DISFRUTEMOS DEL PLACER DE LA LECTURA .....
DIEZ GENIALES CUENTOS PARA LOS QUE TODAVIA NO SABEN LEER
Aprender a leer requiere de un desarrollo cognitivo que aún no se ha producido en los más pequeños, pero ¡eso no significa que no puedan disfrutar de los cuentos! ¿Quieres saber cómo?
En el inicio de este proceso, la lectura no es autónoma, es decir, se requiere de una persona más adulta que lea, gesticule y exprese aquello que muestran las imágenes de un libro. Así pues, los familiares y docentes son aquellos que pueden iniciar a los niños y niñas en el placer de la lectura para enseñarles un mundo lleno de curiosidades. ¡Los beneficios de hacerlo son muchísimos y además pueden ser útiles para toda la vida!
Por ello hemos hecho una selección de 10 libros geniales para compartir con aquellos niños y niñas que aún no saben leer:
De 0 a 3 años
- Un bicho extraño: Un videocuento que podemos reproducir para hacer que los más pequeños participen e interactúen con la historia, añadiendo a un dibujo del protagonista sus diferentes partes del cuerpo, según se vayan nombrando. Es un cuento muy breve pero muy curioso… ¡y seguro que les encanta!
- ¿A qué sabe la Luna?: Este genial cuento de Michael Grejniec nos invita a conocer a los animales, al mismo tiempo que nos enseña a cooperar y a compartir. Puedes disfrutarlo mediante el vídeo del enlace, o en el documento que se encuentra compartido en el Portal Educarchile.
- ¡A bañarse!: Este título corresponde a una serie de libros que tratan las rutinas diarias y las rabietas que pueden surgir al llevarlas a cabo. Se trata de una interesante propuesta para tratar estas habilidades mediante la lectura e ir asimilando y adquiriendo los hábitos.
- Elmer: ¡Esta es la historia de un elefante diferente a todos los otros! Con este maravilloso cuento podemos explicar la diferencia, la inclusión y el respeto hacia otras personas. También puedes disfrutar de esta historia con un cuentacuentos en vídeo, si te resulta más cómodo.
- Como tú: Se trata de una genial propuesta dirigida a niños y niñas de 2 y 3 años para educar en el respeto a los animales, partiendo de la idea de que no son tan diferentes a nosotros. También se saludan, juegan, ríen… ¡imprescindible para educar en valores utilizando la empatía!
De 3 a 6 años
- Adivina cuánto te quiero: Es un libro en el que se trabaja el amor por la familia o los seres queridos, que es el primer agente educativo con el que tiene contacto el niño o niña. Además dependiendo la edad en que se lea, también puede servir para trabajar las distancias y tamaños. En este enlace encontrarás el cuento explicado en un vídeo animado.
- Por cuatro esquinitas de nada: Un cuento imprescindible de Jérôme Ruillier que nos enseña el valor de la diferencia, a la vez que trata contenidos matemáticos como los círculos y los cuadrados. La lectura de este tipo de libros despierta un pensamiento lógico-matemático en edades tempranas. ¿Aún no lo conoces?
- Yo mataré monstruos por ti: Se trata de cuento interactivo que narra una historia muy cercana a los más pequeños, ya que se centra en la hora de dormir y los monstruos que a menudo protagonizan las pesadillas infantiles. ¡Leer algo que les preocupa les ayudará a lidiar con sus miedos! Las ilustraciones son espectaculares y facilitarán la comprensión del cuento.
- Un libro: Una propuesta muy diferente y original de Hervé Tullet, perfecta para que niños y niñas interactúen directamente con las páginas del libro. Con unos pocos círculos de colores, propone que los pequeños lectores sigan las instrucciones y aprendan a diferenciar los colores básicos y conozcan los círculos. ¡En este vídeo podrás comprobar el éxito que tiene!
- El monstruo de colores: Un libro muy colorido y muy adecuado para abordar e identificar las emociones. Tiene poca letra y las imágenes son muy claras, por lo que cuando ya se ha leído unas cuantas veces se puede realizar una lectura autónoma. Para conocerlo un poco mejor, te recomendamos este videocuento.
La lectura es un aprendizaje apasionante y se puede empezar desde muy pequeños con estrategias realmente divertidas y curiosas. ¡Anímate y añade en los comentarios algún libro que creas imprescindible!
DIEZ PELICULAS PARA TRABAJAR EN TU CLASE DE LITERATURA
El cine encierra numerosos recursos potencialmente útiles para nuestras clases. ¿Por qué no compartir compartir algún fragmento de la historia o la película entera para conocer otras maneras de interpretar la obra? El poder visualizar algunas escenas puede ayudar a trabajar tanto el contenido como el autor, despertando la curiosidad y motivación de nuestros alumnos.
Además, puedes elegir la metodología que mejor se adapte a tu aula: leyendo primero el libro y complementando después con la película (o a la inversa), combinando ambas a la vez, dividiendo la clase en grupos y que cada uno trabaje la obra literaria o cinematográfica…
No te pierdas las 10 películas que te proponemos y que te ayudarán a trabajar con tu alumnado la literatura desde nuevos puntos de vista:
Para los más pequeños (de 6 a 12 años)
- Gnomeo y Julieta: (1597, William Shakespeare). Adaptación del clásico de Shakespeare protagonizada en este caso por Gnomeo y Julieta que, al igual que sus cuasi homónimos, tienen que superar un sinfín de obstáculos para estar juntos. Sin embargo, en este caso no se deben al odio que enfrenta a sus familias… ¡sino a una disputa entre vecinos!
- Matilda: (1988, Roald Dahl). Matilda es una niña muy inteligente, con enormes ganas de aprender y apasionada por los libros desde muy pequeña. Su historia es un relato cargado de valores, que puede servir para trabajar muchos y muy diferentes aspectos en el aula. ¡No te pierdas la completa guía didáctica sobre la película!
- El gigante del hierro: (1968, Teg Hughes). Una genial propuesta para hablar de la no-violencia, de la amistad y de la tolerancia. Su protagonista es un enorme hombre metálico que, en 1957, en plena Guerra Fría, cae al mar en la pequeña localidad de Rockwell. ¿Quieres saber cómo acaba la historia?
- El pequeño Nicolás: (1960, René Goscinny). Nicolás es uno de los personajes creado por el internacionalmente conocido por el editor de cómics René Goscinny (autor también de Astérix y Obélix), y se trata de un niño de 7 años que vive durante la década de los cincuenta. ¿Quieres saber cómo sería Nicolás si fuera de carne y hueso?
- El erizo: (2006, Muriel Barbery). Adaptación cinematográfica de La elegancia del erizo, de la escritora francesa Muriel Barbery que cuenta la relación entre una inteligente niña de 11 años y la portera de su edificio. Ahora puedes combinar con tus alumnos la película y el libro de manera más dinámica para trabajar las apariencias, la educación en valores, y las relaciones humanas.
Para los más mayores (de 12 a 18 años)
- Los santos inocentes: (1981, Miguel Delibes). ¿Cómo se relacionan la pobreza y la opresión? ¿Qué consecuencias conlleva el proceso de deshumanización del otro? Se trata de interesantísima historia de este autor vallisoletano ambientada en la Extremadura de la década de 1960, y cargada de valores y situaciones que fomentan el debate.
- Los miserables: (1862, Víctor Hugo). En 2012, el director de cine Tom Hooper llevó de nuevo a la gran pantalla esta obra del novelista romántico francés, todo un clásico de la literatura universal que, en clave de musical, consigue transportarnos a la sociedad del siglo XIX y criticar alguno de los estereotipos del momento.
- La Novia: (1931, Federico García Lorca). ¿Sabías que esta película es una adaptación al cine de Bodas de sangre, la obra del poeta granadino? En el blog de Vicens Vives hemos encontrado algunas propuestas para trabajar la obra en clase, combinando el trabajo con la película y el libro de esta historia. ¡No te lo pierdas!
- El perro del hortelano: (1618, Lope de Vega). ¿Quieres trabajar con tus alumnos la literatura del Siglo de Oro en España? Puede ser interesante hacerlo con la adaptación cinematográfica de la obra de este autor madrileño, que consiguió hasta 7 premios Goya en el año 1997.
- On the road (En la carretera): (1951, Jack Kerouac). Una película basada en la novela En el camino, del escritor estadounidense Jack Kerouak, pionero de la Beat Generation. La obra inmortaliza el viaje de tres jóvenes, en busca de libertad, a través de los Estados Unidos. La película sirve para abordar las relaciones humanas, las adicciones y el universo literario de los beat en los años cincuenta.
¿Conocías todas las películas? ¿Has utilizado alguna otra en clase? ¡Comparte tus ideas con otros docentes de la comunidad educativa en Tiching!
DIEZ ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSION LECTORA CON LOS ESTUDIANTES
La comprensión lectora es una competencia esencial para la vida y por ello debemos asegurarnos que los alumnos la desarrollan de forma significativa. Gracias a ella seremos capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto abordar la comprensión lectora en el aula es de vital importancia. No te pierdas este artículo porque encontrarás estrategias muy interesantes. ¡Adelante!

En la sociedad de la información y la comunicación en que vivimos necesitamos dotar al alumnado de estrategias y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender y resumir la información a la que tenemos acceso. Es una tarea que conlleva tiempo y dedicación, pero que es necesaria para adquirir conocimientos y descubrir la realidad que nos rodea.
La comprensión lectora requiere de complejos procesos neurológicos y por ello debemos asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada. Asimismo, cada niño y niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta de aprender. Por eso te damos algunos consejos a tener en cuenta:
- Propón actividades que partan del interés del alumno y donde este sea el protagonista activo del aprendizaje.
- Revisa los conocimientos previos de los alumnos para personalizar el aprendizaje, en la medida de lo posible.
- Plantea espacios de lectura donde el ambiente sea de confianza y tranquilo para promover la atención y la concentración.
- Varía el tiempo dedicado a la actividad dependiendo de la edad de tus alumnos y alumnas: su capacidad de concentración también cambia con los años.
- Facilita a tus estudiantes distintas tipologías textuales, ya que cada uno requiere un grado de comprensión diferente.
- Divide la tarea en pequeños pasos significativos si es muy compleja.
- Potencia la metacognición para hacerlos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.
Algunas ideas para comenzar
Con estas premisas, te proponemos algunas estrategias que puedes utilizar en el aula para trabajar significativamente la comprensión lectora:
- Leer recetas, instrucciones, prospectos, el menú de un restaurante… Estas lecturas serán geniales para que el niño o niña empiece a comprender lo que dice el texto, ya que se conforman de frases muy cortas que deben ir asumiendo poco a poco.
- Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de tus alumnos y eliminar algunas palabras. Los estudiantes deberán colocar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo, dándoles las palabras desordenadas o bien dejándoles que creen su propio texto.
- Escribir finales alternativos: Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
- Poner el título a los párrafos: En un texto un poco denso o de difícil comprensión, se puede realizar una lectura conjunta y en voz alta, donde cada alumno lea un párrafo y posteriormente le asigne un título.
- Cambiar las palabras por sinónimos: Los alumnos deberán explicar la frase que han leído utilizando distintas palabras. Para rebajar la dificultad, se puede realizar una lectura previa y subrayar aquellas palabras que no se entiendan y buscarlas en el diccionario. Así después será más fácil entender la frase y posteriormente, poderla explicar.
- Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto.
- Crear una historia por grupos: Es una actividad muy divertida que requiere leer y comprender la historia que han escrito los compañeros o compañeras para seguir con la misma trama y los mismos personajes. Además, posteriormente, se puede realizar un role-playing para interpretar la obra.
- Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses.
- Mapas mentales: ¡Esta actividad está destinada aquellos que quieran unos puntos extras! Y es que realizar mapa mentales es un tarea muy difícil que denota un gran nivel de comprensión lectora y que refuerza la capacidad de síntesis.
- Seminarios: Esta estrategia consiste en que cada alumno lea un texto sobre un tema concreto que se haya planteado en clase. Así pues, deben recoger información, comprenderla, analizarla y después en el aula debatirla. De esta manera, habrán trabajado la comprensión lectora pero a la vez, descubrirán que existen fuentes no fiables, información poco relevante, diferentes perspectivas, etc.
Estas son algunas de las ideas que puedes poner en práctica para trabajar y mejorar la comprensión lectora, pero hay muchas otras. Sobre todo, recuerda que los aprendizajes más significativos son los que parten de los intereses de los estudiantes y que se producen en un contexto de confianza, participación y sin miedo al error.
¿Te has quedado con ganas de más? Entonces, mira este genial artículo.
¿Cómo trabajas la comprensión lectora en tu clase? Comparte tu experiencia con la comunidad educativa de Tiching.
DIEZ ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL AULA
Según la FGEE, la lectura de libros disminuye a partir de los 14 años, momento en el que los niños y niñas empiezan a disfrutar de otras actividades de ocio. ¿Qué podemos hacer para que esto no ocurra? ¿En la escuela se dedica un tiempo suficiente a fomentar la lectura? ¿Se realizan actividades para fomentar el placer por la lectura?

Desde que los niños y niñas empiezan a leer en la escuela, esta actividad se convierte en una obligación y por ello durante las etapas de escolarización obligatoria se observan altos índices de lectura. Asimismo, cuando los niños son pequeños, los adultos dedican cierto tiempo a leer libros con ellos y a acompañarlos en el proceso de lectura. Sin embargo, a medida que los estudiantes crecen y finalizan sus estudios, la lectura deja de ser obligatoria para ellos y se priorizan otras actividades que llaman más la atención, y que consideran más divertidas e interesantes.
De este modo, con estos datos podemos deducir que los alumnos y alumnas dan a la lectura un valor instrumental necesario para la vida pero sin relacionarlo con el ocio. Desde las escuelas se debe promover la creación de un buen hábito lector que no se identifique con un acto obligatorio sino de placer.
En pleno siglo XXI, disponemos de muchos recursos para desarrollar el gusto por la lectura y debemos aprovecharlos y explotarlos al máximo. También, la creatividad del docente y su pasión por la lectura serán una gran herramienta para cumplir con nuestra finalidad.
Para empezar a calentar motores, te propongo algunas actividades que puedes llevar a cabo en tu aula para fomentar el placer por la lectura y que tu alumnado pueda considerarla una actividad divertida, dinámica y apasionante:
- Cada oveja con su pareja: Una divertida actividad donde los alumnos y alumnas deberán descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos, en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.
- Booktrailer: Las nuevas tecnologías nos proporcionan grandes herramientas para fomentar la lectura. Esta actividad consiste en resumir, en poco más de un minuto, mediante imágenes y audios, el libro que han leído. Posteriormente pueden visualizarse en clase para recomendar la lectura de esos libros a sus compañeros y compañeras.
- ¿Cómo acaba tu obra?: Una actividad genial con la que tus alumnos pondrán su creatividad e imaginación en práctica. Una vez leída su historia, será interesante proponer un final distinto. ¡Quizá ese final sea más interesante e increíble que el de la propia novela!
- Construye tu banda sonora: Cada película tiene una banda sonora…¿Por qué no propones que monten una banda sonora para su libro escogido? ¡Cada momento de la novela, seguro que puede asociarse con una canción!
- ¿Qué te sus-cita?: Esta actividad consiste en apuntar o señalar las citas que al leer nos han llamado la atención, nos han producido alguna emoción o queremos compartir con alguien. Posteriormente con las citas que se han recogido de todos los libros se pueden hacer role-playings en pequeños grupos para representar la escena en cuestión. ¡Seguro que surgen ideas geniales!
- Crea tu guía de viaje: En las novelas se describen historias que ocurren en espacios maravillosos, en países muy conocidos y otros no tanto, algunas historias sólo ocurren en una habitación y otros recorren una gran cantidad de ciudades…¡Aprovecha las lecturas y apunta todos aquellos sitios que aparecen, investiga sobre los lugares que más te interesan y crea tu propia guía de viaje para cuando quieras visitarlo en persona!
- Booktubers en acción: Los Booktubers son una revelación en el mundo de la animación lectora. ¡Y es que cuando una recomendación viene de un igual, es una doble recomendación! Por lo tanto, haz que tus alumnos se conviertan en Booktubers por un día. Pueden grabarse realizando desde una reseña de un libro, hasta la recomendación de su mejores lecturas, pasando por un Book tag.
- Clubs de lectura: Esta propuesta suele llevarse a cabo fuera del horario escolar para compartir opiniones, sentimientos y experiencias en relación a un libro concreto. Muchas bibliotecas municipales, librerías, centros cívicos, etc. promueven este tipo de actividades para fomentar el placer por la lectura. ¿Por qué no utilizar los clubs de lectura, también, desde la escuela?
- Nubes de palabras: Esta técnica permite realizar diferentes actividades, que implican un alto nivel de participación por parte del alumnado, con sencillas aplicaciones. Puedes aprovechar para aprender nuevo vocabulario animando a tus estudiantes a poner palabras que les han resultado nuevas o difíciles de entender. Otra opción, consistiría en reunir palabras clave que definan la novela que han leído o para expresar aquello que han sentido (aburrimiento, alegría, miedo, intriga, amor…).
- Lectura en voz alta: Leer colectivamente ayuda a mejorar la entonación, a respetar los signos de puntuación, la fluidez lectora… Además si después de leer se comenta entre toda la clase lo que se ha entendido de la obra, ayuda a mejorar la comprensión lectora. Es imprescindible que todos los alumnos tengan voz y que se les conciencie de que no hay una opinión mala, todas son válidas si se argumentan correctamente.
Como puedes ver, con estas actividades a la vez que fomentamos el placer por la lectura, también desarrollamos competencias imprescindibles para la vida como la competencia digital, la creatividad, incluso la educación emocional, y trabajamos disciplinas más académicas como la lengua, la geografía o la música.
Espero que estas actividades te ayuden a fomentar el placer por la lectura en tu aula…¡pero no olvides que tu creatividad puede inventar muchas otras actividades que lleven a tu alumnado a adquirir un buen hábito lector y a considerar la lectura una actividad apasionante de modo que, posteriormente cuando se deje de fomentar en las escuelas, no se abandone!
El cine encierra numerosos recursos potencialmente útiles para nuestras clases. ¿Por qué no compartir compartir algún fragmento de la historia o la película entera para conocer otras maneras de interpretar la obra? El poder visualizar algunas escenas puede ayudar a trabajar tanto el contenido como el autor, despertando la curiosidad y motivación de nuestros alumnos.
Además, puedes elegir la metodología que mejor se adapte a tu aula: leyendo primero el libro y complementando después con la película (o a la inversa), combinando ambas a la vez, dividiendo la clase en grupos y que cada uno trabaje la obra literaria o cinematográfica…
No te pierdas las 10 películas que te proponemos y que te ayudarán a trabajar con tu alumnado la literatura desde nuevos puntos de vista:
Para los más pequeños (de 6 a 12 años)
- Gnomeo y Julieta: (1597, William Shakespeare). Adaptación del clásico de Shakespeare protagonizada en este caso por Gnomeo y Julieta que, al igual que sus cuasi homónimos, tienen que superar un sinfín de obstáculos para estar juntos. Sin embargo, en este caso no se deben al odio que enfrenta a sus familias… ¡sino a una disputa entre vecinos!
- Matilda: (1988, Roald Dahl). Matilda es una niña muy inteligente, con enormes ganas de aprender y apasionada por los libros desde muy pequeña. Su historia es un relato cargado de valores, que puede servir para trabajar muchos y muy diferentes aspectos en el aula. ¡No te pierdas la completa guía didáctica sobre la película!
- El gigante del hierro: (1968, Teg Hughes). Una genial propuesta para hablar de la no-violencia, de la amistad y de la tolerancia. Su protagonista es un enorme hombre metálico que, en 1957, en plena Guerra Fría, cae al mar en la pequeña localidad de Rockwell. ¿Quieres saber cómo acaba la historia?
- El pequeño Nicolás: (1960, René Goscinny). Nicolás es uno de los personajes creado por el internacionalmente conocido por el editor de cómics René Goscinny (autor también de Astérix y Obélix), y se trata de un niño de 7 años que vive durante la década de los cincuenta. ¿Quieres saber cómo sería Nicolás si fuera de carne y hueso?
- El erizo: (2006, Muriel Barbery). Adaptación cinematográfica de La elegancia del erizo, de la escritora francesa Muriel Barbery que cuenta la relación entre una inteligente niña de 11 años y la portera de su edificio. Ahora puedes combinar con tus alumnos la película y el libro de manera más dinámica para trabajar las apariencias, la educación en valores, y las relaciones humanas.
Para los más mayores (de 12 a 18 años)
- Los santos inocentes: (1981, Miguel Delibes). ¿Cómo se relacionan la pobreza y la opresión? ¿Qué consecuencias conlleva el proceso de deshumanización del otro? Se trata de interesantísima historia de este autor vallisoletano ambientada en la Extremadura de la década de 1960, y cargada de valores y situaciones que fomentan el debate.
- Los miserables: (1862, Víctor Hugo). En 2012, el director de cine Tom Hooper llevó de nuevo a la gran pantalla esta obra del novelista romántico francés, todo un clásico de la literatura universal que, en clave de musical, consigue transportarnos a la sociedad del siglo XIX y criticar alguno de los estereotipos del momento.
- La Novia: (1931, Federico García Lorca). ¿Sabías que esta película es una adaptación al cine de Bodas de sangre, la obra del poeta granadino? En el blog de Vicens Vives hemos encontrado algunas propuestas para trabajar la obra en clase, combinando el trabajo con la película y el libro de esta historia. ¡No te lo pierdas!
- El perro del hortelano: (1618, Lope de Vega). ¿Quieres trabajar con tus alumnos la literatura del Siglo de Oro en España? Puede ser interesante hacerlo con la adaptación cinematográfica de la obra de este autor madrileño, que consiguió hasta 7 premios Goya en el año 1997.
- On the road (En la carretera): (1951, Jack Kerouac). Una película basada en la novela En el camino, del escritor estadounidense Jack Kerouak, pionero de la Beat Generation. La obra inmortaliza el viaje de tres jóvenes, en busca de libertad, a través de los Estados Unidos. La película sirve para abordar las relaciones humanas, las adicciones y el universo literario de los beat en los años cincuenta.
¿Conocías todas las películas? ¿Has utilizado alguna otra en clase? ¡Comparte tus ideas con otros docentes de la comunidad educativa en Tiching!
DIEZ ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSION LECTORA CON LOS ESTUDIANTES
La comprensión lectora es una competencia esencial para la vida y por ello debemos asegurarnos que los alumnos la desarrollan de forma significativa. Gracias a ella seremos capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto abordar la comprensión lectora en el aula es de vital importancia. No te pierdas este artículo porque encontrarás estrategias muy interesantes. ¡Adelante!

En la sociedad de la información y la comunicación en que vivimos necesitamos dotar al alumnado de estrategias y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender y resumir la información a la que tenemos acceso. Es una tarea que conlleva tiempo y dedicación, pero que es necesaria para adquirir conocimientos y descubrir la realidad que nos rodea.
La comprensión lectora requiere de complejos procesos neurológicos y por ello debemos asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada. Asimismo, cada niño y niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta de aprender. Por eso te damos algunos consejos a tener en cuenta:
- Propón actividades que partan del interés del alumno y donde este sea el protagonista activo del aprendizaje.
- Revisa los conocimientos previos de los alumnos para personalizar el aprendizaje, en la medida de lo posible.
- Plantea espacios de lectura donde el ambiente sea de confianza y tranquilo para promover la atención y la concentración.
- Varía el tiempo dedicado a la actividad dependiendo de la edad de tus alumnos y alumnas: su capacidad de concentración también cambia con los años.
- Facilita a tus estudiantes distintas tipologías textuales, ya que cada uno requiere un grado de comprensión diferente.
- Divide la tarea en pequeños pasos significativos si es muy compleja.
- Potencia la metacognición para hacerlos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.
Algunas ideas para comenzar
Con estas premisas, te proponemos algunas estrategias que puedes utilizar en el aula para trabajar significativamente la comprensión lectora:
- Leer recetas, instrucciones, prospectos, el menú de un restaurante… Estas lecturas serán geniales para que el niño o niña empiece a comprender lo que dice el texto, ya que se conforman de frases muy cortas que deben ir asumiendo poco a poco.
- Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de tus alumnos y eliminar algunas palabras. Los estudiantes deberán colocar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo, dándoles las palabras desordenadas o bien dejándoles que creen su propio texto.
- Escribir finales alternativos: Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
- Poner el título a los párrafos: En un texto un poco denso o de difícil comprensión, se puede realizar una lectura conjunta y en voz alta, donde cada alumno lea un párrafo y posteriormente le asigne un título.
- Cambiar las palabras por sinónimos: Los alumnos deberán explicar la frase que han leído utilizando distintas palabras. Para rebajar la dificultad, se puede realizar una lectura previa y subrayar aquellas palabras que no se entiendan y buscarlas en el diccionario. Así después será más fácil entender la frase y posteriormente, poderla explicar.
- Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto.
- Crear una historia por grupos: Es una actividad muy divertida que requiere leer y comprender la historia que han escrito los compañeros o compañeras para seguir con la misma trama y los mismos personajes. Además, posteriormente, se puede realizar un role-playing para interpretar la obra.
- Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses.
- Mapas mentales: ¡Esta actividad está destinada aquellos que quieran unos puntos extras! Y es que realizar mapa mentales es un tarea muy difícil que denota un gran nivel de comprensión lectora y que refuerza la capacidad de síntesis.
- Seminarios: Esta estrategia consiste en que cada alumno lea un texto sobre un tema concreto que se haya planteado en clase. Así pues, deben recoger información, comprenderla, analizarla y después en el aula debatirla. De esta manera, habrán trabajado la comprensión lectora pero a la vez, descubrirán que existen fuentes no fiables, información poco relevante, diferentes perspectivas, etc.
Estas son algunas de las ideas que puedes poner en práctica para trabajar y mejorar la comprensión lectora, pero hay muchas otras. Sobre todo, recuerda que los aprendizajes más significativos son los que parten de los intereses de los estudiantes y que se producen en un contexto de confianza, participación y sin miedo al error.
¿Te has quedado con ganas de más? Entonces, mira este genial artículo.
¿Cómo trabajas la comprensión lectora en tu clase? Comparte tu experiencia con la comunidad educativa de Tiching.
DIEZ ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL AULA
Según la FGEE, la lectura de libros disminuye a partir de los 14 años, momento en el que los niños y niñas empiezan a disfrutar de otras actividades de ocio. ¿Qué podemos hacer para que esto no ocurra? ¿En la escuela se dedica un tiempo suficiente a fomentar la lectura? ¿Se realizan actividades para fomentar el placer por la lectura?

Desde que los niños y niñas empiezan a leer en la escuela, esta actividad se convierte en una obligación y por ello durante las etapas de escolarización obligatoria se observan altos índices de lectura. Asimismo, cuando los niños son pequeños, los adultos dedican cierto tiempo a leer libros con ellos y a acompañarlos en el proceso de lectura. Sin embargo, a medida que los estudiantes crecen y finalizan sus estudios, la lectura deja de ser obligatoria para ellos y se priorizan otras actividades que llaman más la atención, y que consideran más divertidas e interesantes.
De este modo, con estos datos podemos deducir que los alumnos y alumnas dan a la lectura un valor instrumental necesario para la vida pero sin relacionarlo con el ocio. Desde las escuelas se debe promover la creación de un buen hábito lector que no se identifique con un acto obligatorio sino de placer.
En pleno siglo XXI, disponemos de muchos recursos para desarrollar el gusto por la lectura y debemos aprovecharlos y explotarlos al máximo. También, la creatividad del docente y su pasión por la lectura serán una gran herramienta para cumplir con nuestra finalidad.
Para empezar a calentar motores, te propongo algunas actividades que puedes llevar a cabo en tu aula para fomentar el placer por la lectura y que tu alumnado pueda considerarla una actividad divertida, dinámica y apasionante:
- Cada oveja con su pareja: Una divertida actividad donde los alumnos y alumnas deberán descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos, en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.
- Booktrailer: Las nuevas tecnologías nos proporcionan grandes herramientas para fomentar la lectura. Esta actividad consiste en resumir, en poco más de un minuto, mediante imágenes y audios, el libro que han leído. Posteriormente pueden visualizarse en clase para recomendar la lectura de esos libros a sus compañeros y compañeras.
- ¿Cómo acaba tu obra?: Una actividad genial con la que tus alumnos pondrán su creatividad e imaginación en práctica. Una vez leída su historia, será interesante proponer un final distinto. ¡Quizá ese final sea más interesante e increíble que el de la propia novela!
- Construye tu banda sonora: Cada película tiene una banda sonora…¿Por qué no propones que monten una banda sonora para su libro escogido? ¡Cada momento de la novela, seguro que puede asociarse con una canción!
- ¿Qué te sus-cita?: Esta actividad consiste en apuntar o señalar las citas que al leer nos han llamado la atención, nos han producido alguna emoción o queremos compartir con alguien. Posteriormente con las citas que se han recogido de todos los libros se pueden hacer role-playings en pequeños grupos para representar la escena en cuestión. ¡Seguro que surgen ideas geniales!
- Crea tu guía de viaje: En las novelas se describen historias que ocurren en espacios maravillosos, en países muy conocidos y otros no tanto, algunas historias sólo ocurren en una habitación y otros recorren una gran cantidad de ciudades…¡Aprovecha las lecturas y apunta todos aquellos sitios que aparecen, investiga sobre los lugares que más te interesan y crea tu propia guía de viaje para cuando quieras visitarlo en persona!
- Booktubers en acción: Los Booktubers son una revelación en el mundo de la animación lectora. ¡Y es que cuando una recomendación viene de un igual, es una doble recomendación! Por lo tanto, haz que tus alumnos se conviertan en Booktubers por un día. Pueden grabarse realizando desde una reseña de un libro, hasta la recomendación de su mejores lecturas, pasando por un Book tag.
- Clubs de lectura: Esta propuesta suele llevarse a cabo fuera del horario escolar para compartir opiniones, sentimientos y experiencias en relación a un libro concreto. Muchas bibliotecas municipales, librerías, centros cívicos, etc. promueven este tipo de actividades para fomentar el placer por la lectura. ¿Por qué no utilizar los clubs de lectura, también, desde la escuela?
- Nubes de palabras: Esta técnica permite realizar diferentes actividades, que implican un alto nivel de participación por parte del alumnado, con sencillas aplicaciones. Puedes aprovechar para aprender nuevo vocabulario animando a tus estudiantes a poner palabras que les han resultado nuevas o difíciles de entender. Otra opción, consistiría en reunir palabras clave que definan la novela que han leído o para expresar aquello que han sentido (aburrimiento, alegría, miedo, intriga, amor…).
- Lectura en voz alta: Leer colectivamente ayuda a mejorar la entonación, a respetar los signos de puntuación, la fluidez lectora… Además si después de leer se comenta entre toda la clase lo que se ha entendido de la obra, ayuda a mejorar la comprensión lectora. Es imprescindible que todos los alumnos tengan voz y que se les conciencie de que no hay una opinión mala, todas son válidas si se argumentan correctamente.
Como puedes ver, con estas actividades a la vez que fomentamos el placer por la lectura, también desarrollamos competencias imprescindibles para la vida como la competencia digital, la creatividad, incluso la educación emocional, y trabajamos disciplinas más académicas como la lengua, la geografía o la música.
Espero que estas actividades te ayuden a fomentar el placer por la lectura en tu aula…¡pero no olvides que tu creatividad puede inventar muchas otras actividades que lleven a tu alumnado a adquirir un buen hábito lector y a considerar la lectura una actividad apasionante de modo que, posteriormente cuando se deje de fomentar en las escuelas, no se abandone!
La comprensión lectora es una competencia esencial para la vida y por ello debemos asegurarnos que los alumnos la desarrollan de forma significativa. Gracias a ella seremos capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto abordar la comprensión lectora en el aula es de vital importancia. No te pierdas este artículo porque encontrarás estrategias muy interesantes. ¡Adelante!
En la sociedad de la información y la comunicación en que vivimos necesitamos dotar al alumnado de estrategias y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender y resumir la información a la que tenemos acceso. Es una tarea que conlleva tiempo y dedicación, pero que es necesaria para adquirir conocimientos y descubrir la realidad que nos rodea.
La comprensión lectora requiere de complejos procesos neurológicos y por ello debemos asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada. Asimismo, cada niño y niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta de aprender. Por eso te damos algunos consejos a tener en cuenta:
- Propón actividades que partan del interés del alumno y donde este sea el protagonista activo del aprendizaje.
- Revisa los conocimientos previos de los alumnos para personalizar el aprendizaje, en la medida de lo posible.
- Plantea espacios de lectura donde el ambiente sea de confianza y tranquilo para promover la atención y la concentración.
- Varía el tiempo dedicado a la actividad dependiendo de la edad de tus alumnos y alumnas: su capacidad de concentración también cambia con los años.
- Facilita a tus estudiantes distintas tipologías textuales, ya que cada uno requiere un grado de comprensión diferente.
- Divide la tarea en pequeños pasos significativos si es muy compleja.
- Potencia la metacognición para hacerlos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.
Algunas ideas para comenzar
Con estas premisas, te proponemos algunas estrategias que puedes utilizar en el aula para trabajar significativamente la comprensión lectora:
- Leer recetas, instrucciones, prospectos, el menú de un restaurante… Estas lecturas serán geniales para que el niño o niña empiece a comprender lo que dice el texto, ya que se conforman de frases muy cortas que deben ir asumiendo poco a poco.
- Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de tus alumnos y eliminar algunas palabras. Los estudiantes deberán colocar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo, dándoles las palabras desordenadas o bien dejándoles que creen su propio texto.
- Escribir finales alternativos: Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
- Poner el título a los párrafos: En un texto un poco denso o de difícil comprensión, se puede realizar una lectura conjunta y en voz alta, donde cada alumno lea un párrafo y posteriormente le asigne un título.
- Cambiar las palabras por sinónimos: Los alumnos deberán explicar la frase que han leído utilizando distintas palabras. Para rebajar la dificultad, se puede realizar una lectura previa y subrayar aquellas palabras que no se entiendan y buscarlas en el diccionario. Así después será más fácil entender la frase y posteriormente, poderla explicar.
- Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto.
- Crear una historia por grupos: Es una actividad muy divertida que requiere leer y comprender la historia que han escrito los compañeros o compañeras para seguir con la misma trama y los mismos personajes. Además, posteriormente, se puede realizar un role-playing para interpretar la obra.
- Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses.
- Mapas mentales: ¡Esta actividad está destinada aquellos que quieran unos puntos extras! Y es que realizar mapa mentales es un tarea muy difícil que denota un gran nivel de comprensión lectora y que refuerza la capacidad de síntesis.
- Seminarios: Esta estrategia consiste en que cada alumno lea un texto sobre un tema concreto que se haya planteado en clase. Así pues, deben recoger información, comprenderla, analizarla y después en el aula debatirla. De esta manera, habrán trabajado la comprensión lectora pero a la vez, descubrirán que existen fuentes no fiables, información poco relevante, diferentes perspectivas, etc.
Estas son algunas de las ideas que puedes poner en práctica para trabajar y mejorar la comprensión lectora, pero hay muchas otras. Sobre todo, recuerda que los aprendizajes más significativos son los que parten de los intereses de los estudiantes y que se producen en un contexto de confianza, participación y sin miedo al error.
¿Te has quedado con ganas de más? Entonces, mira este genial artículo.
¿Cómo trabajas la comprensión lectora en tu clase? Comparte tu experiencia con la comunidad educativa de Tiching.
DIEZ ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL AULA
Según la FGEE, la lectura de libros disminuye a partir de los 14 años, momento en el que los niños y niñas empiezan a disfrutar de otras actividades de ocio. ¿Qué podemos hacer para que esto no ocurra? ¿En la escuela se dedica un tiempo suficiente a fomentar la lectura? ¿Se realizan actividades para fomentar el placer por la lectura?
Desde que los niños y niñas empiezan a leer en la escuela, esta actividad se convierte en una obligación y por ello durante las etapas de escolarización obligatoria se observan altos índices de lectura. Asimismo, cuando los niños son pequeños, los adultos dedican cierto tiempo a leer libros con ellos y a acompañarlos en el proceso de lectura. Sin embargo, a medida que los estudiantes crecen y finalizan sus estudios, la lectura deja de ser obligatoria para ellos y se priorizan otras actividades que llaman más la atención, y que consideran más divertidas e interesantes.
De este modo, con estos datos podemos deducir que los alumnos y alumnas dan a la lectura un valor instrumental necesario para la vida pero sin relacionarlo con el ocio. Desde las escuelas se debe promover la creación de un buen hábito lector que no se identifique con un acto obligatorio sino de placer.
En pleno siglo XXI, disponemos de muchos recursos para desarrollar el gusto por la lectura y debemos aprovecharlos y explotarlos al máximo. También, la creatividad del docente y su pasión por la lectura serán una gran herramienta para cumplir con nuestra finalidad.
Para empezar a calentar motores, te propongo algunas actividades que puedes llevar a cabo en tu aula para fomentar el placer por la lectura y que tu alumnado pueda considerarla una actividad divertida, dinámica y apasionante:
- Cada oveja con su pareja: Una divertida actividad donde los alumnos y alumnas deberán descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos, en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.
- Booktrailer: Las nuevas tecnologías nos proporcionan grandes herramientas para fomentar la lectura. Esta actividad consiste en resumir, en poco más de un minuto, mediante imágenes y audios, el libro que han leído. Posteriormente pueden visualizarse en clase para recomendar la lectura de esos libros a sus compañeros y compañeras.
- ¿Cómo acaba tu obra?: Una actividad genial con la que tus alumnos pondrán su creatividad e imaginación en práctica. Una vez leída su historia, será interesante proponer un final distinto. ¡Quizá ese final sea más interesante e increíble que el de la propia novela!
- Construye tu banda sonora: Cada película tiene una banda sonora…¿Por qué no propones que monten una banda sonora para su libro escogido? ¡Cada momento de la novela, seguro que puede asociarse con una canción!
- ¿Qué te sus-cita?: Esta actividad consiste en apuntar o señalar las citas que al leer nos han llamado la atención, nos han producido alguna emoción o queremos compartir con alguien. Posteriormente con las citas que se han recogido de todos los libros se pueden hacer role-playings en pequeños grupos para representar la escena en cuestión. ¡Seguro que surgen ideas geniales!
- Crea tu guía de viaje: En las novelas se describen historias que ocurren en espacios maravillosos, en países muy conocidos y otros no tanto, algunas historias sólo ocurren en una habitación y otros recorren una gran cantidad de ciudades…¡Aprovecha las lecturas y apunta todos aquellos sitios que aparecen, investiga sobre los lugares que más te interesan y crea tu propia guía de viaje para cuando quieras visitarlo en persona!
- Booktubers en acción: Los Booktubers son una revelación en el mundo de la animación lectora. ¡Y es que cuando una recomendación viene de un igual, es una doble recomendación! Por lo tanto, haz que tus alumnos se conviertan en Booktubers por un día. Pueden grabarse realizando desde una reseña de un libro, hasta la recomendación de su mejores lecturas, pasando por un Book tag.
- Clubs de lectura: Esta propuesta suele llevarse a cabo fuera del horario escolar para compartir opiniones, sentimientos y experiencias en relación a un libro concreto. Muchas bibliotecas municipales, librerías, centros cívicos, etc. promueven este tipo de actividades para fomentar el placer por la lectura. ¿Por qué no utilizar los clubs de lectura, también, desde la escuela?
- Nubes de palabras: Esta técnica permite realizar diferentes actividades, que implican un alto nivel de participación por parte del alumnado, con sencillas aplicaciones. Puedes aprovechar para aprender nuevo vocabulario animando a tus estudiantes a poner palabras que les han resultado nuevas o difíciles de entender. Otra opción, consistiría en reunir palabras clave que definan la novela que han leído o para expresar aquello que han sentido (aburrimiento, alegría, miedo, intriga, amor…).
- Lectura en voz alta: Leer colectivamente ayuda a mejorar la entonación, a respetar los signos de puntuación, la fluidez lectora… Además si después de leer se comenta entre toda la clase lo que se ha entendido de la obra, ayuda a mejorar la comprensión lectora. Es imprescindible que todos los alumnos tengan voz y que se les conciencie de que no hay una opinión mala, todas son válidas si se argumentan correctamente.
Como puedes ver, con estas actividades a la vez que fomentamos el placer por la lectura, también desarrollamos competencias imprescindibles para la vida como la competencia digital, la creatividad, incluso la educación emocional, y trabajamos disciplinas más académicas como la lengua, la geografía o la música.
Espero que estas actividades te ayuden a fomentar el placer por la lectura en tu aula…¡pero no olvides que tu creatividad puede inventar muchas otras actividades que lleven a tu alumnado a adquirir un buen hábito lector y a considerar la lectura una actividad apasionante de modo que, posteriormente cuando se deje de fomentar en las escuelas, no se abandone!
Comentarios
Publicar un comentario