ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA

 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA



ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA ATENCION EN EL SALON DE CLASES



La falta de atención y concentración puede ser una de las razones por las cuales los niños y niñas tienen un bajo rendimiento escolar. La atención es una capacidad cognitiva que es limitada pero que puede trabajarse para ser mejorada. Así pues, existen diversas actividades que puedes utilizar para reforzar esta capacidad en tu alumnado. ¡Si te interesa…sigue leyendo!






Los niños y niñas de hoy en día están constantemente rodeados de estímulos e informaciones que dificultan la atención y la concentración. Habitualmente, los estímulos que más llaman la atención son aquellos que nada tienen que ver con la escuela. Así pues, tenemos que conseguir que los estudiantes se sientan interesados por los contenidos académicos.

Existen algunos factores, tanto internos como externos, que influyen en la atención. Es importante conocerlos para poder presentar en el aula los estímulos de forma más motivadora y curiosa y de ese modo estimular y mejorar la capacidad de atención de tus alumnos y alumnas.

  • Los factores internos como el estado anímico, la motivación y los intereses personales pueden facilitar o dificultar la atención. Por ello debes asegurarte que tus alumnos tienen una buena base emocional y que los contenidos están adaptados a su nivel madurativo. Presentar los conocimientos de forma curiosa es una buena opción para potenciar la motivación e interés de los estudiantes.
  • Los factores externos que proceden del medio exterior y que podemos controlar para mejorar la atención pueden ser las metodologías que empleamos en el aula o el tipo de estímulos, entre otros. Según algunos estudios se sabe que aquellos contenidos que son novedosos y/o tienen una carga emocional son más atractivos para el alumnado. Asimismo, las metodologías activas, donde el alumno es el protagonista del aprendizaje, son más efectivas para focalizar la atención.

Además, la atención tiene dos características principales: es limitada, es decir podemos atender a varias cosas a la vez pero cuántos más estímulos, menos atención podemos dedicarle a cada uno de ellos; y es oscilable, la atención no se mantiene fija en un estímulo de manera indefinida, sino que pasado un tiempo la mente cambia su atención a otro estímulo. Teniendo en cuenta estas dos características debes proporcionar pocos estímulos a la vez y cambiarlos cada cierto tiempo para captar otra vez la atención de tus estudiantes.

¡Ahora que ya sabes cómo tienes que presentar los contenidos en el aula, que dispones de algunos consejos y que conoces las características principales de la atención, te queremos proponer algunas actividades para practicarla y mejorarla!

  • Juegos de mesa: Los juegos de concentración tienen un gran potencial para trabajar la atención. Juegos como el ajedrez o los rompecabezas requieren de la capacidad de atención y la memoria, pero también de la lógica y el análisis. ¡Una genial herramienta que combina la gamificación con la capacidad atencional!
  • Mindfulness: la práctica de tan solo unos minutos de esta técnica de relajación permite despejar la mente y ayuda a los alumnos y alumnas a concentrarse en las tareas que deben realizar a continuación.
  • Mandalas: relacionado con la relajación, los mandalas son unos geniales recursos para trabajar la atención. El simple hecho de colorear ayuda a la persona a alcanzar estados de calma y a mejorar la capacidad atencional.
  • Origami o papiroflexia: este arte japonés de doblar el papel para crear distintas figuras es una habilidad que tiene múltiples beneficios, entre ellas fomentar la creatividad, la concentración, la memoria, la coordinación óculo-manual…
  • Los pasatiempos: sopas de letras, sudokus, crucigramas, las diferencias, laberintos…son actividades estupendas para trabajar la atención. ¡Además, ahora existen apps con las que dispondrás de infinidad de pasatiempos!
  • Lectura de libros: ¿Quién no conoce los famosos “¿Dónde está Wally?”? Los libros de busca y encuentra pueden ocupar las horas de los niños y niñas…¡Compruébalo tu mismo! Asimismo, una buena novela permite desarrollar la atención selectiva, es decir evadirnos de los estímulos externos para concentrarnos en la historia que nos cuenta el libro.
  • Dinámicas de aula: existen tareas de corta duración para trabajar la atención de una forma lúdica que te ayudarán a romper con las actividades más exigentes y a despejar la mente de tu alumnado para volver con otra dosis de exigencia.

Recuerda que los alumnos y alumnas aguantan un determinado tiempo la focalización de la atención dependiendo de la edad. ¡Así pues, programa tus clases, propón actividades y descansos teniendo en cuenta todos estos consejos que te hemos proporcionado!



DINAMICAS PARA FORMAR GRUPOS EN EL SALON DE CLASES



En otras ocasiones ya hemos comentado la importancia de trabajar en equipo o los beneficios del aprendizaje cooperativo. Sin embargo, esta vez queremos proponerte algunas dinámicas para formar grupos dentro del aula. ¿Te apetece descubrirlas? ¡Adelante, sigue leyendo!





¿Cuántas veces has pedido a la clase que hicieran equipos y se han juntado con las personas más afines, con sus amigos? A veces está muy bien que trabajen juntos, pero en la vida no siempre van a trabajar con aquellas personas con las que mejor se llevan y por ello deben aprender a cooperar con otros compañeros y compañeros con los que no están tan habituados y que tienen distintas capacidades y ritmos de aprendizaje.

Así pues, durante todo el curso debes promover distintos tipos de agrupaciones, ya sean homogéneas o heterogéneas. Estás últimas pueden ser las más enriquecedoras, ya que mezclan diferentes personas del grupo clase con las cuales deberán complementarse para conseguir un objetivo común.

Para crear grupos heterogéneos es muy importante tu rol como docente, ya que eres la persona que conoce las diferentes características de todos los alumnos y alumnas. La formación más conocida es el grupo de base que consiste en agrupar aquellos que necesitan más ayuda, los que son capaces de ayudar a los demás, los que tienen la capacidad de ser líderes, los que tienen un papel más pasivo, etc. Pero si lo que quieres es crear equipos de manera espontánea, no te pierdas estas dinámicas:

7 dinámicas para formar grupos

  1. Los abrazos: Esta dinámica consiste en dejar a los alumnos y alumnas que se distribuyan por el espacio mientras la música suena. Cuando la música pare, tienes que decir un número al azar y los alumnos se deben agrupar con las personas que tengan alrededor. En la última ronda, debes decir el número de participantes que quieres que tenga cada grupo, así cuando se hayan juntado, esos serán los grupos que se conformarán para la actividad posterior. ¡Existen muchas variaciones de este juego y muy divertidas!
  2. Busca tu otra mitad: Para esta actividad necesitarás tener preparadas unas tarjetas con sinónimos y antónimos, refranes partidos en dos, conceptos y definiciones, operaciones y resultados, etc. Los alumnos deberán juntarse con su pareja correspondiente. Si quieres que el grupo sea más grande, sigue la dinámica y agrúpalos proponiendo categorías más generales. ¡Con esta dinámica puedes aprovechar para trabajar algún contenido relacionado con la materia!
  3. Post-it-cionate: Esta dinámica consiste en enganchar en las paredes del aula tantos números de post-it como grupos quieras formar. En cada post-it debes escribir una temática y los alumnos y alumnas deberán buscar aquel tema que les llama más la atención. Posteriormente, puedes desarrollar la técnica cooperativa del puzzle o rompecabezas o un proyecto de clase en el cual cada grupo tenga una función, entre otras ideas.
  4. Las cartas: Para esta actividad necesitarás una baraja de cartas que deberás preparar previamente según el número de alumnos y alumnas en el aula. Seguidamente, reparte al alumnado una carta boca abajo que deberán descubrir todos a la vez y luego juntarse sin hablar con sus compañeros/as siguiendo un mismo patrón (quizá se juntan por objetos, por números, por colores…).
  5. Los números: Todos conocemos la dinámica de numerar a los alumnos para luego juntarse. ¡Pero te proponemos una variación! Esta consiste en numerar a los alumnos del 1 al 9. Posteriormente, debes decir un número de 4 cifras, si quieres que el grupo sea de 4 componentes: 8243. Así pues se deberán juntar aquellos alumnos con los números 8, 2, 4, y 3. Si dos o más alumnos tienen el mismo número, se juntará con el grupo el que sea más pequeño de edad (puedes poner cualquier otra característica).
  6. La granja: Para poner en práctica esta actividad es necesario preparar unas tarjetas donde aparezcan los nombres de diferentes animales. Deberás repartirlas a los alumnos y alumnas y estos con los ojos cerrados deberán empezar a hacer el ruido de cada animal hasta juntarse con otros compañeros o compañeras que emitan la mismo onomatopeya. 
  7. Mi favorito: ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuál es el mes de tu cumpleaños? ¡Para desarrollar esta dinámica deberás lanzar preguntas para que los alumnos y alumnas se junten según sus gustos. ¡Cuando se formen aquellos grupos que creas adecuados, puedes acabar el juego!

¡Estas dinámicas permiten que como docente puedas planear previamente los grupos que quieres formar sin que tus alumnos y alumnas se den cuenta! ¿Te animas a compartir las dinámicas para formar grupos que pones en práctica en clase?


ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA COMPRENSION LECTORA



La comprensión lectora es una competencia esencial para la vida y por ello debemos asegurarnos que los alumnos la desarrollan de forma significativa. Gracias a ella seremos capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto abordar la comprensión lectora en el aula es de vital importancia. No te pierdas este artículo porque encontrarás estrategias muy interesantes. ¡Adelante!




En la sociedad de la información y la comunicación en que vivimos necesitamos dotar al alumnado de estrategias y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender y resumir la información a la que tenemos acceso. Es una tarea que conlleva tiempo y dedicación, pero que es necesaria para adquirir conocimientos y descubrir la realidad que nos rodea.

La comprensión lectora requiere de complejos procesos neurológicos y por ello debemos asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada. Asimismo, cada niño y niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta de aprender. Por eso te damos algunos consejos a tener en cuenta:

  • Propón actividades que partan del interés del alumno y donde este sea el protagonista activo del aprendizaje.
  • Revisa los conocimientos previos de los alumnos para personalizar el aprendizaje, en la medida de lo posible.
  • Plantea espacios de lectura donde el ambiente sea de confianza y tranquilo para promover la atención y la concentración.
  • Varía el tiempo dedicado a la actividad dependiendo de la edad de tus alumnos y alumnas: su capacidad de concentración también cambia con los años.
  • Facilita a tus estudiantes distintas tipologías textuales, ya que cada uno requiere un grado de comprensión diferente.
  • Divide la tarea en pequeños pasos significativos si es muy compleja.
  • Potencia la metacognición para hacerlos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

Algunas ideas para comenzar

Con estas premisas, te proponemos algunas estrategias que puedes utilizar en el aula para trabajar significativamente la comprensión lectora:

  1. Leer recetas, instrucciones, prospectos, el menú de un restaurante… Estas lecturas serán geniales para que el niño o niña empiece a comprender lo que dice el texto, ya que se conforman de frases muy cortas que deben ir asumiendo poco a poco.
  2. Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de tus alumnos y eliminar algunas palabras. Los estudiantes deberán colocar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo, dándoles las palabras desordenadas o bien dejándoles que creen su propio texto.
  3. Escribir finales alternativos: Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
  4. Poner el título a los párrafos: En un texto un poco denso o de difícil comprensión, se puede realizar una lectura conjunta y en voz alta, donde cada alumno lea un párrafo y posteriormente le asigne un título.
  5. Cambiar las palabras por sinónimos: Los alumnos deberán explicar la frase que han leído utilizando distintas palabras. Para rebajar la dificultad, se puede realizar una lectura previa y subrayar aquellas palabras que no se entiendan y buscarlas en el diccionario. Así después será más fácil entender la frase y posteriormente, poderla explicar.
  6. Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto.
  7. Crear una historia por grupos: Es una actividad muy divertida que requiere leer y comprender la historia que han escrito los compañeros o compañeras para seguir con la misma trama y los mismos personajes. Además, posteriormente, se puede realizar un role-playing para interpretar la obra.
  8. Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses.
  9. Mapas mentales: ¡Esta actividad está destinada aquellos que quieran unos puntos extras! Y es que realizar mapa mentales es un tarea muy difícil que denota un gran nivel de comprensión lectora y que refuerza la capacidad de síntesis.
  10. Seminarios: Esta estrategia consiste en que cada alumno lea un texto sobre un tema concreto que se haya planteado en clase. Así pues, deben recoger información, comprenderla, analizarla y después en el aula debatirla. De esta manera, habrán trabajado la comprensión lectora pero a la vez, descubrirán que existen fuentes no fiables, información poco relevante, diferentes perspectivas, etc.

Estas son algunas de las ideas que puedes poner en práctica para trabajar y mejorar la comprensión lectora, pero hay muchas otras. Sobre todo, recuerda que los aprendizajes más significativos son los que parten de los intereses de los estudiantes y que se producen en un contexto de confianza, participación y sin miedo al error.

¿Te has quedado con ganas de más? Entonces, mira este genial artículo.



CINCO  APPS  PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS



“El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo “amar”, el verbo “soñar”… ” Daniel Pennac comienza así su obra Como una novela donde nos enseña los 10 derechos del lector, ya que ser lector no es una obligación y por ello debemos fomentar la lectura para que, desde bien pequeños, adquieran pasión por los libros y las historias. Pero…¿por dónde empezamos? ¡Si quieres saber más…sigue leyendo!



Para llegar a los alumnos y fomentar el gusto por la lectura debemos adentrarnos en su mundo, sus características y sus intereses. En estos momentos, la tecnología es una herramienta que utilizan día a día los estudiantes y que nos proporcionan una gran variedad de recursos educativos que pueden ayudar a fomentar la lectura, siempre y cuando exista una buena estrategia pedagógica detrás.

Demuestra a tus alumnos y alumnas que la lectura es una actividad que se puede disfrutar, con la que se puede aprender mucho y de diferentes maneras. Te dejamos 5 apps para que los sorprendas en clase:

  • Rapids: Para aquellos que son un poco más reticentes, te aconsejamos esta aplicación, que consiste en una lectura en formato de mensajería instantánea, la cual permite seguir una historia entre varios personajes con gran interés. Esta aplicación permite escuchar las historias con diferentes voces y conocer el vocabulario que aún no se ha adquirido. ¡Al fin y al cabo, los jóvenes están todo el día leyendo conversaciones de Whatsapp!
  • Goodreads: Con esta aplicación tus alumnos podrán compartir sus lecturas, comentarios y calificaciones. Asimismo podrán crear una biblioteca con todas las novelas leídas y analizar las estadísticas para observar su propio proceso de lectura. Además, está aplicación recomienda otras lecturas que tienen las mismas características que las que ya se han leído.
  • Audiolibros: Para aquellos que prefieran escuchar los libros, que tengan alguna discapacidad visual o incluso para aquellos que no puedan concentrarse con la lectura, esta aplicación será imprescindible, ya que los libros son relatados con geniales efectos de sonido. Con esta app la imaginación de los niños y niñas volará y los efectos y las diferentes voces atraparán al lector desde el primer momento.
  • Doted: Con esta herramienta, tus alumnos podrán pautar sus lecturas según los objetivos que se propongan. Así pues, puede utilizarse tanto para la lectura como para la preparación de un examen. ¡Seguro que tus estudiantes te agradecen que les enseñes esta aplicación!
  • Wattpad: ¿Aún no conoces el fenómeno Wattpad? Todos los jóvenes ya lo utilizan para interactuar con la lectura y es que permite comentar los giros que se producen en una novela y leer las reacciones de otras personas en relación a esos sucesos. Además, te anima a escribir tus propias historias donde otros usuarios pueden ayudarte a mejorar.

Además, otros proyectos relacionados con la lectura tanto dentro como fuera del aula son:

  • Leemos: Una plataforma dirigida a docentes, familiares y alumnos de 10 a 14 años aproximadamente. En esta web dispondrás de libros digitales, recursos educativos y guías didácticas que te ayudarán a fomentar la lectura.
  • Leoteca: Es una comunidad infantil donde niños y niñas podrán compartir sus lecturas con sus profesores y familiares, mediante un red social privada. Los docentes podrán seguir el proceso de los alumnos, recomendar y gestionar los libros y realizar actividades para la comprensión de dicha lectura.
  • Campamento de lectura: Entre los muchos proyectos de lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, esta propuesta trabaja y fomenta la lectura a través del juego para que los niños y niñas puedan asociarlo a un momento de placer.
  • Lecxit: Este proyecto implica a los centros educativos, las familias y la sociedad en general, ya que consiste en un programa de tutorías individuales por parte de voluntarios y voluntarias que se presten a ayudar a los niños y niñas a leer y trabajar la comprensión lectora partiendo de los intereses de estos y con una base lúdica.

En definitiva, la lectura es un acto que debe resultar divertido y agradable y para ello debemos empezar a potenciarlo desde la escuela. ¡Y recuerda que los niños y niñas aprenden del ejemplo, así que no dudes en leer tu propio libro en los espacios de lectura!



APPS   PARA SIETE  ASIGNATURAS DIFERENTES

¿Te animas a incluir las TIC en tus clases el próximo curso? Actualmente existen propuestas y soluciones tecnológicas para prácticamente todas las asignaturas y materias educativas, y pueden ser una genial herramienta para facilitar un aprendizaje más activo y aumentar la motivación de tus estudiantes.



Ya sea en Matemáticas, Historia, Geografía, Naturales…, te presentamos 7 apps con las que complementar tus clases en 7 asignaturas. ¡Toma nota!

MATEMÁTICAS:

  • El rey de las Matemáticas: Compatible con todo tipo de dispositivos y enfocada a alumnos de Secundaria, esta divertida aplicación permite a los alumnos ascender de granjero a rey si demuestran todas sus habilidades matemáticas. Pueden afrontar retos de cálculo, aritmética, geometría, fracciones, ecuaciones e incluso estadística, y comparar sus resultados con los de otros jugadores. Está disponible tanto en Android como en iOS.

CIENCIAS NATURALES:

  • The human body: Se trata de una app para trabajar las partes del cuerpo, permitiendo explorar un modelo funcional del organismo con un diseño sencillo y divertido. Cada una de las partes es animada e interactiva: el corazón late, los intestinos suenan, los pulmones respiran, la piel siente y los ojos ven. Fue diseñado para ayudar a los niños mayores de 4 años a que descubran de qué estamos hechos y cómo funcionamos. ¡No te lo pierdas!

LENGUA CASTELLANA:

  • Análisis de oracionesEsta app puede resultar útil cuando quieras trabajar en el aula todo lo relacionado con la sintaxis y morfología del castellano; ya que contiene ejercicios de clasificación de oraciones, de análisis morfológico y de análisis sintáctico. Además, corrige los ejercicios de manera automática con una explicación detallada de las soluciones. La ‘app’ es gratuita y está disponible para Android.

GEOGRAFÍA:

  • GeoExpert HD Lite: ¡Aprende a localizar todos los países, capitales y banderas del mundo de una forma divertida! Se trata de una interesante herramienta educativa en forma de juego que ya está siendo utilizada en diversos centros en forma de juego y que destaca por su rigurosa exactitud, ya que actualiza su información periódicamente. Cuenta, además, con una versión específica con la geografía española, que incluye las comunidades autónomas, las provincias, las capitales, ríos, cordilleras… ¡Encuéntrala tanto en Android como en iOS!

HISTORIA:

  • ¿Cuánto sabes de Historia?: ¡Para los apasionados de esta materia! Con esta app para Android podrás poner a prueba tus conocimientos, desde la Edad de Piedra a la actualidad. Atrévete a realizar este test de diez preguntas históricas y amplía tus conocimientos con las explicaciones que facilita el juego después de responder a cada uno de los retos. Como las preguntas varían cada vez que se inicia el test, ¡podrás utilizarlo una y otra vez!

LENGUA INGLESA:

  • Duolinguo: Se trata de un recurso fácil e intuitivo, y que en unos pocos pasos te permitirá comenzar a aprender inglés de acuerdo con tu nivel y siguiendo diferentes bloques temáticos. Además no encontrarás anuncios que te molesten: Duolingo se financia con las traducciones de textos que los propios usuarios hacen, por lo que el aprendizaje divertido y gratuito está asegurado. Disponible para Android e iOS.

MÚSICA:

  • Toc&Roll¿Quién decía que los más pequeños no pueden aprender música mediante las TIC? Esta permite que los niños y niñas de 6 a 8 años creen sus primeras piezas musicales, incluyendo incluso su propia voz. Además, les permite aprender a reconocer los instrumentos musicales, jugar con el tempo, reconocer frecuencias de sonido… ¡y compartir el resultado con el resto del mundo!



CONSEJOS PARA MEJORAR LA ATENCION EN CLASE POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES


Sin atención no existe aprendizaje. Eso es algo que todo docente sabe, y por ello captar la atención de los alumnos es uno de los primeros retos a los que enfrentarse en el aula. ¿A veces no sabes por dónde empezar para conseguirlo? Entonces no puedes perderte este artículo:



Evidentemente, en la práctica no siempre es tan fácil como parece, pero el paso básico para conseguir la atención de tus estudiantes es mantenerles motivados. Con esa idea hemos recogido los mejores consejos y propuestas sobre el tema que nos han dejado algunos de los expertos a los que hemos entrevistado en todo este tiempo en nuestro blog. Mark Prensky, Roger Schank, Daniel Goleman, María Acaso, Cristóbal Cobo… ¿aún no los conoces a todos?

No te pierdas las 7 ideas que te traemos para mejorar la falta de atención y potenciar la motivación de tus estudiantes. ¡Toma nota!:

  • Relaciona la materia con temas de actualidad (Marc Prensky): “Centrar la  educación en logros del mundo real y no en ejemplos”, afirma Prensky, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito educativo internacional. Para captar toda la atención de tus alumnos, relaciona el contenido con ejemplos interesantes de la actualidad y del “mundo real” y cotidiano que ellos viven cada día.
  • Deja que tus estudiantes tomen decisiones (Larry Ferlazzo): No se trata de que a partir de ahora decidan todo sobre la clase, pero darles autonomía y espacio para que puedan escoger, por ejemplo, dónde sentarse o cómo quieren organizarse para los trabajos grupales puede ser muy útil para ayudar la motivación intrínseca de los alumnos y alumnas.
  • Formula preguntas, no des las respuestas (Cristóbal Cobo): Este profesor e investigador en nuevas tecnologías y educación afirma que la clave para incentivar la curiosidad y la atención de los estudiantes se encuentra en plantear preguntas provocadoras que fomenten la experimentación. ¿Ya lo has probado en tus clases?
  • Descubre el juego como estrategia educativa (Imma Marín): La gamificación es una herramienta muy interesante para el aprendizaje significativo, y que ha permitido cambiar nuestra perspectiva sobre lo que es el juego y sus posibilidades en educación. Como bien indica Imma, “el juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje”. ¡Gamifica tus clases!
  • Integra la educación emocional en el aula (Daniel Goleman): “El estado de nuestras emociones es, en realidad, el que determina la capacidad para razonar y aprender”, por lo que es de vital importancia que forme parte de los proyectos educativos. Uno de los objetivos puede ser trabajar la capacidad de focalizar y enseñar las habilidades básicas de atención, para que “puedan gestionar adecuadamente sus emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas”. 15 minutos diarios de ejercicios de meditación y respiración pueden ser una buena manera de empezar. ¿Te animas?
  • Basa tus clases en la práctica (Roger Schank): ¿Todavía no conoces la metodología Learning by doing? Schank propone situar al alumnado en situaciones que sean interesantes para ellos y que les motiven a aprender y a investigar. Que aprendan haciendo, mediante experiencias, con momentos que recuerden y que puedan utilizar como referencia. “El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”, es una de sus frases más conocidas.
  • Recupera el cuerpo en las experiencias de aprendizaje (María Acaso): La autora de rEDUvolution nos recuerda que no pensamos y aprendemos únicamente con la cabeza, sino que es un proceso en el que se utiliza el cuerpo completo. “Aprendemos más cuando estamos en movimiento que cuando estamos quietos”, afirma. ¡Así que acaba ya con las jornadas escolares de 8 horas pegados a las sillas!

RECURSOS EDUCATIVOS PARA REALIZAR EXPERIMENTOS DE FISICA

La mejor forma, sin duda, de entender cómo funcionan las leyes de la Física es mediante experimentos que nos permitan comprobarlas en vivo y en directo. ¡Toma nota de estas propuestas que te recomendamos!






Primaria (de 6 a 12 años)

  • Experimenta con objetos cotidianos: ¿Tienes un lápiz, un poco de pegamento y un poco de cartón? Eso te bastará para entender porqué la Tierra no es completamente redonda. ¡Descubre éste y otros experimentos en este recurso!
  • Descubre los efectos de la fricción:Un genial experimento interactivo para comprobar cómo afecta la fricción de la gravedad al lanzar un coche por rampas de distintos materiales.
  • Experimentos escolares: Página web con experimentos escolares para niños y adolescentes de física. Los experimentos se encuentran clasificados en tres niveles: básico, medio y experto.
  • Simple machines: Un divertidísimo juego para crear mecanismos sencillos que ayudan a un pequeño robot que nos acompaña. ¡Genial!
  • Experimentos on-line: El objetivo es descubrir de forma directa la explicación a algunos fenómenos físicos o naturales. Incluye 21 experimentos relacionados con el agua, el aire, la Tierra, los planetas y otros elementos del entorno físico y natural.
  • ¿Quieres ser investigador?: Ahora podrás hacer decenas de experimentos en tu propia casa o en el aula, con objetos sencillos y fáciles de encontrar. Cada experimento incluye una introducción teórica que puede ampliarse pulsando la pestaña que dice ‘¿Quieres saber más?’.

Secundaria (de 12 a 16 años)

  • ¡Vive la Física y la Química!: Desvela algunos de los misterios que nos rodean cada día con sencillas explicaciones científicas. ¡Seguro que más de uno se queda con la boca abierta!
  • ¿Te suenan los Principios de Pascal y Arquímedes?: Con tan solo una botella de plástico, un bolígrafo, una goma elástica, clips y un poco de cinta adhesiva; podrás descubrir algo alucinante. ¿Te animas?
  • El péndulo dibujante: Fascinante experimento en el cual mediante un péndulo dibujante elaboraremos una serie figuras de Lissajous, obteniendo un resultado sorprendente.
  • Experimenta con globos: Interesante vídeo explicativo con el que comprobaremos que debido a las diferencias de presión interna, el aire pasa del globo con menor volumen al globo con mayor volumen.
  • Magnetismo en 3D: Un experimento casero que nos permitirá hacer visibles las líneas del campo magnético, con únicamente unas limaduras de hierro. ¡Alucinante!
  • Los mejores experimentos: Página web con experimentos de física clasificados por temas (fluidos, ondas, mecánica, luz, electro, y calor). Todo comienza con una interesante pregunta…

Y, para todas las edades, no puedes perderte Crayon Physics, una genial APP para trabajar la física de forma creativa. El objetivo es guiar una bola a un punto de llegada marcado por una estrella o, en el nivel final, varias estrellas. ¿Serás capaz de conseguirlo?
























Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS