas como medio de aprendizaje activo: Los mandalas pueden ser un recurso muy motivador para trabajar las distintas áreas del conocimiento con el alumnado. Por ejemplo, a partir de los mandalas se pueden trabajar contenidos matemáticos como las sumas, las figuras geométricas, proporciones, simetrías, los ángulos, los segmentos, el diámetro…
- Mandalas como medio de expresión y comunicación: a través del dibujo, de los colores, de los trazos… el niño o niña expresa sus sentimientos, sus estados, sus pensamientos… Si lo que quieres es que tu alumnado exprese sus sentimientos y emociones debes invitar a pintar el mandala de adentro hacia fuera. Si lo que buscas es que cada alumno o alumna haga una introspección, se debe incitar a pintar de afuera hacia dentro.
- Mandalas como medio de producción: Los mandalas también pueden crearse empleando figuras esféricas en los primeros años, y con trazos rectos y más precisos a medida que se va desarrollando la motricidad fina. Además, pueden utilizarse diferentes técnicas como los mandalas naturales, los mandalas con arena, con acuarelas y rotuladores… ¡Es tan enriquecedor colorear como crear mandalas!
- Mandalas como técnica de relajación: estos recursos pueden ser una maravillosa herramienta para llevar a las personas a un estado de calma, tranquilidad y concentración que les permita, posteriormente, ser más reflexivos y resolutivos. Para esta dinámica es importante crear un ambiente relajado. Busca un lugar tranquilo, con buena iluminación y aireado, proporciona el material necesario, incluso puedes poner música de fondo.
- Mandalas como medio de superación de situaciones emocionales negativas: la meditación a la que nos induce pintar mandalas nos permite desarrollar ciertas capacidades para ser más resilientes, es decir, para afrontar conflictos y situaciones difíciles.
Los mandalas son un recurso educativo maravilloso para potenciar funciones mentales como la concentración, la percepción y la coordinación óculo-manual; para promover la capacidad creativa e imaginativa, para relajar y calmar a tu alumnado, para trabajar de manera implícita contenidos más académicos y para utilizar con niños y niñas con TDAH.
Cuando quieras realizar una actividad que requiera calma y los alumnos estén un poco revolucionados, no dudes en utilizar un tiempo de tu clase en realizar mandalas…¡notarás la diferencia!
La radio escolar como herramienta educativa
En sus más de 100 años de historia, la radio siempre ha sido considerada uno de los medios más democráticos, por su fácil accesibilidad, inmediatez y el bajo presupuesto necesario para ponerla en marcha. Son todas ellas ventajas que facilitan que también pueda convertirse en un excelente recurso para trabajar con tus estudiantes diferentes habilidades y conocimientos. ¿Quieres saber cómo?
La radio escolar puede convertirse en una interesante actividad en la que participe todo el centro, en la que puedan incluirse los diferentes cursos, adaptando siempre a cada uno los contenidos y las metodologías. Se trata de un recurso perfecto para introducir, por ejemplo, la metodología por proyectos, ya que puedes dar a tus estudiantes la libertad de crear el programa que elijan en base a sus propios intereses. Será necesario que trabajen de manera cooperativa, repartiendo las tareas, respondiendo a las preguntas que les surjan, descubriendo a utilizar las diferentes herramientas … en definitiva: ¡viviendo un aprendizaje significativo con las ondas de radio como excusa!
Además, las habilidades y competencias que pueden trabajarse de forma individual son también muchas y a diferentes niveles, como el lingüístico, el artístico, el musical… Para ampliar en ello, te recomendamos el completo artículo del periodista Rafael Quintana sobre el lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas.
Pierde el miedo a la tecnología
¡Montar una radio es hoy en día más fácil que nunca! Utilizando el formato podcast, que consiste en compartir archivos de audio de corta duración, podemos grabar los programas como piezas únicas y colgarlos en la plataforma elegida para que los oyentes puedan acceder a los contenidos en el momento en que deseen.
En cuanto a dispositivos necesarios, será suficiente con tener un móvil, tableta u ordenador con conexión a internet; aunque es cierto que si puedes conseguir algunos micrófonos para registrar las voces, la calidad de las grabaciones se verá incrementada considerablemente. Además, te recomendamos echar un vistazo a las siguientes aplicaciones, que podrán facilitarte mucho el trabajo:
- Audacity: Un programa sencillo y práctico para la grabación y la edición de sonido, que permite mezclar las pistas y añadir diversos efectos. Además, es gratuito, y puede instalarse tanto en Windows como en Mac y Linux.
- SoundCloud: En esta web podrás subir y compartir tus podcasts tanto de manera pública como a usuarios concretos, además de poder comentar las grabaciones y organizarlas en álbumes.
- Listen2myRadio: Y si te animas a emitir en directo, esta es tu plataforma. En esta web podrás tener tu propio espacio para compartir tus programas en streaming para los demás estudiantes de tu centro educativo…. ¡y para el resto del mundo!
Algunas experiencias para inspirarte
Ya son muchos los centros educativos que se han lanzado a utilizar la radio como recurso para sus clases. Una de las ventajas de esta herramienta es que se puede adaptar completamente a la realidad del centro, por su versatilidad y su fácil implementación, por lo que es posible encontrarla en todo tipo de escuelas… ¡e incluso también en la tuya, si te animas!
Son varios los ejemplos que hemos podido conocer gracias a las redes sociales y que nos gustaría compartir contigo. El primero de ellos es Ondas San José, del I.E.S San José de Villanueva de la Serena (Badajoz, España), que nació con unos ambiciosos objetivos: mejorar las competencias lingüísticas, sociales y emocionales de sus estudiantes; pero también fortalecer la comunidad educativa y prevenir los posibles conflictos de aula.
También te recomendamos echar un vistazo al proyecto de CEP de Telde, en Gran Canaria (España), que además organizó en julio de 2016 un encuentro de centros con radio escolar de diferentes ciudades españolas para poder compartir propuestas, recursos y actividades.
Y tú, ¿utilizas ya la radio en tu centro como recurso educativo? ¡Cuéntanos tu experiencia y compártela con otros docentes del mundo!
Tener un huerto escolar es posible
En la actualidad, los maestros/as están llevando la educación en la línea de la investigación, la manipulación, el trabajo cooperativo y todas esas líneas metodologías que forman parte de las pedagogías alternativas y que cada vez más se están trasladando a los colegios públicos y concertados.
Basta poner en el gran “sabelotodo” Google la palabra huerto infantil y vemos como aparecen miles de páginas basadas en este tipo de actividad en los colegios con millones de ideas sobre qué plantar, dónde y cómo hacerlo con niños. La posibilidad de tener un huerto en el colegio o en el aula aporta una serie de oportunidades y experiencias a los niños para construir muchísimos aprendizajes y no sólo aprendizajes de jardinería, horticultura y botánica.
Pero no sólo podemos realizar esta actividad en colegios o actividades extraescolares, también podríamos plantearnos tener un huerto en casa para trabajar con nuestros hijos y utilizar esto para tener la posibilidad de comer alimentos cultivados por nosotros. ¿Sabéis de que modo sube esto el autoestima y la motivación de los más pequeños?
¿Qué nos puede aportar un huerto escolar?
El huerto escolar es un recurso que nos facilitará la consecución de objetivos, entre otros muchos, tales como:
- Aportar a los niños la experiencia de obtención de productos que consumen en la vida diaria.
- Favorecer hábitos de cuidado, respeto y mantenimiento.
- Conocer experimentalmente el proceso de crecimiento de las plantas.
- Favorecer la autonomía, la motricidad y la observación a través del uso de herramientas necesarias para el cultivo.
- Dar importancia a los alimentos naturales cultivados en relación con el medio ambiente.
- Valorar el trabajo en equipo y aprender de los errores (cuando una planta no germina).
La creación de un huerto escolar es un recurso motivador y altamente estimulante que nos aporta de manera global otros muchos conocimientos: aprendemos vocabulario relacionado con el huerto y leemos información sobre la plantación de unas u otras plantas (lengua), contabilizamos semillas y plantas (matemáticas), nos relacionamos con el entorno, desarrollamos actitudes de cuidado medioambiental, elaboramos actividades relacionadas con el consumo, la alimentación, el reciclaje, etc.
Además de todo esto, el huerto fomenta la actitud investigadora de los más pequeños haciendo que los alumnos propongan dudas, pregunten, comprueben si algo funciona o no, conecten ideas, resuelvan problemas y saquen sus propias conclusiones. Dependiendo del nivel serán preguntas, dudas y conclusiones más o menos elaboradas.
Así mismo, podemos ver cómo favorece el trabajo colaborativo y cooperativo: se irán rotando las actividades (regar, plantar, limpiar las malas hierbas, recoger verduras, etc.), solucionando las problemas que surjan, consiguiendo que los alumnos sean los verdaderos protagonistas.
Ya tenemos claro que es altamente motivador y muy útil en el ámbito educativo, pero ¿es fácil tener un huerto escolar? ¿Y si no tenemos espacio? ¿Y si no tengo conocimientos sobre huertos?
Actualmente tenemos la suerte de tener internet y esto nos aporta la posibilidad de tener toda la información a nuestro alcance y encontrar un millón de páginas y recursos, pero yo me quedo con los siguientes por la utilidad que aportan al tema:
- El huerto de Pelo y Tola: Sergio Moreno Delgado y Maite Fernández del Olmo nos han diseñado este cuento para empezar un huerto infantil en casa o en el cole. En primer lugar encontramos un cuento para poder ubicar a los más pequeños en lo que vamos a hacer para poder pasar a la segunda parte formada por actividades para jugar en el huerto. Así mismo cuenta con una serie de consejos para cultivar teniendo en cuenta la ubicación (interior, exterior, etc.) y la época del año.
- El huerto en casa al estilo Montessori: Cristina Tébar, conocida por su libro Montessori en casa. El cambio empieza en tu familia, nos trae esta guía práctica e ilustrada que te muestra actividades para cultivar un huerto urbano dispongas o no de un espacio grande en el patio, da opciones para plantar en macetas para colocar en la ventana e incluso en el interior. Así mismo, aporta una guía de hortalizas, verduras y plantas aromáticas con fotografía y sus características para que sea cual sea tu ubicación geográfica puedas elegir qué plantas son más adecuadas por las características ambientales de las que dispongas (humedad, luminosidad, etc.)
Estos dos recursos nos muestran que no es necesario poseer un gran espacio, ni una situación ambiental idílica, ni unos recursos exagerados… Sólo hacen falta ganas de trabajar y mostrar a tus alumnos que con la propia experiencia podemos aprender cosas maravillosas.
Además de estos recursos, encontramos en la red muchísimas experiencias realizadas en colegios, donde nos cuentan cómo lo han llevado a cabo, consejos para ponerlo en práctica, en qué han fallado y cómo podemos mejorar esa experiencia.
Rap en el aula: educar a golpe de rima
La música está presente en el día a día de tus alumnos. En el coche, en la televisión o en internet, entre otros, tus estudiantes escuchan música. ¡Y es una costumbre muy sana, independientemente del gusto musical de cada uno! Según un estudio de Mona Lisa Chanda y Daniel J. Levitin, la música puede reducir el estrés, prevenir enfermedades y ayudar a controlar el dolor.
Añadir la música a tus clases puede ser una gran idea, ya que refuerza la memoria y permite que tus alumnos salgan de la monotonía. ¡Una canción es una gran forma de introducir un breve receso en la rutina escolar! Si, además, permites que sean tus estudiantes los que escojan las canciones, su motivación puede aumentar considerablemente porque introducirán sus intereses y gustos en el aula.
El rap y las aulas
El rap es una música que triunfa especialmente entre los jóvenes. Tal y como explica Mauricio Vuoto, director de la Escuela Musical de Brains International School, “la enseñanza de la música no se tiene que encasillar sólo en la música que normalmente denominamos clásica; la música popular contemporánea está llena de joyas de gran riqueza”. Así pues, el rap también puede tener un espacio en las aulas.
Gracias a su proximidad con los gustos musicales de los jóvenes, introducir el rap en tus clases puede ser muy estimulante para tus estudiantes. Igualmente, es un tipo de música que permite que tus alumnos se expresen y se sientan partícipes de la clase. Así lo demuestra esta iniciativa del rapero Pau Llonch, en la que los alumnos participantes expresan sus ideas mediante el rap.
La creación de una canción de rap puede ser un elemento motivador para tus alumnos que también puede servir para trabajar contenidos de diversas asignaturas. Podrías, por ejemplo, ampliar su abanico de vocabulario, como ya ha hecho este profesor. O trabajar contenidos de ciencias naturales, matemáticas, literatura… E incluso también tratar la educación emocional de una manera diferente, y dar espacio para que tus estudiantes expresen sus sentimientos y preocupaciones mediante sus rimas. ¡Es una forma original de trabajar de forma globalizada!
Además, gracias al trabajo del rap en tu aula podrás conseguir que tus alumnos se familiaricen con los recursos estilísticos. La elaboración de una canción les dará conocimientos acerca del uso de figuras retóricas como la paronomasia, la aliteración o la anáfora, necesarias para realizar rimas. No solo eso, sino que aprenderán la diferencia entre los diversos tipos de rima propias de la poesía.
Para terminar, te recomendamos el visionado del videoclip de la canción ‘Madres’, creada en un taller de rap organizado por la Asociación Garaje…. y de la que, muy pronto, volverás a tener noticias ;)
7 recursos educativos para aprender sobre anatomía humana
¡Hay materias que dejan huella! La anatomía puede ser una de ellas, si conseguimos despertar correctamente el interés y la curiosidad de nuestros estudiantes. Aprender el funcionamiento de nuestro cuerpo es básico para ser conscientes de la fragilidad de la estructura tan compleja que en realidad somos y la importancia de cuidarla. Y, ¿quién sabe? Siempre podrías tener alumnos que, tras descubrir el mundo de la anatomía humana, se decanten por la carrera de Medicina… No se nos ocurre mejor forma de hacer del aprendizaje de la anatomía algo inolvidable que con estos 7 recursos educativos. Esperamos que todos ellos te sean de gran utilidad en el aula, ¡toma nota!:
- Anatomía aplicada: Un fantástico atlas de Vicens Vives que mostrará a tus alumnos la belleza de la anatomía. Mediante el uso de imágenes de máxima resolución, podrás guiar a tus alumnos a través del cuerpo humano. El material ha sido elaborado por expertos y cuenta con recursos en línea en su interior. Genial, ¿verdad?
- Human Body Maps: Esta herramienta online te será de gran utilidad para trabajar las distintas partes del cuerpo, ya que en ella podrás encontrar diseños en 3D de los diferentes órganos humanos. Busca en inglés por palabra clave, y disfruta e interactúa con los realistas diseños que pone a tu alcance esta página.
- El cuerpo humano: Se trata de un genial recurso, elaborado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que va destinado a alumnos de entre 3 y 5 años y que incorpora una pequeña guía al inicio que te facilitará el trabajo en el aula.
- Industriepalast: No te puedes perder este interesantísimo vídeo basado en la obra “Man as an industrial Palace” (1927), de Fritz Kahn. ¡Una original manera de explicar, paso a paso, el proceso digestivo del cuerpo humano!
- BioDigital: ¡Imprescindible! Se trata de una app muy completa, con más de 1000 visualizaciones interactivas en 3DC de alta calidad, para mostrar a tus estudiantes todo el cuerpo humano y sus sistemas. Además, podrán comprobar los conocimientos adquiridos mediante un quiz en inglés. ¿Te lo vas a perder?
- Los músculos del cuerpo humano: ¿Buscas poner en práctica los conocimientos ya trabajados en clase? Echa un vistazo a esta herramienta interactiva, un test en el que los alumnos y alumnas deberán identificar los diferentes músculos humanos en la imagen facilitada.
- Blog de Ana Molina: ¡Y no podíamos olvidarnos tampoco de los más mayores! En esta página podrás encontrar materiales elaborados para estudiantes de 16 y 17 años para el estudio de la anatomía: sistema nervioso, músculos, aparato digestivo, metabolismo… ¡no falta ningún tema!
Convierte las clases de anatomía en algo diferente gracias a estos recursos, y comparte con nosotros tu experiencia. Además, si este artículo te ha interesado, no te pierdas entonces los 12 recursos educativos para viajar por el cuerpo humano que recopilamos anteriormente.
¿Quieres mejorar la manera en que tus alumnos aprenden? ¡Cambia tu forma de evaluar! En la actualidad existen infinidad de herramientas para realizar una evaluación formativa diferente al examen y que te harán la docencia mucho más práctica, rápida y fácil.
Además, tus alumnos disfrutarán siendo evaluados o evaluándose ya que lo harán de manera dinámica, participativa y divertida. ¡No te pierdas las herramientas que te proponemos!
5 técnicas para la evaluación y autoevaluación continua del aprendizaje
- Rubricas de evaluación: Consiste en una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. El alumno conoce en todo momento los criterios con los que se valorará su trabajo y esto le ayudará a planificar su trabajo y autoevaluarse posteriormente.
- Diario de aprendizaje: Se trata de un documento similar al diario personal, pero que recoge las opiniones del alumnado sobre lo que ha aprendido y sobre lo que desea seguir aprendiendo. Esta herramienta favorece la reflexión sobre el trabajo propio, crea un hábito de escritura, estimula la creatividad, potencia la interacción entre los compañeros/as… ¡son todo ventajas! Te dejamos una propuesta didáctica para que te inspires.
- Portafolio: ¿Aún no lo has probado? Se basa en una colección de trabajos y reflexiones de los estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta física o digital, que recopila información para tener un seguimiento del proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso personal. ¡Haz clic en el enlace para saber más sobre ello!
- Dianas de evaluación: Es un método de evaluación participativa, rápido y muy visual, que nos permite conocer la opinión de los alumnos sobre una actividad, el trabajo de equipo o el suyo propio. Consiste en dibujar un diana con tantos círculos como niveles de valoración queramos. Seguidamente, se debe dividir la diana en tantas partes como indicadores de evaluación tengamos y, por último, el alumno debe colorear cada indicador teniendo en cuenta el nivel que cree que ha alcanzado.
- Escalera de metacognición: Esta herramienta trabaja la metacognición, aprender a aprender, ayudando a tus alumnos a reflexionar sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje y a controlar su razonamiento y transformarlo para lograr aprender de forma más consciente y eficaz. ¡Echa un vistazo!
5 apps que tienes que probar si quieres evaluar de forma diferente
- Class Dojo: Esta aplicación te permite evaluar las actitudes en clase a partir de un sistema de recompensas y penalizaciones editable según tus necesidades y gustos. Además, podrás analizar individual y colectivamente las actitudes de un grupo, y enviar informes individuales a los alumnos y a las familias, si es necesario.
- Kahoot: ¿Jugar mientras se aprende? ¡Claro! Con Kahoot podrás crear test interactivos en tiempo real para que tus estudiantes respondan a través de cualquier dispositivo. Esta aplicación te permite infinidad de acciones: realizar un evaluación inicial, conocer la opinión de la clase sobre un tema concreto, llevar a cabo actividades grupales, fomentar la participación, gamificar los contenidos, etc.
- Blicker Bluetooth: Es una aplicación de respuesta rápida que utiliza el Bluetooth de baja energía para la interacción de estudiantes y profesores. Hay dos aplicaciones necesarias para que el sistema Blicker funcione: Blicker Teacher y Blicker students. La aplicación permite realizar sondeos en modo anónimo, de identidad, de competición y en modo asistencia para averiguar quién ha asistido a clase.
- Picklers: ¡Porque evaluar de forma innovadora no depende de una buena conexión a internet! Los creadores de esta app saben que no todos los centros cuentan con un alto nivel tecnológico y lo han tenido muy en cuenta. Picklers es una herramienta sencilla que permite recoger datos de la evaluación en tiempo real sin necesidad de que los estudiantes tengan dispositivos, simplemente con unas tarjetas. ¿No te mueres de ganas de probarla?
- Additio App y Idoceo: Aunque estas herramienta no son solo para evaluar, pero sin duda te quitarán mucho tiempo de otras cosas para poder realizar una evaluación más exhaustiva. Se trata de cuadernos de nota digitales para ayudarte a gestionar el día a día de la clase. Entre otras cosas, podrás planificar las clases, visualizar tus horarios, crear informes personalizables, colaborar con otros profesores, gestionar la asistencia y las notas de los estudiantes…
¿Sabías que nuestra mente también necesita hacer ejercicio de manera habitual? La memoria, la capacidad de aprendizaje, la atención, la concentración… todos ellos son aspectos que se desarrollan mediante un trabajo constante. Pero, ¿de qué manera logramos que la mente de los más pequeños trabaje sin que les sea aburrido y tedioso? ¡Pues muy sencillo! No existe mejor gimnasio para sus inquietas neuronas que encontrar actividades divertidas y a la vez educativas.
En el listado que mostramos a continuación encontrarás siete juegos indispensables, ¡no esperes más y ayúdales a descubrir estas actividades y geniales recursos digitales:
- Pingu: Un juego de parejas online con los entrañables personajes de Pingu, un pinguino muy curioso. Además, la página ofrece multitud de juegos fantásticos para que puedan elegir a sus personajes preferidos: Blancanieves, Dora la exploradora, Peppa Pig, Winnie the Pooh y muchos más.
- El escondite: Todos hemos jugado a este clásico e infalible juego pero, ¿y si practicamos con objetos? Ya sea buscándolos o escondiéndolos, niños y niñas pensarán sobre el qué y el dónde, potenciando su memoria a corto plazo.
- Juegos de manos: Los juegos de manos son muy populares en los recreos infantiles y también son una buena manera de incentivar la memoria. Practicar, enseñar o jugar juntos puede ser una buena manera de pasar una fantástica tarde de verano.
- La lista de la compra: El juego empieza cuando uno de los participantes dice “Voy a comprar al mercado y compro…” seguido del nombre de algún alimento, como por ejemplo “Voy a comprar al mercado y compro sandía”. El siguiente jugador tiene que repetir la frase inicial añadiendo el nombre de otro alimento, como podría ser “Voy a comprar al mercado y compro sandía y pan”. ¿Cuántas rondas aguantaréis? ¡Puedes adaptar la actividad con la temática que más te apetezca!
- Diferencias en el zoo: Una actividad online con dibujos del mundo animal en la que dos imágenes aparentemente iguales esconden hasta 10 diferencias. ¡Ayuda a los más pequeños a encontrarlas y a poner la mente en marcha!
- ¿Dónde están? Una actividad interactiva muy intuitiva con la que desarrollar la capacidad retentiva, actuarán de forma autónoma además de potenciar competencias digitales de la mano de simpáticas ilustraciones.
- Cantar sin parar: La música ayuda a estimular la mente desde edades muy tempranas, el recordar melodías y letras puede ser una gran manera de incentivar la memoria de manera espontánea, ya sea en el aula o en casa.
Comentarios
Publicar un comentario