20 DE JULIO... INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

 20 DE JULIO... INDEPENDENCIA DE COLOMBIA


Publicación del día 19 de Julio del 2020





¿Qué fue lo que pasó el Día de la Independencia de Colombia?

Te contamos diez detalles curiosos que tal vez no conocías de por qué se celebra el 20 de julio como el Día de la Independencia.

Foto: Sandro Boris.
REDACCIÓN CANAL TRECE
19 JUL 2021 8:02:02 AM

¿Qué pasó en 1810 en Colombia? Aquí te contamos un resumen de los hechos más importantes de lo que pasó hace más de 200 años en lo que hoy conoces como una de las esquinas de la Plaza de Bolívar.

  • El 20 de julio de 1810 fue un viernes, uno de los días donde la gente acudía más a la plaza para hacer mercado.
  • Comúnmente, se asocia el 20 de julio al incidente con el florero de Llorente, el cual era el segundo apellido de este comerciante español llamado José. Su primer apellido era González.
  • En 1810, se acostumbraba a llamar a la gente por el apellido materno. Por eso este comerciante español es recordado como Llorente.
  • Los hechos del 20 de julio no fueron fortuitos. El episodio del florero de Llorente fue una excusa ideada por criollos intelectuales de la época como Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano para dar el grito de Independencia.
  • El primer municipio que proclamó su completa independencia fue Santa Cruz de Mompox el 6 de agosto de 1810. A diferencia de Cartagena y otras ciudades esta no reconoció el reinado de Fernando VII, rompiendo los vínculos con la corona española.

20 de julio de 1810, día de la independencia de ColombiaImagen: Cronografía.

También te puede interesar: Por los caminos de la Ruta Libertadora, la historia para vivir el Bicentenario.

  • Luego del 20 de julio de 1810 ocurrieron seis batallas que comprendieron la guerra de la Independencia. La más recordada es la Batalla de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819.
  • Cuando sucedió la revuelta del 20 de julio, Francisco de Paula Santander era estudiante de derecho del colegio San Bartolomé.

20 de julio de 1810, día de la independencia de ColombiaImagen: Cronografía.

También te puede interesar: La Independencia de Colombia no es una sola historia.

  • En el Acta de la Independencia que se firmó en 1810 no aparecen nombres como Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander o Simón Bolívar.
  • ¿Desde cuándo el 20 de julio es día festivo en Colombia? La ley 60 del 8 mayo de 1873 decretó la fecha de la declaración de la Independencia como día feriado.
  • El Acta original se quemó en el incendio de las galerías Arrubla en el año 1900, consideradas como el primer centro comercial de Colombia. En 1952 el Banco de la República reprodujo una copia.

Día de la Independencia de Colombia: origen, significado y por qué se celebra el 20 de julio

Este martes festivo, se realiza la celebración de los 211 años del grito de independencia de Colombia, una de las fechas más importantes en el país.

 0
Día de la Independencia de Colombia: origen, significado y por qué se celebra el 20 de julio
Colprensa Diego Pineda

Como todos los años, este 20 de julio se celebrará en Colombia el Día de la Independencia, una de las fechas más importantes en el país debido a su significado. Dicha festividad, se venía celebrando con desfiles y muestras de las Fuerzas Militares durante los últimos años; sin embargo, desde el 2020 a causa de la pandemia del COVID-19, los eventos se han tenido que realizar de manera virtual, aunque los colombianos podrán seguir colgando la bandera en sus casas en señal de conmemoración de la fecha.

¿Qué significa la Independencia de Colombia?

El proceso de independencia del pueblo colombiano, fue el suceso que marcó el fin de la hegemonía española en el territorio nacional, tras más de 300 años de supremacía y reinado tras el descubrimiento de América. Dicho proceso, se comprendió entre los años de 1810 y 1819, cuando finalizó con la histórica Batalla de Boyacá, enfrentamiento que consagró la decadencia del Virreinato de Nueva Granada en la región.

No obstante, es preciso aclarar que aunque la fecha del 20 de julio fue establecida como día nacional para la conmemoración de la independencia, dicho proceso no se llevó a cabo el mismo día en todo el país, pues en ciudades y municipios como Cartagena, Buga y Socorro, la firma de la independencia se celebró en otros días. En el caso de la capital de Bolívar, dicha festividad se conmemora el 11 de noviembre, mientras que en los municipios del Valle y Santander citados anteriormente, se celebra el 28 de septiembre y el 10 de julio, respectivamente.

Esto se debe a que, según afirmó el historiador Marcos González en diálogo con BBC, fueron los políticos bogotanos y radicales quienes nombraron el 20 de julio como Día de la Independencia en el año de 1873. "Hay que entender que, como toda fiesta patria, haber establecido al 20 de julio como símbolo de la independencia respondía a los intereses políticos de la élite que lo hizo", sostuvo el historiador.

Origen y por qué se celebra el 20 de julio

La historia destaca que la Independencia de Colombia tuvo un hecho fundamental que determinó el inicio de la debacle del Virreinato de Nueva Granada, que fue el suceso llamado "El Florero de Llorente". Según señala el archivo de Bogotá, los criollos comenzaron a planear una estrategia política para generar desorden público y tomarse el poder, lo cual terminaría con el descontento que existía en Santafé contra el gobierno español. Para tal objetivo, el prócer Antonio Morales propuso utilizar al comerciante español José Gonzáles Llorente para iniciar los altercados a través del préstamo de una pieza para, supuestamente, adornar la mesa del banquete en honor al comisionado Antonio Villavicencio.

Florero de LlorenteFlorero de Llorente, pieza histórica de la Independencia de Colombia 

Los criollos aceptaron la propuesta y eligieron el viernes 20 de julio de 1810 para realizar el plan, pues este día habría gran concentración de personas en la plaza debido a que era día de mercado. En ese sentido, los criollos acudieron ante Llorente y tras solicitar el florero, el español se negó en vista de que, al parecer, el mismo estaba deteriorado; sin embargo, tal como estaba planeado, pasó Francisco de Paula Santander por el frente del almacén y saludó a Llorente, hecho que aprovecharon los criollos para acusar al comerciante de dirigirle la palabra a un "chapetón" (español) y de lanzar insultos contra los americanos.

Dicho suceso, provocó una rebelión de personas en contra del dominio español, las cuales enfurecidas comenzaron a romper vidrios y puertas. "El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar", resalta el historiador Indalecio Aguirre.

Finalmente, hay que resaltar que más que un acontecimiento, la independencia de Colombia fue un proceso que constó de varias rebeliones, enfrentamientos y crisis, pues fue hasta el año de 1819 cuando gracias a la victoria en la Batalla de Boyacá, se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento oficial de la República de Colombia. Sin embargo, el 20 de julio de 1810 fue la fecha decretada por el Congreso de Estados Unidos de Colombia como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.

VIDEO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN VERSION PARA LOS NIÑOS



Independencia de Colombia



Independencia de Colombia



Independencia de Colombia



Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS