PELICULAS PARA UTILIZAR COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL AULA

 PELICULAS PARA UTILIZAR COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL AULA



10 películas para conocer el continente africano con tus alumnos



¿Qué saben tus alumnos y alumnas de África? ¿Conocen qué países componen este continente? ¿Qué animales se pueden encontrar en esta gran extensión de más de treinta millones de kilómetros? ¡Sigue leyendo y descubre de qué manera puedes introducir todos estos contenidos de una forma totalmente atractiva para tu alumnado!




¡En África puedes visitar países maravillosos, con una fauna muy variada, unos paisajes increíbles, unas culturas llenas de curiosidades y unas tradiciones que no puedes perderte! Pero como viajar a veces resulta un poco caro… ¡te proponemos una solución genial para descubrir y aprender todos estos elementos a través de una pantalla!

Para los más pequeños:

  • Kirikú: Kirikú, nuestro pequeño protagonista, nos llevará a conocer la vida cotidiana de la aldea africana en la que vive su familia. En esta película los detalles están cuidados al máximo, como por ejemplo la manera en que se muestra el cuerpo humano sin tapujos reflejando la manera de vestir de la civilización y se representa la música tradicional compuesta con instrumentos africanos como la kora, la flauta tokoro, el balafón, la sanza y los yembés.
  • El rey león: El rey de la selva nos enseña los grandes y maravillosos paisajes que podemos encontrar en las sabanas africanas, así como la gran variedad de animales. ¡Además también podemos aprender alguna palabra en swahili como Rafiki (“Rafiq”) que significa “amigo” o Hakuna matata que se interpreta como “Vive y sé feliz”!

Para los más mayores (a partir de 12 años):

  • La flor del desierto: Waris Darie, nacida en Somalia, cuenta su propia historia basada en hechos reales. Una película idónea para reflexionar con nuestros alumnos y alumnas sobre las dificultades de ser mujer en Somalia: la práctica de la ablación, las bodas de conveniencia, los embarazos prematuros, la educación tan insuficiente que reciben…
  • Hotel Rwanda: En 1994, en Ruanda se proclamó una guerra civil entre los tutsi y los hutus que provocó la muerte del presidente, disturbios en las calles y una desorbitada cifra de muertos. El protagonista de esta historia es Paul, el gerente de un hotel de lujo que decide actuar y refugiar a la gente dentro de la infraestructura. Una película para conocer la historia política y económica de este país africano, que nos puede llevar a tratar también los conflictos que se sufren en el presente.
  • Si yo tuviera una vaca: En este corto documental se observa la gran importancia que tienen las vacas en Wassa, un pequeño poblado de Burkina Faso. Para las familias de esta aldea tener una vaca significa salir de la pobreza, poder ir a la escuela, tener suficientes alimentos… por lo que tratan a estos animales con especial cariño y respeto. ¡Un cortometraje genial para reflexionar y comparar con nuestra forma de consumo y de trabajo!
  • Invictus: Aunque se han realizado diversas películas centradas en la figura de Nelson Mandela, esta es la primera en que se le presenta como presidente de Sudáfrica con la difícil tarea de unificar a su país. Son años posteriores al apartheid y Mandela quiere utilizar el mundial de rugby para unificar a blancos y negros. Para trabajarla en clase, echa un vistazo a esta guía didáctica.
  • Medio sol amarillo: Se trata de una adaptación de la novela de Chimamanda Ngozi Adichie que cuenta la guerra civil que sufrió Nigeria en los años 60 tras la independencia de Biafra y cómo la vivieron tres personajes de diferentes clases sociales y con puntos de vista muy diferentes.
  • 14 kilómetros: 14 son los kilómetros que separan África de Europa, pero también es la barrera que separa los sueños de millones de africanos que ven en Occidente su única oportunidad para salir del hambre y la miseria que los rodea. Buba, Mukela y Violeta recorrerán un largo y peligroso camino para poder tener una vida mejor. En esta película podremos aprender sobre las razones de las personas que se ven obligadas a emprender estos duros viajes, pero también podremos conocer de cerca algunos países como Mali, Níger, Argelia y Marruecos y algunas de sus culturas y/o tradiciones.
  • La reina Katwe: Esta película es una genial propuesta para conocer a Phiona Mutesi, la primera mujer en ganar el Campeonato Nacional Juvenil de ajedrez en Uganda. Nacida en Katwe, un pequeño distrito de Kampala, fue seleccionada para representar a su país en un Torneo Internacional de Ajedrez Infantil Africano, comenzando así una bella historia de superación personal en un ambiente nada favorable.
  • Inxeba (La herida): Esta película, recomendada para mayores de 16 años, relata la vida de Xiloni, un joven solitario, que participa junto a otros hombres de su comunidad en un rito iniciático tradicional dirigido a jóvenes adolescentes para simbolizar la transición a la vida adulta. Xiloni, acompañará a Kwanda en todo el proceso y éste descubrirá que su tutor está enamorado de otro de los cuidadores…Para los tres la vida dará un cambio radical. ¡Un film que enseñará distintos valores muy necesarios para los jóvenes en la actualidad y además podrán conocer las tradiciones de la comunidad Xhosa de la Sudáfrica rural!

Además, si te interesa el arte y la cultura africana, te recomendamos echar un vistazo a la página Wiriko para formar una visión más completa y real, utilizando además del cine otros recursos como las exposiciones, la literatura, la música….

¿Te animas a emprender este viaje por África con tus alumnos?


10 películas para reflexionar sobre la mentira en el aula


Todos hemos mentido alguna vez y es interesante reflexionar por qué lo hacemos. ¿Quizá es porque somos demasiado autoritarios? ¿Es porque tenemos miedo a la verdad? ¿Es porque no queremos ver sufrir a las personas que queremos? ¡En este post descubrirás 10 películas que te ayudarán a reflexionar sobre esta temática!



Lo cierto, es que la mentira aparece en la primera infancia hacia los tres años. El proceso de aprendizaje de la mentira se inicia a partir de la observación e imitación de iguales y de los adultos, que mienten para obtener ciertos beneficios, complacer, dar una mejor imagen, para no hacer sufrir a las personas… y un largo etcétera.

Para evitar que la mentira se convierta en un hábito debemos incidir conjuntamente desde la escuela y la familia, tratando de promover conductas honestas. Para ello, es imprescindible crear un clima de confianza en ambos ámbitos, es decir, promover espacios para que los niños o jóvenes se puedan explicar con total libertad. Si acudimos a un autoritarismo excesivo, el miedo provocará una inseguridad que alejará la verdad de sus explicaciones, aunque eso no significa no poner ciertas limitaciones a los niños y niñas. Concienciar sobre las consecuencias de la mentira, como la pérdida de la confianza, de la libertad y de sus responsabilidades, puede evitar que se reproduzcan este tipo de respuestas en su conducta.

En el aula, podemos utilizar el cine como recurso para trabajar y reflexionar sobre la mentira de una manera sutil y efectiva. ¡Aquí tienes las 10 películas que te ayudarán con tu objetivo!:

Para los más pequeños:

  • Pinocho: ¡La película por excelencia para trabajar la mentira con los más pequeños! Este muñeco de madera ayudará a los niños y niñas a interpretar de manera muy visual qué pasa cuando se miente. Después del visionado, puedes ayudar a tus alumnos con alguna pregunta para reflexionar sobre la mentira y que puedan extrapolar la moraleja que nos enseña la película de Pinocho a sus propias experiencias de la vida cotidiana. ¡Para el alumnado un poco más mayor, puedes utilizar esta genial versión!
  • Mulan: La joven protagonista de esta película se verá obligada a mentir para proteger a su padre. Así pues, se hará pasar por una chico y se adentrará en la guerra contra los hunos, luchando y defendiendo su honor. Es una gran película para reflexionar con los niños y niñas sobre la igualdad de género y si esta razón es suficiente para mentir o si el problema debe abordarse desde otra perspectiva.

A partir de 12 años:

  • Show de Truman: Toda la trama de esta película está basada en una gran mentira para el protagonista. Truman, vive dentro de un reality show y toda su familia, amigos y entorno más próximo son actores. Poco a poco, y gracias a una de las actrices de las cuales se enamora, Truman empieza a descubrir la gran mentira en la que está inmerso. Es una gran película para reflexionar acerca de los sentimientos que producen las mentiras a uno mismo y a los demás. ¿Cómo te sentirías si supieras que toda tu vida es una mentira?
  • La vida es bella: Una gran película para reflexionar sobre la mentira, ya que el protagonista se inventa una historia para que su hijo no tenga que sufrir la trágica verdad de los campos de concentración. ¿Es justificable mentir para proteger a una persona? ¿Lo estamos protegiendo o lo estamos haciendo ignorante de su propia realidad? Puede utilizarse en la clase de historia para introducir la educación en valores a la vez que trabajamos los contenidos que nos marca el currículum.
  • La vida de nadie: La historia de este largometraje está basada en hechos reales y cuenta la vida de un hombre que trabaja en un banco, tiene una familia feliz y todos sus amigos y conocidos confían en su profesionalidad ofreciéndole la gestión de sus patrimonios. Pero nada de todo esto es cierto: toda su vida está basada en una mentira y poco a poco se irá descubriendo. ¿Cuáles serán las consecuencias?
  • Increíble, pero falso: ¿Cómo sería un mundo en el que todo el mundo dice la verdad? Con esta comedia tus alumnos podrán disfrutar de un mundo paralelo donde todos los personajes dicen la verdad excepto uno, que descubre la mentira y la utilizará para su propio beneficio. ¡Una película genial para reflexionar sobre decir asertivamente la verdad, el poder de la mentira y la necesidad de desarrollar un sentido crítico ante los sucesos de la vida cotidiana!
  • Cortina de humo: Este film empieza con la filtración de una noticia que puede perjudicar al presidente días antes de las elecciones. Por ello, se decide organizar una maniobra de distracción creando un presunta guerra para crear una cortina de humo. Una genial historia para concienciar sobre la importancia de desarrollar un sentido crítico y no creer toda la información que llega a nuestros sentidos: necesitamos ser capaces de contrastar la información. ¿Somos responsables de creernos las mentiras que nos cuentan, de ser fácilmente manipulables?
  • Perfectos desconocidos: Una película sobre una cena de amigos que deciden jugar a poner los móviles en el centro de la mesa y leer en voz alta todas aquellas notificaciones que lleguen a cualquiera de ellos. ¿Habrán muchos secretos que esconder? ¿Es necesario tener secretos? ¿Tener secretos es lo mismo que mentir? Además, es una estupenda película para reflexionar sobre las nuevas formas de mentir que pueden derivarse de las nuevas tecnologías. ¿El posible anonimato nos incita a mentir más? ¿Mentimos más desde que tenemos móvil, ordenador o tablet? ¡El debate está servido!
  • Good bye, Lenin: Justo antes de la caída del muro de Berlín, una mujer comunista orgullosa de sus ideales, sufre un infarto y cae en coma . Seis meses después, cuando ésta despierta, Alemania ha cambiado radicalmente. El hijo de la protagonista basará la vida de su madre en una mentira para que esta no vuelva a sufrir ningún infarto. ¿Está justificado mentir así a una persona para prevenir una posible enfermedad? ¿Piensas que es moralmente lícito?
  • Big Fish: El padre del William Bloom ha pasado toda su vida contando oníricas historias de su juventud, llenas de fantasía y muy difíciles de creer. William se siente frustrado, ya que cree que no conoce verdaderamente a su padre, y se propone separar la verdad de la ficción. ¿Es incorrecto lo que ha hecho su padre? ¿Adornar la realidad es mentir? ¿Una mentira repetida muchas veces acaba siendo una verdad?

Si te parece interesante reflexionar con tus alumnos acerca de esta temática, no dudes en mostrarles el documental (Dis)honestyThe truth about lies que explica el porqué mentimos en la sociedad moderna.


10 películas para conocer a grandes escritores de la literatura



¿Cómo podemos hacer para que estos contenidos que son densos y están descontextualizados de la realidad próxima de los niños y jóvenes puedan ser más interesantes? Pues, como siempre decimos, ¡el cine es un gran recurso al que podemos acudir!

Aquí te dejamos 10 películas que pueden ayudarte a introducir de forma motivadora a los grandes escritores, sus géneros y sus contextos:

  • Descubriendo nunca Jamás: ¿Quién no conoce la obra de Peter Pan de James Barrie? Este film está basado en la vida del autor y muestra el proceso de creación de su famosa obra. Es una genial propuesta para los niños y niñas que ya conocen la película, ya que les suscitará interés desde el primer minuto.
  • Las horas: Esta película recoge la vida de Virginia Woolf desde tres perspectivas diferentes en tres épocas distintas, desde la misma protagonista en 1923; desde una mujer que sufre depresión en 1951 y que se identifica leyendo el libro de Virginia Woolf La señora Dalloway; y por último una mujer del siglo XXI que protagoniza la historia que Virginia Woolf cuenta en su libro. En esta película se destapan temas sobre la homosexualidad, la locura, la pareja y el suicidio, con lo cual además de trabajar la autora, también pueden trabajarse muchos otros conceptos.
  • La joven Jane AustenEsta película relata la vida de Jane Austen en una época pre-victoriana. Con este largometraje podremos conocer y comprender muchas características de sus obras más conocidas como Orgullo y Prejuicio o Sentido y Sensibilidad que también disponen de sus respectivas filmografías y libros. Se puede complementar con alguna lectura de algún fragmento de los mencionados títulos.
  • Antes de que anochezca: En esta película conocemos la vida del autor Reinaldo Arenas, un escritor al que sus obras y su homosexualidad lo llevaron a la cárcel y lo obligaron a huir de Cuba y exiliarse en Nueva York, donde pudo escribir y publicar la mayoría de sus obras.
  • Las aventuras amorosas del joven Molière: Con esta romántica película y sus toques de humor, descubriremos la vida del conocido dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière. De una manera original nos irá introduciendo, mediante los personajes, sus obras más famosas como TartufoLas mujeres sabias o El misántropo.
  • Bright Star: Esta película narra la breve pero intensa historia de amor del poeta John Keats y su vecina y musa Fanny Bawne en la época del romanticismo. Asimismo, este recurso incluye algunos de los poemas del autor con los que se puede trabajar en el aula.
  • Shakespeare in Love: Una historia que nos sitúa en Inglaterra del siglo XVI para explicarnos la vida de William Shakespeare en el momento en que crea su gran obra Romeo y Julieta. Este recurso nos ayudará a contextualizar a Shakespeare en el romanticismo y las características más peculiares de esta corriente.
  • Lope de Vega: El film, ambientado en 1588 en Madrid, nos cuenta la vida del poeta y dramaturgo Lope de Vega, que se encuentra en una difícil situación de amor mientras es perseguido por la justicia y debe huir del país. Una gran película para trabajar sus poemas y la literatura española en el Siglo de Oro.
  • InfamousUna genial película que nos cuenta la vida de Truman Capote y, concretamente, se centra en cómo escribió la famosa novela A Sangre Fría, una historia real de un asesinato. Truman Capote promovió el nuevo periodismo con esta novela y esta película da un buen ejemplo de ello.
  • Magia más allá de las palabras: Su protagonista será sin duda la autora más conocida por tus alumnos, la famosa J. K. Rowling, ya que probablemente hayan leído alguna de sus conocidas novelas de Harry Potter. ¡Puede ser una gran película para explicarles la vida de esta escritora y para inculcarles el valor de la constancia, el esfuerzo y la resiliencia!

El cine es un recurso que promueve el interés y la motivación de los estudiantes, pero no siempre nos cuenta fielmente toda la realidad. Por lo tanto, es necesario que complementes el visionado de estas películas con otras fuentes fiables, así como con tus propias explicaciones para potenciar una visión global y más completa de la vida y el contexto de los escritores.

Y tú, ¿qué propones en tus clases para motivar a los alumnos a aprender sobre los escritores de la literatura? ¡Comparte tus experiencias con el resto de la comunidad educativa!



10 películas para aprender la importancia del trabajo en equipo


Ya hace casi 2.400 años que Aristóteles nos definía como seres sociales: vivimos en grupo, necesitamos a los demás para aprender y desarrollarnos plenamente como seres humanos. A pesar del individualismo que se ha venido fomentando en las últimas décadas, es necesario superar estos valores negativos y aprender de nuevo que apoyándonos unos a otros llegaremos mucho más lejos. ¿Y si lo hacemos utilizando el cine como recurso?



Como Javier Bahón nos explicaba, el aprendizaje cooperativo desarrolla la flexibilidad mental, aunque también va mucho más allá. Trabajar en equipo tiene múltiples beneficios que favorecen el crecimiento a nivel emocional y personal, pero su valor social es también muy interesante. Si queremos cambiar el mundo desde la educación, sin duda uno de los pilares imprescindibles es recuperar la importancia del trabajo en equipo, que se puede relacionar con otros valores y competencias: respeto a los demás y sus opiniones, establecimiento de objetivos comunes, empatía, fortalecimiento de los vínculos emocionales… 

Siempre decimos que los valores no se aprenden, sino que se contagian, por lo que creemos que el trabajo en equipo solo puede transmitirse mediante la práctica. No obstante, es también de gran utilidad combinar ese trabajo con un análisis y reflexión más teórico, en el que puede ser muy interesante utilizar alguna de estas 10 películas que compartimos contigo en el siguiente listado, organizadas por la edad a la que van dirigidas. ¡Toma nota!

Para los más pequeños (de 3 a 12 años)

  • Bichos: una aventura en miniatura: Esta fantástica película de Pixar está repleta de enseñanzas, entre las que destaca la necesidad de trabajar conjuntamente para lograr conseguir ciertos objetivos. Las hormigas deberán encontrar la forma de librarse de los malvados saltamontes, y solo lo conseguirán si trabajan unidas.
  • Toy Story: Otro clásico de la animación que te ayudará a mostrar la importancia de colaborar con los compañeros. Cualquiera de las películas de la saga incluyen varias escenas que ilustran el valor de trabajar en equipo… ¡y sus personajes son ya inolvidables! 
  • Los increíbles: Una familia de superhéroes deberá unir sus fuerzas para derrotar al malvado Síndrome. Los superpoderes de cada miembro de la familia se complementan de tal forma que les hace invencibles… ¡todos son imprescindibles!
  • Ratatouille: Este divertido largometraje, ganador del Óscar a Mejor película de animación en 2007, trata sobre la extraña pasión por la cocina que tiene Remy, una rata que vive en un ático en París. Es, de nuevo, un ejemplo de película amena que te servirá para enseñar la importancia de contar con todo el equipo para conseguir los objetivos.
  • Chicken run: Asumir responsabilidades, reparto de las tareas… ¡las gallinas protagonistas de esta historia tienen mucho que decir sobre eso! No puedes perderte esta película de animación creada mediante la técnica stop-motion y unos cuantos kilos de plastilina.

Para los más mayores (de 12 a 18 años)

  • Descifrando Enigma: El famoso matemático Alan Turing es contratado por el gobierno británico para crear una máquina que descifre los mensajes del ejército nazi. Aunque en un primer momento Turing es reacio a relacionarse con sus compañeros, el trabajo en equipo acaba siendo determinante para el éxito del proyecto.
  • Invictus: En esta película de Clint Eastwood basada en hechos reales el trabajo en equipo lo es todo. Una historia que tiene lugar en la Sudáfrica de Nelson Mandela, y que es un claro ejemplo del extraordinario poder que obtiene un grupo que cree en la reconciliación basada en el perdón y la tolerancia. 
  • Pride: Durante la revuelta minera en la Gran Bretaña de los años 80, un grupo de activistas gays y lesbianas deciden recaudar fondos para apoyar la huelga del sindicato de mineros. A pesar de ser una unión sin precedentes, la fuerza de ambos colectivos se propone conseguir la victoria frente a la injusticia.
  • Tocando el viento: Ubicada en el mismo contexto histórico que Pride, esta película trata de un grupo de mineros que intentan mantener su pasión por la música en un contexto de desempleo creciente y una dura y larga huelga. Valores como la solidaridad o la cooperación en la lucha por la dignidad son los protagonistas en esta película imprescindible del cine social.
  • Apolo 13: Esta fantástica historia trata de una expedición estadounidense a la luna. Cuando los astronautas están a punto de llegar a su destino, la nave sufre un contratiempo y la tripulación deberá tratar de volver a casa. Para conseguirlo, tendrán que actuar siguiendo las directrices de la base de la NASA.

Y si echas en falta alguna película que no hemos incluido en el listado, ¡comparte tu opinión con nosotros y el resto de la comunidad Tiching! Seguro que a otros docentes les vienen genial tus propuestas ;) 



10 películas para trabajar la autoestima en tus clases



En nuestro blog ya hemos hablado previamente de la importancia de la autoestima, compartiendo contigo 7 consejos para trabajarla en clase, ya que consideramos que se trata de un tema vital para el desarrollo de tus estudiantes. Tener una sana autoestima les permitirá afrontar los retos que les surjan a lo largo de sus vidas y ser más autosuficientes. ¡Confiar en sus capacidades ayudará a tus alumnos y alumnas a conseguir todo lo que se propongan!


En esta ocasión queremos presentarte 10 películas que pueden servirte para reflexionar sobre la autoestima y la importancia de creer en uno mismo, agrupadas según el grupo de edad para el que están recomendadas. ¡Toma nota!

Para los más pequeños (de 5 a 12 años)

  • Matilda (1996): La protagonista de esta película basada en el libro homónimo de Roald Dahl, trata de una niña extraordinariamente inteligente y con poderes telequinéticos, es decir, que es capaz de mover objetos con la mente. Los padres y la directora del colegio de Matilda desprecian su potencial, y la niña debe confiar en sí misma para triunfar. Gracias a su capacidad de superación, su intelecto y la gran ayuda de la Sra. Honey, Matilda conseguirá todos sus objetivos.
  • Kung fu Panda (2008): Po es un panda que trabaja con su padre en una tienda de fideos, y que no sabe que su vida está a punto de cambiar… Este entrañable personaje descubrirá todo su potencial cuando le escogen Guerrero del Dragón y deba defender a su pueblo de un poderoso enemigo. ¡La confianza en sí mismo y las enseñanzas de sus maestros serán clave para el éxito de Po!
  • La historia interminable (1984): La película, basada en el libro de Michael Ende, trata de Bastián, un niño de 11 años atrapado por un curioso libro llamado La historia interminable. A medida que avanza el argumento, Bastián se vuelve un personaje más del libro (junto a otros inolvidables como Fújur o La Vetusta Morla) y deberá creer en sí mismo para salvar al reino de Fantasía de la Nada.
  • Charlie y la fábrica de chocolate (2005): Charlie Buckett, un niño modesto de una familia humilde, es premiado con el privilegio de pasar un día en la fábrica de chocolate de Willy Wonka. Le acompañan otros cuatro niños, todos muy diferentes entre ellos, pero todos con un “exceso” de autoestima que les provoca cierto sentimiento de superioridad y egoísmo. Charlie aprenderá muchas cosas en la fábrica de chocolate, entre ellas, la fuerza de una adecuada confianza en uno mismo y la importancia de los valores.

Para los más mayores (a partir de 12 años)

  • Moonrise kingdom (2012): Suzy y Sam son dos niños de 10 años que se enamoran. Juntos deciden escapar y vivir aventuras, pero sus familias y amigos tratarán de encontrarles. Ambos demuestran una gran autoestima y diseñan un plan elaborado para vivir su amor.
  • Pequeña miss Sunshine (2006): Olive Hoover, la más pequeña de la extravagante familia Hoover, sueña con ser una reina de la belleza. Tras ser invitada a un concurso de belleza para niñas, toda su familia la acompaña en un loco viaje. Durante los días previos al certamen descubrirá que no solo el aspecto físico muestra la belleza de una persona.
  • Los chicos del coro (2004): Corre el año 1948, y Clément Mathieu empieza a dar clases de música en un internado de reeducación. Una vez llega, Mathieu se horroriza con los métodos de castigo del director del centro. A través de la música, el profesor recién llegado tratará de conseguir que sus alumnos crean en sí mismos y que tengan un futuro.
  • El club de los poetas muertos (1989): El profesor de literatura John Keating llega a un colegio elitista de Nueva Inglaterra. En él se encuentra con unos alumnos coartados por las normas y decide usar métodos de enseñanza revolucionarios. El excéntrico profesor descubre la poesía a sus alumnos, los cuales se empezarán a reunir para desarrollar su pasión por la lectura. Los jóvenes pupilos de Keating desarrollarán la confianza en sí mismos y aprenderán a tomar sus propias decisiones… ¿te lo vas a perder?
  • Karate Kid (1984): Daniel Larusso es un joven que llega a Los Ángeles con su madre. Trata de adaptarse a la ciudad, pero un grupo de jóvenes estudiantes de karate le hacen la vida imposible. Con la ayuda de Miyagi, un profesor de este arte marcial, Larusso aprenderá a pelear y a confiar en sí mismo para superar los obstáculos.  
  • Amelie (2001): Esta fantástica película es una buena forma de mostrar un ejemplo de superación. Amelie es una chica tímida que no ha tenido una vida sencilla y, aun así, decide dedicar sus acciones a mejorar la vida de los demás, y que adquiere confianza en sí misma a medida que se desarrolla el argumento, enfrentándose a todos sus miedos y entendiendo que no puede dedicar su vida a salvar el mundo cuando ni siquiera se ha salvado aún a ella misma. ¡Imprescindible!


10 películas para enamorarse de las matemáticas en clase


¿Te habías dado cuenta de que grandes películas de los últimos tiempos están relacionadas con las matemáticas? Grandes matemáticos como Alan Turing, John Nash o Stephen Hawking han sido trasladados a la gran pantalla en interesantísimos largometrajes. ¡Te presentamos algunos de los más destacados!




Además, son muchas las historias en que las matemáticas tienen un papel esencial, y que pueden ser una herramienta muy útil para trabajar determinados contenidos en clase o, simplemente, para motivar a tus estudiantes sobre la importancia de aprender esta ciencia formal. ¿Y qué mejor que el cine para conseguirlo?

Para los más pequeños (de 6 a 12 años)

  • Donald en el país de las matemáticas (Les Clark, 1959): Este divertido personaje de Disney, el pato Donald, descubre un lugar lleno de número y cálculos en esta película de algo menos de 30 minutos. Se trata del País de la Matemáticas, donde aprenderá algunos de los conceptos básicos relacionados. ¡Se trata de una magnífica herramienta para introducir a los más pequeños en la asignatura de los números!
  • Flatland (Dano Johnson, Jeffrey Travis; 2007): ¡No te puedes perder esta curiosa película basada en el libro homónimo de Edwin Abbott! La historia comienza en una realidad bidimensional en la que viven triángulos, círculos y cuadrados. Gracias a la geometría y a una visita inesperada, algunos habitantes de Flatland descubrirán que existe la tercera dimensión. Aunque se trata de una película adecuada para todas las edades, por los conceptos matemáticos que explica también puede utilizarse con estudiantes mayores de 12 años.

Para alumnos más mayores (de 12 a 18 años)

  • Ágora (Alejandro Amenábar, 2009): Rachel Weisz interpreta en esta película a Hipatia, toda una mujer adelantada a su tiempo que, en el ocaso del imperio romano, tratará de salvar el conocimiento científico frente al fanatismo y la violencia. Sus conocimientos matemáticos le ayudarán a descubrir aspectos desconocidos de la ciencia. No recomendada para menores de 13 años.
  • 21 blackjack (Robert Luketic, 2008): Un grupo de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dedicarán grandes esfuerzos a conseguir una importante suma de dinero gracias al juego de cartas Blackjack. Todos ellos, bajo la supervisión de uno de sus profesores, harán uso de las matemáticas para contar cartas y ganar.
  • Descifrando Enigma (Mortem Tyldum, 2014): Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio secreto británico contacta con Alan Turing (Benedict Cumberbatch) para que descifre los mensajes del ejército alemán. A lo largo de la película el célebre matemático tratará de crear una máquina que consiga el propósito con la ayuda de los números.
  • Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001): Russell Crowe interpreta a John Nash en esta película sobre el trabajo del famoso matemático para el gobierno de los Estados Unidos. Nash fue premiado con el Nobel de Economía y esta película, aunque con errores, explica su biografía, que siempre fue ligada a las matemáticas. ¡No te pierdas el dossier con actividades en inglés y castellano del enlace!
  • Lecciones inolvidables (Ramón Menéndez, 1988): Basada en hechos reales, la película explica la historia de Jaime Escalante (Edward James Olmos), un profesor de matemáticas que consiguió motivar a sus alumnos para triunfar en la vida. A lo largo de la película Escalante tratará de conseguir que sus alumnos, pertenecientes a barrios marginales, aprueben el examen de acceso a la universidad. Y para ello necesitará enseñarles muchas matemáticas…
  • Interstellar (Christopher Nolan, 2014): Una espectacular producción que trata de la búsqueda de la supervivencia por parte de la raza humana. Joseph Cooper (Matthew McConaughey) deberá realizar un viaje interestelar y encontrar alimentación para las personas, que han sucumbido al cambio climático. Cuenta con algunos pasajes concretos, en los que los protagonistas deben realizar cálculos matemáticos para resolver los problemas que les surgen.
  • El indomable Will Hunting (Gust Van Sant, 1997): Will es un joven con un talento excepcional, especialmente para las matemáticas. Sin embargo, se trata de un talento que no sabe aprovechar, hasta que uno de sus profesores le salva de ir a prisión gracias a ello. A lo largo de la película aparecen numerosos problemas complejos que el joven tratará de resolver, como el del árbol irreducible con 10 vértices.
  • La teoría del todo (James Marsh, 2014): Su director nos cuenta la historia de Stephen Hawking, uno de los mejores científicos de los últimos tiempos. La película está empapada de matemáticas desde el principio, explicando alguna de las investigaciones de Hawking, sobre todo las relacionadas con el tiempo y el universo.

10 películas para trabajar los derechos humanos en el aula


Los derechos humanos son aquellos que tenemos simplemente por ser humanos, según la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948. Tras muchos siglos de injusticias y guerras, este documento recoge el compromiso de muchos países para reconocer y respetar los derechos de las personas.



El próximo sábado se celebra el Día Mundial de los Derechos Humanos y desde Tiching te queremos animar a introducir estos derechos fundamentales en las aulas. Aquí tienes 10 películas que te servirán para explicar a tus estudiantes de entre 12 y 16 años algunos de los artículos más importantes de esta Declaración:

  1. El gran dictador (1940): Charles Chaplin interpreta a Hitler en esta película que él mismo produjo y que ha pasado a la historia del cine. Es interesante tener en cuenta que la película se estrenó en plena Segunda Guerra Mundial, momento en el que los derechos humanos aún no estaban reconocidos a nivel internacional. Esta producción te ayudará a explicar el “Preámbulo” de la Declaración de los Derechos Humanos, en el que se reclama un sistema universal de derechos humanos.
  2. Hairspray (2007): Tracy es una joven que reside en Baltimore (Estados Unidos) y su gran pasión es el canto y el baile. Ambientada en los años 60, la película muestra la segregación y la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas negras en Estados Unidos durante aquella época. Es una excelente herramienta para trabajar en clase el artículo 2 de la Declaración, que otorga los derechos fundamentales a todo ser humano, sin importar su raza o color.
  3. Las tortugas también vuelan (2004): La historia se desarrolla en un campo de refugiados en Kurdistán, y se explica en el contexto de la guerra entre Estados Unidos e Irak. Un grupo de niños empezará una aventura para encontrar una antena parabólica para informarse sobre la guerra. Con esta película podrás introducir a tus alumnos al artículo 3, en el que se explica el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.
  4. 12 años de esclavitud (2013): La película narra la increíble historia de Solomon Northup, un ciudadano estadounidense que se convierte en esclavo tras ser secuestrado y comprado por un traficante. El protagonista luchará por sobrevivir y por recuperar su vida en un mundo donde los derechos humanos no existen. Es un recurso muy útil para trabajar con tus alumnos el artículo 4, según el cual “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre”.
  5. Algunos hombres buenos  (1992): Tom Cruise realiza una excelente interpretación de un abogado militar llamado Daniel Kaffee que se encuentra con un caso complicado. Tras la misteriosa muerte de un cabo en la frontera con Cuba, Kaffee defiende a los dos acusados del asesinato del cabo, pero un alto mando del ejército parece estar también implicado. Kaffee debe decidir si pide al juez que se investigue al alto mando o rendirse. Esta película te servirá para tratar el artículo 7, que explica que todos somos iguales ante la ley.
  6. 12 hombres sin piedad (1957): Frente a lo que parece un claro caso de asesinato en un barrio marginal de Estados Unidos, el jurado debe decidir si el acusado es culpable o inocente. El conflicto aparece cuando de los 12 jueces que deben emitir el veredicto, uno de ellos no está seguro de si condenar o no al acusado. Podrías utilizar esta película para  tratar el artículo 11 de la Declaración, según la cual se debe mantener la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario.
  7. 14 kilómetros (2007): Se trata de una emocionante historia de cuatro personas que intentan llegar a Europa a través del desierto, un camino peligroso y repleto de incógnitas. Es una película estupenda para que tus alumnos descubran el artículo 13 de la Declaración, que otorga el derecho a circular libremente.
  8. Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? (2014): Unos padres muy tradicionales ven cómo sus hijas emprenden caminos muy diferentes a lo que ellos esperaban. La mayor se casa con un musulmán, la segunda con un asiático y la tercera con un judío. La más pequeña aún no se ha casado, pero la película depara muchas sorpresas para ti y para tus alumnos. Te animamos a usar esta divertida comedia francesa para explicar la libertad de matrimonio, tratada en el artículo 16 de los Derechos Humanos.
  9. Spotlight (2015): Un grupo de periodistas de investigación del Boston Globe recibe información sobre posibles irregularidades de la iglesia en algunos casos de abusos. Basada en una investigación real que ganó el premio Pullitzer, en la película los periodistas inician la búsqueda de testimonios que respalden la noticia. Con esta historia puedes introducir a tus alumnos al artículo 19 de la Declaración, que habla del derecho a “investigar y recibir informaciones”.
  10. Camino a la escuela (2013): Este emocionante documental explica la historia de tres niños que cada día hacen viajes largos y peligrosos para llegar a la escuela. Se trata de una muestra del valor de la educación y el esfuerzo que muchos niños realizan para tener un futuro. Utilízala en tus clases para tratar el artículo 26, según el cual toda persona tiene derecho a la educación.

Nos gustaría completar esta lista con una mención especial al documental ‘Astral’, estrenado el pasado octubre. ‘Astral’ ofrece la labor de un equipo de salvamento que trabaja en el Mediterráneo para salvar a miles de refugiados que tratan de llegar a Europa. Es una muy buena e impactante propuesta para tratar el artículo 13 de la Declaración con los alumnos y alumnas más mayores.

Para elaborar este listado nos ha sido de mucha ayuda el listado de la página de Amnistía Internacional Catalunya, que te recomendamos consultar si es que buscas más información relacionada con este tema.



10 películas para trabajar en tus clases de filosofía


El cine nos ha dado grandes piezas, ricas en valores, ética, historia, ciencia… y también en filosofía. Empezar a explicar autores complejos como Kant o Platón con una película ayudará a amenizar la explicación y es bastante probable que tus alumnos entiendan mejor el contenido. ¿Te animas?



El cine es un arte y como tal se le debe rendir homenaje en las aulas. Estas 10 películas son de una calidad excelente y constituyen una herramienta muy útil para explicar la Filosofía a tu alumnado.  Te las presentamos ordenadas por autor, ¡no te las pierdas!:

Platón:

  • El show de Truman (1998): Truman Burbank lleva una vida tranquila en la que no tiene ningún sobresalto. Sus vecinos y compañeros de trabajo le adoran y en su ciudad nunca sucede nada malo. Pero resulta una situación extraña, como si de un montaje se tratara… La película de Peter Weir es una excelente herramienta para que los alumnos entiendan el mito de la caverna de Platón.
  • La habitación (2015): Esta fantástica película trata de una niña que, protegida por su madre, vive durante cinco años en una habitación, creyendo que no hay nada más en el mundo. Es también un recurso excelente para explicar el mito de la caverna.
  • Del revés (2015): Se trata de una película que puede tener diferentes lecturas dependiendo de la edad del espectador. Esta producción de Pixar trata sobre una niña y sus emociones, y cómo a medida que se hace mayor y desarrolla su personalidad, descubre el poder de las emociones y de los recuerdos. Es una elección fantástica para proseguir el debate que inició Platón sobre cómo la razón debe predominar frente a las emociones.

Nietzsche:

  • El día que Nietzsche lloró (2007): Aunque es una película poco conocida, es de gran utilidad para que los alumnos profundicen en las ideas de este filósofo. La película se basa en la relación de Nietzsche con un doctor, de la cual surgen conversaciones que se encuentran en la gran obra del filósofo Así habló Zaratustra.
  • 2001: odisea en el espacio (1968): La famosa película de Stanley Kubrick está ambientada en la vida en el espacio de los humanos. Además, puede ser una buena herramienta para explicar a los estudiantes el concepto de superhombre de Nietzsche.

Descartes:

  • La ventana indiscreta (1954): Jeff es un fotógrafo deportivo que, tras sufrir un accidente, guarda reposo sentado frente a su ventana. A medida que avanzan los días observa a sus vecinos de enfrente, los cuales tienen comportamientos extraños… o quizás son todo imaginaciones de Jeff. El engaño de los sentidos es una idea sobre la que Descartes escribió y que este clásico de Alfred Hitchcock puede ayudar a entender.

Rousseau:

  • María Antonieta (2006): La joven princesa de Austria se casa muy joven con el futuro Luis XVI para convertirse en reina de Francia. María Antonieta abandona Viena para instalarse en la corte francesa, donde la apariencia y el lujo son parte del juego. Puede ser una propuesta muy útil para explicar a los alumnos el contrato social de Rousseau.

Kant:

  • Casablanca (1942): Ambientada en la Segunda Guerra Mundial y en la persecución de los judíos en la Alemania nazi, sus protagonistas deben encontrar la manera de huir de la Gestapo. Para conseguirlo tendrán que escoger entre seguir sus ideales o la felicidad. Se trata de una película excelente para ejemplificar la idea de Kant sobre el deber como objetivo de vida.

Hume

  • Babel (2006): Dos jóvenes marroquíes salen en busca del rebaño de cabras de la familia armados con un rifle. Cuando deciden disparar en medio del desierto, la vida de cuatro personas en otras partes del mundo cambiará. Esta producción de Alejandro González Iñárritu es adecuada para explicar la crítica del principio de la casualidad de David Hume.

Y una mención especial:

  • El mundo de Sofía (1999): ¿Todavía no conoces este largometraje tan especial? Gracias a esta película, los alumnos conocerán a los grandes pensadores de la historia a través del viaje que realiza su protagonista, la joven Sofía, de la mano de un misterioso filósofo.

Como ves, ¡ya no hay excusa que valga! ¿Tú también utilizas las películas como recurso educativo en tus clases? ¡Comparte tu experiencia y recursos con otros miembros de la comunidad educativa en Tiching!



10 películas para reflexionar sobre el racismo en el aula


¿Qué es ser racista? ¿Nacemos racistas o nos convertimos en ello? ¿Cuáles son las consecuencias de esta ideología? Ahora, más que nunca, es necesario trabajar en los centros educativos para neutralizar el racismo creciente que vivimos en la actualidad. ¡No te pierdas las propuestas que te traemos para ello!



El racismo puede ser analizado y trabajado desde muchos ángulos diferentes: la categorización social que provoca, cómo se perpetúa en la cultura y los medios de comunicación, el uso de prejuicios y estereotipos en nuestra relación con los demás… O  el descubrimiento de los privilegios que tenemos nosotros mismos por el hecho de pertenecer a grupos mejor o peor considerados por la sociedad.

Te ofrecemos 10 propuestas de películas para acompañar interesantes debates con tus alumnos y alumnas, ¡toma nota!:

  1. Criadas y señoras: Una historia apta para todos los públicos basada en el libro The help, que trata los conflictos raciales con humor y ternura. Su protagonista es Skeeter, que regresa de la universidad decidida a convertirse en una buena escritora, y se plantea como objetivo entrevistar a las criadas que durante años han estado al servicio de las familias adineradas del Mississippi de los años 60 bajo una gran discriminación racial.
  2. Gran Torino: Se trata de una interesante propuesta para mayores de 12 años que cuenta la historia de un veterano de la guerra de Corea interpretado por Clint Eastwood, un hombre malhumorado y solitario que vive despreciando a los vecinos de origen asiático que se han ido instalando en su barrio. ¿Cambiará de opinión al conocerles mejor?
  3. Adivina quién viene esta noche: A pesar de que no representa correctamente la realidad de una época (cuando fue rodada, muy pocas personas negras tenían acceso a los privilegios de los que disfruta el protagonista), puede ser una interesante manera de aproximarse al tema, al tratarse de una comedia y utilizar un suave tono humorístico. Recomendada para mayores de 12 años.
  4. El viaje de Saïd: Un cortometraje de animación en plastilina, imprescindible y reflexivo, que cuenta la historia de Saïd, un niño marroquí que se lanza al mar en busca de una vida mejor. Sin embargo, al llegar a la península, nada es tan bonito como parecía. Ganador del Goya 2007 al Mejor Cortometraje de animación.
  5. This is England: Una película para mayores de 13 años ambientada en la Inglaterra de principios de los ochenta y que trata la historia de un grupo de jóvenes skinheads. El protagonista es Shaun, un niño solitario que durante las vacaciones conoce a un grupo de cabezas rapadas locales donde encuentra apoyo y aceptación. Interesante para tratar, además del racismo y la violencia, la presión del grupo en la adolescencia.
  6. Invictus: Basada en hechos reales, la película nos cuenta la historia de Nelson Mandela en 1990 después de ser puesto en libertad y decretar la abolición del apartheid tras llegar a la presidencia de su país. El mundial de rugby aparece como una herramienta más que adecuada para hablar de solidaridad y tolerancia y facilitar la reconciliación de la población. La guía didáctica que te recomendamos es de la Asociación Paz con Dignidad.
  7. American History X: Se trata de todo un clásico cuando queremos tratar temas de neonazismo y violencia racial, acercándonos desde el lado de los verdugos y no del de las víctimas. Una película que deja sin palabras al espectador, y que permitirá que tus estudiantes se planteen muchas preguntas. ¿Dónde nace el odio y el racismo? ¿Cómo se transmite? No recomendada para menores de 13 años.
  8. Malcolm X: Esta propuesta, apta para todos los públicos, es una biografía del líder negro Malcolm X, uno de los defensores de los derechos civiles en Estados Unidos y asesinado en los años 60. En el enlace encontrarás una actividad para realizar utilizando el discurso inicial de la película, de aproximadamente 3 minutos.
  9. 14 Kilómetros: Una película galardonada con la Espiga de Oro 2007 que cuenta la emotiva historia de Violeta, Buba y Mukela, tres jóvenes africanos y su peligroso viaje hasta llegar a Europa por el estrecho de Gibraltar. Dificultades, culturas, peligros y esperanza para hablar de inmigración desde otro punto de vista.
  10. Crash: Aunque se trata de una película solo recomendada para los alumnos y alumnas más mayores, es una historia que merece la pena compartir para aprender a evitar las ideas preconcebidas sobre los demás.  Además, la guía didáctica que te proponemos te encantará, ¡es muy completa e interesante!

Y si quieres profundizar en el tema del racismo con tus estudiantes, no puedes perderte la guía preparada por el Grupo Inter de investigación en educación intercultural con actividades y ejercicios para reflexionar con adolescentes en el aula.


10 películas para trabajar la amistad en clase


El cine es una excelente forma de trabajar los valores en el aula como ya hemos visto en alguna ocasión, que puede complementar perfectamente a otro tipo de metodologías como las técnicas grupales, los trabajos de investigación, los debates, el role-playing… Si quieres trabajar en concreto el valor de la amistad y necesitas algunas ideas y propuestas sobre recursos audiovisuales relacionados, ¡toma nota!


A continuación te enumeramos 10 diferentes propuestas para el aula, organizadas según su edad recomendada, de menor a mayor:

  1. El cuento de dos ratones traviesos y Juan ciudad: Esta es nuestra propuesta para los más pequeños, para niños y niñas de 4 a 6 años. Se trata de cuentos de la escritora inglesa Beatrix Potter en los que la autora proyecta el amor por la naturaleza y la defensa de valores como el la familia, la amistad y la ayuda para hacer frente a los problemas, entre otros.
  2. Historia de una gaviota (y del gato que le enseñó a volar): Una preciosa fábula que enseñará a los más pequeños que la amistad va más allá de las diferencias, y con la que podremos trabajar en el aula el respeto, la convivencia pacífica y la solidaridad. Te la recomendamos especialmente para el alumnado de 6 a 8 años.
  3. Toy story: ¿Quién no ha visto esta inolvidable película? Marcó a toda una generación, además de ser el primer largometraje creado completamente con efectos digitales en la historia del cine. Y, además, es un excelente recurso para preguntarse acerca de la amistad y la solidaridad, y la importancia de cuidarnos unos a otros. ¡Un imprescindible!
  4. Wall-E: Toda una obra maestra del cine de animación (y el cine en general) cargada de valores y de lecciones para trabajar en el aula. Ecología, respeto al medio ambiente, solidaridad, empatía, el respeto a la diferencia… todos ellos pueden encontrarse en este largometraje de animación. Es genial para utilizarla con estudiantes de 6 a 10 años.
  5. Una amistad inolvidable“Había confundido querer con poseer” es una de las frases más destacadas de esta película, y que puede ayudarnos a trabajar con nuestros alumnos las bases para unas relaciones de afecto sanas. La película cuenta la peculiar relación entre una niña y un zorro, una historia que nos ayudará a reflexionar sobre la amistad, pero también sobre el respeto a la naturaleza y los animales que viven en ella.
  6. E.T. El extraterrestre: Seguro que conoces ya a este pequeño extraterrestre, que llega a nuestro planeta solo y se encuentra con la amistad incondicional de un niño. Especialmente recomendable de 8 a 10 años, aunque puede ser trabajada tanto en educación primaria como en secundaria, al poder analizarse desde diferentes puntos de vista dependiendo de la edad del alumnado.
  7. Up: ¿Puede darse la amistad más allá de las diferencias de edad o de carácter? ¿Le damos a las relaciones de afecto la importancia que realmente se merecen? Up nos cuenta, entre otras muchas cosas, una preciosa historia que tiene como protagonistas a un niño y un anciano, y nos hace reflexionar sobre el concepto de amistad y todas las implicaciones que lleva consigo. Para trabajar de 8 a 10 años.
  8. Un puente hacia Terabithia: Para conseguir una amistad sana y que perdure en el tiempo es imprescindible aprender sobre resolución de conflictos, y para ello esta película puede ser de gran ayuda. Se trata de una historia que mezcla fantasía y realidad y con la que podremos aprender a desarrollar una comunicación asertiva y a afrontar las críticas y las frustraciones.Para ello, no te pierdas la extensísima guía didáctica que te facilitamos en el enlace.
  9. Barrio: Para los más mayores también podemos encontrar algunos ejemplos de películas para trabajar y reflexionar sobre la amistad. Es el caso de este largometraje de Fernando León de Aranoa, que plantea una estrecha relación entre sus tres protagonistas, inseparables, que se apoyan. se escuchan y se comprenden, aunque no siempre aprueben la conducta del otro. Película no recomendada a menores de 13 años.
  10. El señor Ibrahim y las flores del corán: La historia muestra el encuentro entre dos personas de diferente generación e ideas religiosas, Ibrahim y Momo. La relación entre ambos personajes puede servirnos para simbolizar el encuentro entre ambas culturas y para transmitir un mensaje de amistad, diálogo y tolerancia. ¿Te lo vas a perder?


10 películas para trabajar en tus clases de literatura





Además, puedes elegir la metodología que mejor se adapte a tu aula: leyendo primero el libro y complementando después con la película (o a la inversa), combinando ambas a la vez, dividiendo la clase en grupos y que cada uno trabaje la obra literaria o cinematográfica…

No te pierdas las 10 películas que te proponemos y que te ayudarán a trabajar con tu alumnado la literatura desde nuevos puntos de vista:

Para los más pequeños (de 6 a 12 años)

  • Gnomeo y Julieta(1597, William Shakespeare). Adaptación del clásico de Shakespeare protagonizada en este caso por Gnomeo y Julieta que, al igual que sus cuasi homónimos, tienen que superar un sinfín de obstáculos para estar juntos. Sin embargo, en este caso no se deben al odio que enfrenta a sus familias… ¡sino a una disputa entre vecinos!
  • Matilda(1988, Roald Dahl). Matilda es una niña muy inteligente, con enormes ganas de aprender y apasionada por los libros desde muy pequeña.  Su historia es un relato cargado de valores, que puede servir para trabajar muchos y muy diferentes aspectos en el aula. ¡No te pierdas la completa guía didáctica sobre la película!
  • El gigante del hierro(1968, Teg Hughes). Una genial propuesta para hablar de la no-violencia, de la amistad y de la tolerancia. Su protagonista es un enorme hombre metálico que, en 1957, en plena Guerra Fría, cae al mar en la pequeña localidad de Rockwell. ¿Quieres saber cómo acaba la historia?
  • El pequeño Nicolás(1960, René Goscinny). Nicolás es uno de los personajes creado por el internacionalmente conocido por el editor de cómics René Goscinny (autor también de Astérix y Obélix), y se trata de un niño de 7 años que vive durante la década de los cincuenta. ¿Quieres saber cómo sería Nicolás si fuera de carne y hueso?
  • El erizo(2006, Muriel Barbery). Adaptación cinematográfica de La elegancia del erizo, de la escritora francesa Muriel Barbery que cuenta la relación entre una inteligente niña de 11 años y la portera de su edificio. Ahora puedes combinar con tus alumnos la película y el libro de manera más dinámica para trabajar las apariencias, la educación en valores, y las relaciones humanas.

Para los más mayores (de 12 a 18 años)

  • Los santos inocentes: (1981, Miguel Delibes). ¿Cómo se relacionan la pobreza y la opresión? ¿Qué consecuencias conlleva el proceso de deshumanización del otro? Se trata de interesantísima historia de este autor vallisoletano ambientada en la Extremadura de la década de 1960, y cargada de valores y situaciones que fomentan el debate.
  • Los miserables: (1862, Víctor Hugo). En 2012, el director de cine Tom Hooper llevó de nuevo a la gran pantalla esta obra del novelista romántico francés, todo un clásico de la literatura universal que, en clave de musical, consigue transportarnos a la sociedad del siglo XIX y criticar alguno de los estereotipos del momento.
  • La Novia: (1931, Federico García Lorca). ¿Sabías que esta película es una adaptación al cine de Bodas de sangre, la obra del poeta granadino? En el blog de Vicens Vives hemos encontrado algunas propuestas para trabajar la obra en clase, combinando el trabajo con la película y el libro de esta historia. ¡No te lo pierdas!
  • El perro del hortelano(1618, Lope de Vega). ¿Quieres trabajar con tus alumnos la literatura del Siglo de Oro en España? Puede ser interesante hacerlo con la adaptación cinematográfica de la obra de este autor madrileño, que consiguió hasta 7 premios Goya en el año 1997.
  • On the road (En la carretera)(1951, Jack Kerouac). Una película basada en la novela En el camino, del escritor estadounidense Jack Kerouak, pionero de la Beat Generation. La obra inmortaliza el viaje de tres jóvenes, en busca de libertad, a través de los Estados Unidos. La película sirve para abordar las relaciones humanas, las adicciones y el universo literario de los beat en los años cincuenta.

10 películas para trabajar la ecología en clase


¿Tu también crees que el cine es una genial herramienta para trabajar valores en el aula? Una buena película o fragmento de ella puede ser una interesante manera de analizar un determinado tema, de conocer una realidad que queda algo alejada de nuestra rutina diaria, de ponernos en el lugar de personas diferentes a nosotros. Y, hoy, ¡hablamos de ecología!




No te pierdas las diez propuestas que te traemos para incitar a la reflexión en el aula sobre la importancia del respeto y la conservación del medioambiente, ordenadas según su edad recomendada. ¡Toma nota!

  1. Lorax¿Cómo hablar de medio ambiente con los más pequeños? Esta película de animación es una genial propuesta para comenzar, la adaptación al cine de un libro del Dr. Seuss en el que su entrañable personaje El Lorax tiene como misión proteger a los árboles de todas las acciones irresponsables.
  2. Wall-E: Toda una obra maestra de la historia del séptimo arte, tan perfecta que puede ser disfrutada de igual manera por niños y adultos. Un guión lleno de ternura y humor, pero que plantea ciertas preguntas al espectador sobre la sostenibilidad de la especie humana en el planeta Tierra.
  3. La princesa Mononoke: Encabezados por Mononoke, una princesa guerrera ambientada en el Japón medieval, la historia se centra en la lucha entre los guardianes sobrenaturales de un bosque y los humanos que necesitan con codicia sus recursos.
  4. Avatar: Esta innovadora película nos lleva a un mundo espectacular, más allá de la imaginación, lleno de épica y de aventura, con un claro mensaje entre líneas sobre la importancia de conservar y proteger nuestro entorno. ¡No te la pierdas!
  5. Baraka: Un documental rodado en 24 países diferentes, cuyo objetivo es captar las glorias y calamidades que la naturaleza y el hombre han traído al planeta. ¿Quieres conocer la impresionante historia de la tumultuosa interacción entre la Tierra y el ser humano?
  6. Erin BrockovichNarra la historia real de Erin Brockovich, una mujer que a principios de los noventa puso de manifiesto las estrategias de ocultación de riesgos ambientales llevadas a cabo por una de las compañías energéticas más importantes de EE UU. Una película para todos los públicos.
  7. Planeta libre: Una gran desconocida, pero que puede plantear un interesante debate sobre si nuestra relación con el planeta (y con nosotros mismos) es la correcta o no, y haciendo que surjan muchas preguntas que inducen a la reflexión. No recomendada para menores de 7 años.
  8. Gorilas en la niebla: Dan Fossey es una naturalista estadounidense que dedicó su vida a defender los gorilas de los cazadores que los masacraban, y esta película es una genial manera de conocer su historia. Para mayores de de 13 años.
  9. Comprar, tirar, comprar: ¿Quieres conocer el origen de los actuales hábitos de consumo en los países enriquecidos y los residuos que generan y sus consecuencias en el planeta? Un documental imprescindible para conocer el concepto de “obsolescencia programada”, una denuncia al control de las grandes empresas sobre la durabilidad de los productos que venden.
  10. La historia de las cosas (Story of stuff): Se trata de una breve propuesta (un documental de 20 minutos) en el que se explica de manera sencilla y didáctica el impacto del sistema de producción de bienes de consumo, uno de los principales causantes de la crisis ecológica mundial.

10 geniales películas para trabajar el respeto


¡Si buscas películas para trabajar el respeto tanto en el aula como en casa, te encantará este artículo! Transmitir a los más pequeños valores positivos (¡y necesarios!) es algo que deberíamos hacer de forma transversal, en todas las asignaturas, y sobre todo desde el propio ejemplo. ¿Quieres algunas ideas?




Hemos preparado un listado de 10 propuestas para que puedas escoger las que más se adapten a ti: películas infantiles, películas de animación, históricas, de humor, dramáticas… pero todas ellas con la reflexión entorno a la tolerancia y el respeto de quienes nos rodean.

¿Todo listo para ver y vivir estas geniales aventuras llenas de personajes inolvidables?

  1.  UP: La vida es una gran aventura y esa es la idea principal que Pixar y Walt Disney Pictures nos muestran en esta producción apta para todas las edades. Acompaña al entrañable Carl, de 78 años, y a Russell, un explorador de ocho años, en un gran e intenso viaje que empieza con tantos globos como puedas llegar a imaginar. ¡La amistad no entiende de edades!
  2. American History X: En ocasiones el odio puede cegarnos, pero afortunadamente todos tenemos la oportunidad de cambiar y ayudar también a hacerlo a las personas que nos rodean. La historia de Derek es una lucha por dejar atrás su pasado xenófobo, y su intento por convencer a sus amigos y familiares de lo erróneas que son sus ideas. No recomendada para menores de 13 años.
  3. En tierra de nadie: En plena guerra de los Balcanes, el bosnio Ciki y el serbio Nino, soldados enemigos, establecerán una amistad que romperá todos los esquemas establecidos. Un genial film para mayores de 16 años y premiado con el Oscar a la mejor película extranjera en el año 2002. ¿Te la vas a perder?
  4. Eduardo Manostijeras: Un clásico de Tim Burton que nunca defrauda, protagonizado por el polifacético Johnny Depp. ¿Qué sucedería si en vez de manos tuvieras tijeras? Eduardo es un joven creado por un inventor que, con la muerte de este, intenta sobrevivir en una ciudad donde sus peculiares extremidades no gustan a todos.
  5. La clase: Una interesantísima película para abordar el tema de la sociedad multicultural, con sus luces y sombras, y trabajar en la construcción de la convivencia y el respeto. No te pierdas su guía didáctica, dirigida a chicos y chicas de 14 años en adelante, con actividades tanto previas como posteriores al visionado del film.
  6. Monsieur Batignole: En una Francia atrapada por el nazismo, un valiente charcutero ayuda a sobrevivir a un grupo de niños judíos, a pesar de ser el proveedor oficial del ejército alemán. Una comedia dramática que te sorprenderá, y muy útil para tratar tanto sus valores como contravalores. Para mayores de 7 años.
  7. Babe, el cerdito valiente: Una película para grandes y pequeños donde reflexionar sobre la justicia social, la solidaridad, el respeto, la voluntad y la amabilidad. ¿Cómo de diferente sería tu vida sin prejuicios ni ideas preconcebidas?
  8. Cobardes: Si quieres trabajar y abordar temas como el bullying o el maltrato entre iguales, especialmente en el entorno escolar, esta es una buenísima película. Gaby tiene 14 años y un gran miedo a ir al colegio por culpa de Guille, que tiene un gran miedo a defraudar a su padre. No recomendada para menores de 13 años.
  9. Gru, mi villano favorito: ¡Incluso las personas más malvadas pueden tener un lado tierno! Es lo que le sucede a Gru, un super villano que planea robar la luna, cuando tres niñas huérfanas aparecen en su vida y modifican sus planes. ¡Apta para todos los públicos!
  10. Historia de una gaviota (y del gato que le enseñó a volar): ¿Imaginas a un gato cuidando de un huevo de gaviota? Son tres las promesas que el gato Zorbas debe cumplir: no comerse el huevo, cuidar de él hasta que se abra y enseñar a volar al recién nacido. Una divertida historia que gustará a todos y con la que debatir entorno a las diferencias, la amistad y el compañerismo.



¿Buscas algún buen documental que atrape la atención de tus estudiantes? ¿O alguna interesante propuesta para las tardes de vacaciones en casa? Te proponemos 10 geniales reportajes que conseguirán que niños y niñas queden fascinados por el mundo natural, ¡y que aprendan muchísimo!


¿Qué animales viven en las profundidades del mar? ¿Cómo duerme un elefante? ¿Por qué las avestruces no vuelan? Descubrir juntos grandes documentales es sin duda una genial manera de conocer la naturaleza (incluso más que una visita al zoo, ya que allí los animales no se encuentran en sus condiciones naturales y su comportamiento difiere muchísimo del real), y a la que podréis sacar mucho partido con actividades posteriores como un cinefórum o debates en grupo.

Hemos seleccionado 10 propuestas que transmiten un intenso amor y respeto por la vida y por el planeta, historias que conseguirán que los más pequeños entiendan la importancia de la protección de la biodiversidad:

  1. Tierra: ¿Aún no has visto este documental? Un viaje junto a una osa polar y sus crías, una elefanta y una ballena jorobada, para conocer sus recorridos migratorios. Además, en el enlace encontrarás una genial guía didáctica que te recomendamos para que puedas sacarle todo el provecho a este propuesta audiovisual.
  2. El viaje del emperador: Se trata del segundo documental que más taquilla ha conseguido en EE UU, solo detrás de Fahrenheit 9/11, y lo cierto es que tiene razones más que de sobra para ser así. Una maravillosa historia que nos habla de la vida de los pingüinos emperador, a la que se le añade un toque de ficción, logrando una total empatía por parte de los espectadores.
  3. Nacidos para ser libres: Echa un vistazo al tráiler de esta bellísima propuesta que narra la historia de dos centros de recuperación de animales en Borneo y Kenia, donde se rescatan elefantes y orangutanes. Cuenta con varios momentos espectaculares, que conseguirán que dudes de si realmente los seres humanos somos tan diferentes del resto de animales.
  4. El oso: Aunque no se trata de un documental estrictamente hablando, ya que es una película de ficción, los increíbles valores que transmite y el hecho de que sus protagonistas sean dos osos reales, nos han convencido para incluirla también en este listado. ¿Te apetece descubrirla?
  5. Océanos: Se le conoce por ser el documental más caro de la historia, con un presupuesto de 50 millones de euros, pero realmente es mucho más que eso. Se trata de un documental centrado en la vida marina, que refleja estupendamente la necesidad que deberíamos tener de cuidar el planeta y demuestra algunos de los aspectos más negativos de la actividad humana en los mares y océanos.
  6. Home: ¿Buscas un documental diferente? Este largometraje está enteramente compuesto por vistas aéreas de diversos lugares alrededor del mundo, mostrando cómo la actividad humana se ha convertido en todo un peligro para muchos de los lugares y especies que aquí habitan. Como su propio eslogan dice, ¡“un viaje por las heridas de nuestro planeta”!
  7. Microcosmos: Es frecuente que lo más pequeño pase desapercibido ante nuestros ojos, pero no por eso es menos espectacular. Si te interesa trabajar con los más pequeños el mundo de los insectos, no puedes perderte este documental, que explora la gran cantidad de seres diminutos y microscópicos que pueden habitar en un simple jardín.
  8. Deep blue: ¿Te llama la atención el mundo marino? Entonces no puedes perderte esta película de la BBC, realizada a lo largo de 3 años de rodaje, y rodada en más de 200 lugares diferentes. Delfines, lobos marinos, orcas, medusas… ¡más de 250.000 especies habitan en los océanos!
  9. Nómadas del viento: Del productor de Microcosmos, que en esta ocasión levanta la vista para narrarnos las increíbles historias que tienen lugar en los largos viajes de las aves migratorias. Destaca por utilizar espectaculares e innovadoras técnicas de grabación, que lo llevaron a ser nominado al Oscar al mejor documental. ¡Te sentirás un pájaro más volando en el cielo!
  10. Cosmos: Aunque no se trate de una película, no podíamos dejar que esta maravillosa serie fuera de este listado. Si disfrutaste su primera versión, presentada por Carl Sagan, entonces no puedes perderte este remake y compartirlo con tus alumnos. Ciencia explicada de forma sencilla y, tan apasionante, que engancha. Te dejamos su impactante tráiler:

Las 10 mejores películas educativas del siglo XXI


Sí, es verdad, aún nos queda mucho para poder afirmar cuáles serán las mejores películas de este siglo… Pero celebrando que hace muy poquito hemos cumplido ya los primeros 15 años en él, queremos recopilar un listado de los largometrajes que más nos han gustado hasta el momento. ¿Quieres conocerlos?





Historias con las que podrás identificarte, documentales que te harán pensar, personajes inspiradores e inolvidables… Son muchas las razones que hacen a estas películas especiales y que quizá te hagan que quieras compartirlas también con tus estudiantes. ¿Con cuál te quedarías?:

  1. La educación prohibida (2012): En este blog ya entrevistamos a su director, Germán Doin, para hablarnos de este maravilloso documental financiado por crowfunding.  Su objetivo es cuestionar la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas alternativas por más de 8 países. ¡Imprescindible!
  2. La ola (2008): Película alemana inspirada en hechos reales, cuando a un profesor de instituto se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. Una historia que te impactará y que, sin lugar a dudas, te hará pensar.
  3. Cadena de favores (2000): ¿Qué posibilidades tenemos de actuar sobre el medio en que vivimos? ¿Ser ciudadanos sólo nos da ciertos beneficios o nos responsabiliza sobre lo que ocurre a nuestro alrededor? Esta película nos plantea complejas preguntas como éstas. Interesante, ¿verdad?
  4. Ser y tener (2002): Se trata de un documental que nos cuenta los retos y proyectos a los que debe enfrentarse un profesor en una escuela rural, una escuela unitaria en donde los alumnos de diferentes edades comparten clase.
  5. Billy Elliot (2000): Billy Elliot es un niño de once años que vive en el deprimido condado de Durham, en el noroeste de Inglaterra, en los duros años 80 de la reconversión industrial emprendida por Margaret Thatcher. Pero Billy tiene un sueño que se sale del camino marcado por la sociedad: quiere bailar. A partir de 12 años.
  6. Entre maestros (2012): Un documental sobre innovación educativa que no te puedes perder, en el que serás testigo de un interesante experimento que realizó el profesor Carlos González. ¿Y si enseñáramos a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento?
  7. La clase (2008): François y los demás profesores de un instituto francés en un barrio conflictivo se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Una genial historia para abordar el tema de la función de la escuela en nuestra sociedad multicultural, y plantearse su papel socializador y constructor de la convivencia.
  8. Estrellas en la tierra (2007): Se trata de una película mágica, inolvidable, que nos habla  de Ishaan Awasthi, un niño de 8 años que sufre dislexia, incomprendido por su familia y su entorno. Sin embargo, esto cambiará cuando se cruce en su vida el nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh, que no podrá evitar interesarse por su historia…
  9. Buda explotó por vergüenza (2007): Baktay, una niña afgana de 6 años, tiene como único deseo es ir a la escuela. Sin embargo, sus compañeros, reflejando la sociedad violenta que viven sus mayores, no se lo piensan poner fácil. Una película para hacer visible que el acceso de las niñas a la educación no siempre se está respetando.
  10. Los chicos del coro (2004):  Una película que nos transporta a finales de los años 40 para contarnos una historia de superación y de esperanza.  Su protagonista, Clèment, no está muy conforme con las estrictas y represivas reglas de la escuela…y formar un coro puede ser una gran idea para sobrellevarlo.

Las 10 mejores películas para trabajar la solidaridad


La solidaridad es uno de los valores más importantes a trabajar desde que los niños son bien pequeños, para que aprendan la importancia de compartir y la necesidad de ayudarnos unos a otros.





A continuación te recomendamos algunas películas que pueden ser muy interesantes para reflexionar sobre la solidaridad y trabajar este valor en el aula. ¡Toma nota!

Para los más pequeños (de 6 a 12 años)

  • Bichos: A veces los más pequeños son los que tienen el corazón más grande, como nos enseñan los protagonistas de esta película. Inspirada en la conocida fábula de la cigarra y la hormiga, “Bichos” captará el interés de los más pequeños mientras aprenden una importante lección.
  • Buscando a Nemo: La cooperación y la solidaridad con los demás son valores necesarios a la hora de conseguir grandes retos. Una genial película cargada de mensaje, y cuyos personajes secundarios son tan especiales que te costarán de olvidar.
  • Pérez, el ratoncito de tus sueños: Lucía vive con sus padres en un barrio tranquilo. La noche que Lucía pierde su primer diente, el Ratoncito Pérez no llega a dejarle la moneda. Lucía se preocupa y siente que algo malo le ha sucedido a Pérez, por lo que decide emprender la búsqueda de Pérez ayudada por su primo Ramiro.
  • Kirikou y las bestias salvajesSon muchos los valores que se pueden trabajar mediante esta preciosa historia, desde la solidaridad hasta el refuerzo de la autoestima como resultado de la determinación y las acciones propias. ¿Quieres conocer a Kirikou, el más pequeño y valiente de los héroes?

Para los más mayores (de 12 a 16 años)

  • Cadena de favores: ¿Qué posibilidades tenemos de actuar sobre el medio en que vivimos?, ¿ser ciudadanos sólo nos da ciertos beneficios o nos responsabiliza sobre lo que ocurre a nuestro alrededor? Esta película nos plantea complejas preguntas como éstas. Interesante, ¿verdad?
  • Gandhi: Esta película presenta la biografía del líder político y espiritual de la India, conocido por utilizar la no-violencia y la desobediencia civil. No obstante, el film dura tres horas, por lo que es recomendable seleccionar únicamente algunos fragmentos.
  • Patch Adams: Basada en la vida real de Hunter Patch Adams, un médico estadounidense que revolucionó el egoísta y despiadado sistema médico basado en las compañías de seguros que impera en EE UU. Para el protagonista, la felicidad puede curarlo absolutamente todo. ¿Te la vas a perder?
  • Amélie: Una originalísima y bella historia que no dejará indiferente a nadie. Además, permite trabajar diferentes aspectos y valores, como la autoestima o la solidaridad y el apoyo entre personas.
  • Oliver Twist: La famosa historia de Dickens vista a través de los ojos del cineasta Roman Polanski, toda una obra que merece la pena ver. La película transmite ciertos valores de la época, lo que nos permite centrar el debate en la permanencia o no de éstos en la sociedad actual.
  • Hotel Rwanda: Basada en un hecho real, está ambientada en la guerra civil entre los hutus y la minoría tutsi, centrándose en las peripecias de Paul Rusesabagina, hutu casado con una tutsi, que trabaja como gerente en el Hotel Milles Collines en Kigali, un hotel belga de lujo.





































Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS