JUEGOS OLIMPICOS TOKIO 2020
HOY INAUGURACION DE LOS JUEGOS OLIMPICOS 2020
Nuestro país busca hacer historia en Tokio 2021 y sumar nuevas medallas olimpicas
En su vigésima participación de los Juegos Olímpicos, Colombia espera sumar nuevas medallas y así seguir haciendo historia.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 serán una nueva oportunidad para el deporte colombiano, el cual ha ido en alza en los últimos 10 años.
La primera aparición de Colombia en los Juegos Olímpicos se dio en Los Ángeles 1932, en aquella oportunidad se presentó un solo deportista, Jorge Perry compitió Atletismo, en la especialidad de maratón. Como anécdota, el competidor colombiano se desmayó en la competencia y recibió la medalla al mérito deportivo. Cuatro años después, la delegación de colombiana aumento a 5 deportistas en Berlín 1936.
La primera gran delegación se vio en Múnich 1972, en esa oportunidad Colombia se presentó con 59 deportistas, 55 hombres y 4 mujeres. El abanderado de aquella oportunidad fue el boxeador Alfonso Pérez. En esta edición se consiguieron las primeras medallas olímpicas para el país, Helmut Bellingrodt consiguió la presea de plata en Tiro al Blanco, el abanderado Pérez y Clemente Rojas se colgaron la de bronce en Boxeo.
En 1984 llegó la cuarta medalla para Colombia, en Los Ángeles Helmut Bellingrodt repitió lo conseguido en Múnich y nuevamente se colgó la medalla de plata en Tiro al Blanco. Cuatro años más tarde en Seúl, la presea de bronce fue para el boxeador Jorge Julio Rocha.
En la década de los noventa, la única presea obtenida por Colombia fue a cargo de Ximena Restrepo, la antioqueña compitió en Barcelona 1992 y se montó en el tercer puesto del podio en los 400 m planos de Atletismo.
El nuevo siglo trajo buenas nuevas para los colombianos, en Sídney 2000 se consiguió la primera presea de oro para el país, la encargada de este hecho histórico fue la vallecaucana María Isabel Urrutia. La medallista olímpica logró su triunfo en Halterofilia en la categoría de los 75 kg.
En Atenas 2004, María Luisa Calle haría historia logrando la primera medalla olímpica para el ciclismo colombiano, la categoría de pista fue la que le permitió a la antioqueña subir al podio con la presea de bronce, de igual manera, Mabel Mosquera consiguió la misma medalla en Halterofilia 53 kg.
Pekín 2008 trajo tres nuevas medallas olímpicas para Colombia, en esta oportunidad se consiguieron dos medallas de plata a cargo de Diego Salazar y Leidy Solís en Halterofilia, y la de bronce fue a cargo de Jackeline Rentería en Lucha 55 kg.
La historia daría un giro en 20212, los Juegos Olímpicos de Londres le dieron a nuestro país 9 medallas olímpicas, 1 de oro, 3 de plata y 5 de bronce. En esta cita la destacada fue la paisa Mariana Pajón, quien logró el oro en BMX. Las medallas de plata fueron para Caterine Ibargüen en Salto Triple, Rigoberto Urán en Ciclismo de Ruta y Óscar Figueroa en Halterofilia. Las preseas de bronce las consiguieron Ubaldina Valoyes en Halterofilia, Jackeline Rentería en Lucha, Yuri Alvear en Judo, Carlos Oquendo en BMX y Óscar Muñoz en Taekwondo.
Rio 2016 confirmó el buen momento del deporte en Colombia, en esta oportunidad los deportistas cafeteros obtuvieron 3 medallas de oro, 2 de medallas de plata y 3 medallas de bronce. Mariana Pajón repitió lo hecho en Londres y se colgó la de oro en BMX, Caterine Ibargüen y Óscar Figueroa mejoraron su desempeño y obtuvieron la de oro. Yuri Alvear consiguió la de plata en Judo, al igual que Yuberjen Martínez en Boxeo. Las preseas de bronce fueron para Luis Mosquera en Halterofilia, Ingrit Valencia en Boxeo y Carlos Mario Yepes en BMX.
En el medallero general, Colombia cuenta con un total de 29 medallas olímpicas, 5 de oro, 9 de plata y 15 de bronce. Los más ganadores son: Mariana Pajón, Óscar Figueroa, Caterine Ibargüen, Helmut Bellingrodt, Yuri Alvear y Jackeline Rentería con 2.
Recuerda seguir toda la actualidad del día a día de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, aquí en Colombia.com
Acerca de los Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos son un acontecimiento deportivo cuatrienal e internacional, que acoge múltiples disciplinas deportivas y que personas de todo el mundo celebran como el festival mundial del deporte. Los Juegos Olímpicos tienen lugar en verano y en invierno y sus objetivos, en última instancia, son el desarrollo personal y la paz mundial a través del deporte. Los Juegos de la XXIX Olimpiada, celebrados en 2008 en Pekín, en la República Popular de China, contaron con 302 competiciones de 28 deportes, y con atletas participantes, procedentes de 204 países. Londres fue la ciudad anfitriona de las Olimpiadas de 2012, conmemorándose el hito de los trigésimos Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos de Verano 2016, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXI Olimpiada y comúnmente como los de Río 2016, se celebraron en Río de Janeiro, Brasil. Participaron más de 11.000 atletas, de 205 Comités Olímpicos en 28 deportes Olímpicos.
Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad
El origen de los actuales Juegos Olímpicos se remonta a los Juegos Olímpicos de la Antigüedad que se celebraban hace 2800 años. Este acontecimiento tenía lugar en la región de Olimpia, en la antigua Grecia, y se conocía también como "Olimpiada". Existen diferentes opiniones acerca de su origen. Se dice que era una celebración atlética y artística en honor de los dioses. Sin embargo, numerosos conflictos a lo largo del tiempo dificultaron la celebración de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y finalmente llegaron a su conclusión en el año 393 d. C.
Los Juegos Olímpicos modernos
Mil quinientos años después, en 1892, un pedagogo francés, el Barón Pierre de Coubertin, se puso a la cabeza del movimiento de recuperación de las Olimpiadas. El Barón de Coubertin presentó la idea de restablecer los Juegos Olímpicos en un congreso internacional celebrado en París en junio de 1894 y su propuesta fue aceptada por unanimidad. A continuación, dos años más tarde, los inolvidables primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas, Grecia, la patria de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.
Los cinco anillos, el conocido símbolo de los Juegos Olímpicos, también los diseñó el Barón de Coubertin para expresar la solidaridad de los cinco continentes.
Los Juegos Olímpicos en Japón
El maestro japonés Jigoro Kano, que es considerado como el "padre del Movimiento Olímpico", era el director de la Escuela Normal Superior de Tokio (conocida actualmente como Universidad de Tsukuba) y realizó grandes esfuerzos para fomentar el judo. En 1909, Jigoro Kano se convirtió en el primer miembro asiático del COI. Más tarde fundó la Asociación del Deporte de Japón, con vistas a la posible participación de Japón en los Juegos Olímpicos. En 1911, organizó una competición de clasificación para las Olimpiadas, en la cual el corredor de corta distancia Yahiko Mishima y el corredor de maratón Shiso Kanaguri se clasificaron para los juegos de la V Olimpiada, celebrada en Estocolmo en 1912, la primera en la que participaron atletas japoneses.
El Olimpismo
El ideal Olímpico por el cual abogó el Barón de Coubertin consistía en una elevación de la mente y el alma que superara las diferencias entre naciones y culturas y abarcara la amistad, el sentido de solidaridad y del juego limpio; lo cual contribuiría en última instancia a un mundo mejor y en paz. Este ideal se ha transmitido intacto hasta hoy y, en consecuencia, se honra al Barón como "padre de los Juegos Olímpicos". Además del contenido deportivo y cultural, lo Olímpico pone hoy un nuevo foco de atención sobre el medioambiente. Los Juegos Olímpicos ofrecen una oportunidad para que la comunidad internacional dirija la atención a los problemas medioambientales del mundo.
El Movimiento Olímpico
El Movimiento Olímpico lo dirige el Comité Olímpico Internacional (COI), según los principios del Olimpismo, el cual se esfuerza por impulsar la paz mundial y mejorar la sociedad. El Movimiento Olímpico recibe adhesiones de todo el mundo, y la Carta Olímpica estipula que la marca de los cinco anillos entrelazados son el símbolo de este movimiento.
De acuerdo con la Carta Olímpica, el COI se encarga plenamente del fomento del Olimpismo. El COI reconoce a 206 países y regiones y es el anfitrión de los Juegos Olímpicos de verano e invierno.
Principales organizaciones
El Movimiento Olímpico lo fomentan diversas personas y organizaciones. Los Comités Olímpicos Nacionales (CON) y las Federaciones Internacionales (FI) también son miembros del Movimiento Olímpico. Los CON envían a sus delegaciones nacionales a los Juegos Olímpicos. El Comité Olímpico Japonés (JOC) es el CON de Japón. Las FI son las organizaciones deportivas internacionales que dirigen cada deporte concreto y se reservan totalmente la autoridad sobre el funcionamiento de sus competiciones respectivas durante los Juegos Olímpicos.
Además, tanto la Academia Olímpica Internacional (AOI) como la Academia Olímpica Nacional (AON) se hacen cargo de actividades educativas y de fomento basadas en el Olimpismo.
Actividades del Movimiento Olímpico
Entre las actividades principales de las que se encarga el Movimiento Olímpico se encuentran el antidopaje, la participación femenina y las ayudas económicas. El dopaje, que es el uso de agentes que aumentan el rendimiento muscular o de otras sustancias prohibidas para mejorar los resultados, no solamente es ilegal, sino que además puede tener efectos perjudiciales graves para el organismo. Por tanto, el COI ha asumido un papel indispensable al fundar la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para luchar contra el dopaje en el deporte. A las mujeres no se les permitía competir en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y no se admitió que participaran hasta los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas.
Gracias al movimiento femenino y a los esfuerzos del grupo de trabajo del COI, hoy muchas atletas toman parte en los juegos. Mediante el programa de ayuda "Solidaridad", el COI desempeña un importante papel al ofrecer ayuda financiera a los atletas y entrenadores que viven en sociedades con dificultades económicas. La financiación se dedica a becas, a la construcción de instalaciones deportivas y a otras actividades dirigidas a mejorar las aptitudes y el rendimiento de todos.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 1964
El 10 de octubre de 1964, con la Ceremonia de Apertura en el Estadio Nacional de Kasumigaoka, empezaron los Juegos de la XVIII Olimpiada. 5133 atletas de 93 países y regiones mostraron sus excepcionales capacidades en 163 pruebas de 20 deportes de competición. Eran los primeros Juegos Olímpicos que se celebraban en Asia y fueron un éxito clamoroso. Coincidiendo con este acontecimiento trascendental, Tokio dejó atrás las infraestructuras de la posguerra y experimentó un desarrollo impresionante con la construcción de la autopista metropolitana y del ferrocarril Tokaido Shinkansen (también conocido como "tren bala"). Los grandes progresos en la capital sirvieron de plataforma hacia una época de rápido crecimiento económico en Japón y mostraron al mundo su milagrosa recuperación.
Atletas que inspiraron a Japón
Los propios atletas japoneses desempeñaron un papel destacado en estos Juegos Olímpicos. Obtuvieron 29 medallas -16 de oro, 5 de plata y 8 de bronce-. Uno de los momentos más memorables fue cuando el equipo japonés de voleibol femenino obtuvo la medalla de oro ganando todos los sets al formidable y tenaz equipo de la URSS. Muchos destacados atletas internacionales también se hicieron famosos en Japón, entre ellos está Abebe Bikila, de Etiopía, que consiguió dos veces la medalla de oro en la carrera de maratón, y la checoslovaca Vera Caslavska, que se ganó el corazón de muchos seguidores con su maravillosa actuación en gimnasia.
Logros de los Juegos Olímpicos de 1964
Los Juegos Olímpicos de 1964 no sirvieron solamente de impulso para el desarrollo urbano y el crecimiento económico, su papel en la promoción del deporte en Japón no debe pasarse por alto. El deporte comenzó a formar parte de la vida de los japoneses. Por ejemplo, la popularidad del fútbol propició la creación de una liga nacional y nacieron clubes deportivos a lo largo de todo el país.
DISEÑOS OFICIALES DE TOKIO 2020
Emblemas de Tokio 2020
Diseño ganador
Emblema a cuadros armonizado
Los patrones a cuadros han sido populares en muchos países de todo el mundo a lo largo de la historia. En Japón, el diseño a cuadros se conoció formalmente como "ichimatsu moyo" en el período Edo (1603-1867), y este diseño a cuadros en el color tradicional japonés del azul índigo expresa una refinada elegancia y sofisticación que ejemplifica el país nipón.
Compuesto por tres variedades de formas rectangulares, el diseño representa diferentes países, culturas y formas de pensar. Incorpora el mensaje de "unidad en la diversidad". También expresa que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos buscan promover la diversidad como plataforma para conectar al mundo.
Diseñador de los emblemas de Tokio 2020
Asao Tokolo
Perfil
Año de nacimiento: 1969
Lugar de residencia: Tokio
Ocupación: artista
Educación: licenciado en Arquitectura por la Universidad Zokei de Tokio.
Empleo actual: Tokolo.com
Premios y exposiciones
MOT Annual 2010: Neo-Ornamentalismo de Arte Contemporáneo Japonés, Museo de Arte Contemporáneo de Tokio
Open Space 2010 y 2011 - Centro de Intercomunicación (ICC), Tokio
2014 Materializing Exhibition II - Galería Chinretsukan del Museo de Arte de la Universidad, Universidad de las Artes de Tokio
2016 TOKOLO Asao x Aomori City Archives Exhibition - Centro de Arte Contemporáneo de Aomori, Prefectura de Aomori
Obras seleccionadas
2007 - FRP/F modelo de fachada de la ciudad, Sendai, Prefectura de Miyagi (arquitecto: Hitoshi Abe)
2012 - Modelo de fachada para el 125 aniversario del Centro de Educación de la Universidad de Kogakuin (arquitecto: Chiba Manabu Architects, trabajo de diseño con Azumi Mitsuboshi, Hachioji, Tokio)
2015 - Bolsa BaoBao de Issey Miyake (diseño Tokolo)
2015 - Modelo de vidrio de fachada parcial de baja altura para el edificio Dai Nagoya, Nagoya, Prefectura de Aichi (Arquitecto: Mitsubishi Jisho Sekkei Inc.)
Diseños finalistas
Conexión circular, expandiendo armonía
Diseñador de los emblemas de Tokio 2020
Kozue Kuno
Perfil
Año de nacimiento: 1978
Lugar de residencia: Tokio
Ocupación: Diseñador
Superando lo mejor de cada uno
Diseñador de los emblemas de Tokio 2020
Takaaki Goto
Perfil
Año de nacimiento: 1966
Lugar de residencia: Tokio
Ocupación: Director de Arte / Diseñador
Despertar de emociones
Diseñador de los emblemas de Tokio 2020
Chie Fujii
Perfil
Año de nacimiento: 1967
Lugar de residencia: Tokio
Ocupación: Diseñador
Diseños sustitutos
Nombres y procedencia de los creadores de diseños
Daisuke Kumei
Lugar de residencia: Hokkaido
Kazuyuki Yamano
Lugar de residencia: Tokio
Sayuri ShojiL
Lugar de residencia: Tokio
*En el orden recibido
MASCOTA OFICIAL DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE TOKIO 2020
Mascota Olímpica Miraitowa
Mascota de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
La mascota de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 luce el color Ai (azul añil), que proviene del diseño Ichimatsu del logo de los Juegos de Tokio 2020 —un tributo a la mezcla de la tradición y de la innovación de la cultura japonesa. La personalidad de Miraitowa está inspirada por el proverbio japonés “Aprende del pasado y desarrolla nuevas ideas”. Miraitowa es una mascota alegre, atlética y cuenta con un gran sentido de integridad. Tiene el superpoder de transportarse instantáneamente a cualquier lugar que quiera.
Origen del nombre
El nombre MIRAITOWA proviene de las palabras japonesas mirai, que significa futuro, y towa, que es eternidad. Así, representa el deseo de que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 conducirán a un futuro de esperanza eterna en los corazones de todo el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario