Ir al contenido principal

23 DE ABRIL...DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DEL IDIOMA ESPAÑOL

 23 DE ABRIL...... DIA INTERNACIONAL
DEL LIBRO Y DEL IDIOMA ESPAÑOL






El 23 de Abril se celebra el Día Internacional del Libro y del Idioma.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció el día 23 de abril como Día Mundial del Libro en reconocimiento a los escritores: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, quienes fallecieron un 23 de abril de 1916, y como si esto no fuera poco, también un 23 de abril nacieron y murieron otros gloriosos e ilustres escritores, no nos debe extrañar entonces que esta fecha tan simbólica para la literatura mundial fuera la escogida por la “UNESCO” para rendir homenaje mundial al libro y a sus autores.

En conmemoración de Cervantes, los países de habla hispana no sólo celebran el 23 de abril como el Día del Libro, sino que además han proclamado esta fecha como “Día del Idioma”, con el objetivo de impulsar el uso de la lengua castellana.


El español o castellano es uno de los idiomas que cuenta con mayor número de hablantes.

Nuestro Idioma es producto de un proceso de decantación e intercambio de miles de años. El latín, lengua que se hablaba en el Imperio Romano, se impuso como instrumento de comunicación en los territorios ocupados por ellos. Con el paso del tiempo, el latín y los idiomas de cada región dieron origen a las llamadas lenguas romances: castellano, francés, italiano, portugués, rumano, catalán, gallego. Los árabes, dieron un aporte decisivo a la conformación de nuestro idioma actual. De hecho una gran cantidad de palabras que usamos cotidianamente son de origen árabe: almohada, albañil, almacén, naranja, alcalde, sofá, almanaque, alfombra, alcohol, tarifa y muchas más. Durante el descubrimiento y la conquista, las lenguas amerindias hicieron aportes valiosos al idioma: chocolate, butaca, canoa, tomate, cacique, colibrí, aguacate, tiza, papa, huracán, entre otras.

Como se puede ver los idiomas no son estáticos, sino que están en constante crecimiento y se alimentan unos con otros. Conocer el idioma, hablarlo con orgullo y aumentar nuestro vocabulario son maneras de conservar las tradiciones culturales de nuestro pueblo.


Hoy las escuelas durante este día realizan actividades para realzar la importancia de leer un libro, la importancia de la lectura para el conocimiento de lo real o lo imaginario, de la información, de la ciencia, cultura, deporte, política.

La lectura te traslada a otro mundo, te transportas al leer, entonces colegas los invito a leer un poco más, en la medida que lo hagamos transmitimos a nuestros hijos y alumnos ese interés por la lectura.

Actividades propuestas:

Feria del Libro: con stand donde los estudiantes y público en general puede estar en contacto con libros de todos los tamaños, temáticas, para distintas edades, pueden conocer a los autores de algunas obras.
Concursos de cuentos: tanto para estudiantes, padres y representantes, docentes, personal administrativo , y todos las personas relacionadas con el colegio.


Creación de Bibliotecas: crear una biblioteca de aula con el aporte de libros por los familiares, instituciones, alcaldías, comercios entre otros.
Construcción de libros: construir libros de cuentos, canciones, recetas, biografías por los niños y representantes, docentes y el resto del personal. Se realizan a manuscrito y luego se pueden pasar al ordenador.
Investigar quienes fueron William Shakespeare y Don Miguel de Cervantes.
Colocar avisos, pancartas y dibujos alusivos al Día del Libro y Día del Idioma en la escuela.



DIA DEL IDIOMA EN COLOMBIA



En el Decreto 707 de 1938, el Presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, estableció en el Artículo 1°, que el 23 de abril de todos los años, se celebrar el Día del Idioma, como homenaje Miguel de Cervantes Saavedra. En el Artículo 2° se decreta que, en las Instituciones Educativas, los educadores prepararán conferencias sobre el idioma castellano y darán lectura de El Quijote, o de otras obras célebres de la literatura española. Finalmente, el Artículo 3° señala que, “En las escuelas normales y en los colegios de enseñanza secundaria que dependen de la Nación, se abrirán concursos para premiar el mejor estudio sobre el idioma castellano”.

Según la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo hay seis idiomas oficiales, los cuales son árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Cada idioma tiene una respectiva fecha de celebración:

  • •20 de marzo - Día de la lengua francesa
  • •20 de abril - Día del idioma chino, dedicado a Tsan Chieh, fundador de la escritura china.
  • •23 de abril - Día del idioma inglés. Se conmemora el aniversario de la muerte de William Shakespeare.
  • •23 de abril - Día del idioma español, donde se conmemora la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra.
  • •06 de junio - Día de la lengua rusa. Se celebra el aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin.
  • •18 de diciembre - Día de la lengua árabe. El día de la aprobación de la decisión de 1973 para incluir el árabe entre los idiomas oficiales y de trabajo de la Asamblea General y sus Comisiones Principales.

Para el Honorable Concejal Hosman Martínez, es fundamental promover el Día del Idioma, puesto que, por medio de esta celebración, se puede incentivar a los estudiantes de Instituciones Educativas a tomar el hábito de leer y escribir adecuadamente y como consecuencia, lograr disminuir el analfabetismo, el cual es de 5% en Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Cabe recordar que en Colombia nacieron varios escritores que se destacan por sus obras. Un ejemplo es Gabriel García Márquez, quien ganó un Premio Nobel de Literatura, por su libro Cien años de soledad. Rafael Pombo, poeta destacado del siglo XIX. Otro escritor reconocido es Jorge Isaacs, escritor del libro María, donde además de narrar una historia de amor, describe paisajes y situaciones que contextualizan la época, en Colombia.

Finalmente, Martínez invita a todas las entidades del Distrito a promover este tipo de actividades, es especial, cuando benefician a los capitalinos. Así mismo, se espera que las Instituciones Educativas cumplan con su deber de incentivar a los niños, niñas y adolescentes a leer, escribir, analizar, ampliar adecuadamente su vocabulario, tener buena ortografía, etc.


DIA DEL IDIOMA:  HISTORIA Y CURIOSIDADES



Cada 23 de abril festejamos el Día del Idioma en los países hispanohablantes como homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra por el aniversario de su fallecimiento en 1616. Siendo el máximo exponente del idioma, Cervantes se inmortalizó con su obra maestra Don Quijote de La Mancha.

Nuestro idioma es hoy día considerado el segundo más importante del mundo, y el tercero más hablado. Lo que significa que este entramado de lenguas romances sumado a la innovación propia del pasar de los años y los acontecimientos, es un patrimonio de la cultura universal. Festejado en las instituciones educativas, los medios de comunicación, el Gobierno, la calle, los parques, la casa, se alimenta constantemente al ser bien hablado, bien escrito y despertando el interés de cualquiera que no lo domina por su belleza y dinamismo.

Repasamos en esta fecha especial de nuestro idioma 10 curiosidades que marcan la riqueza que una lengua tiene para brindarle al mundo:

  1. Siendo el segundo idioma más importante del mundo, no es hablado sólo en Europa y América, como se podría deducir, sino que es el idioma oficial de varios países en los cinco continentes.
  1. Es un idioma que supera las 88.000 palabras, y tiene expresiones únicas y extrañas que modifican su significado de acuerdo al contexto. Es un dialogo constante entre culturas que lo alimentan y se alimentan de él.
  1. Aunque se ha demostrado que es la lengua más fácil de aprender por la capacidad fonética de los humanos para pronunciar varias silabas en un corto periodo de tiempo, la escritura presenta más dificultades en el aprendiz, y si se mueve de país o región puede confundirse dados los múltiples significados que le puede encontrar a una sola palabra.
  1. Las letras E, A, O, L, S, son las más usadas por los hispanoparlantes. Mientras que la W es la que menos aparece en el día a día.
  1. El primer escrito en este idioma está cerca de cumplir un milenio, y contiene un listado de víveres que esbozan los primero garabatos que serían las letras del alfabeto.
  1. El castellano (español) antes se conocía como ´cristiano´, para diferenciarlo de los que mantenían el habla arábica.
  1. A hoy día la palabra más larga del idioma es: Electroencefalografista, que cuenta con 23 letras.
  1. Hoy se recuerdan letras que perecieron en la rica historia del español, como la Ch y la Ll, retiradas por la Real Academia en 1994.
  1. Hay palabras que a priori estarían mal escritas, pero tienen su reconocimiento en la RAE, por ejemplo: Murciégalo, vagamundo, requetebién, setiembre, bebestible…

  1. El término “¿Me entiendes?” genera controversia entre los que vienen al idioma español, ya que genera una doble interpretación entre el cuestionamiento o la interrogante.


En los paises de Habla Hispana

¡DÍA DEL IDIOMA, ESTA DE LAS PALABRAS!

En cierta ocasión, por demás no muy lejana, la palabra hiperactiva se encontró, cuando menos se lo esperaba, frente a frente, con un grupo de compañeras taciturnas y meditabundas. De inmediato les dijo: ¡No podemos quedarnos quietas! Fuimos creadas para transmitir ideas, conceptos, emociones y aquí holgazaneando no lo vamos a lograr.

La palabra tranquilidad habló: No se preocupen tanto, ya llegará el momento, si por ahora no hemos sido utilizadas es que a lo mejor no nos conviene, hay que saber esperar; nada de afanes.

La palabra preocupación refutó: ¡Es mejor ser útiles, serlo cuanto más se pueda! por eso me parece bien la propuesta de hiperactiva, debemos hacer algo!

La palabra cantidad no se aguantó e intervino: Depende de cuantas seamos. Si somos muy pocas escasamente alcanzaremos para integrar una frase, si somos muchas, podemos servir para escribir un ensayo y si somos muchas más, pero muchísimas más, podemos ser útiles para hacer por ejemplo una novela. La palabra que se quede sola no servirá para nada; corrijo, ...de pronto servirá para una expresión tan corta como un suspiro. Recuerden que la vida de todas cobra verdadero signi cado en la medida que nos sepan entrelazar.

La memoria agregó: De todos modos debemos estar muy atentas a ser utilizadas en cualquier momento. Recuerden que nos pueden necesitar sonando, vibrando en el aire, o plasmadas, gracias a la tinta, en hojas o libros y más recientemente nos transmiten por los llamados medios electrónicos y las redes sociales. Cuando nos saben ordenar y pronunciar con uidez, podemos hacer que a quien nos utiliza le reconozcan tener el don de nosotras? El don de nosotras? Reparó la palabra pregunta; sí, el “don de la palabra”, agregó la memoria, por lo menos así lo llaman.

Entonces la palabra oportuna a rmó: entusiasmémonos que se acerca el Día del Idioma y con ocasión de esta fecha se acuerdan mucho de nosotras, por supuesto de las letras también; se escriben muchas páginas al respecto de nuestra existencia y se convocan numerosos concursos en que nos requieren con aprecio.

Entonces cuidémonos de permanecer juntas y reunir otras más, no tenemos que ser muchas para que puedan hacer con todas nosotras un buen cuento, así sea un “cuento corto”. Y la palabra seudónimo, enseguida se in ó y sacando pecho añadió: Me gustan mucho los concursos porque, prácticamente en todos, me tienen que utilizar.

Al escuchar unos sollozos la palabra ánimo volteó a mirar y se encontró con una estampa muy triste; en el rincón del recinto estaba cabizbaja y descompuesta la palabra esta y se agitaba en toda su corta extensión

con movimientos cargados de sentimiento y congoja. Ánimo le preguntó: ¿Qué te tiene tan afectada y a igida? Fiesta respondió entre sollozos: Todos hablan de la celebración del Día del Idioma pero en ningún momento hablan de esta? Cómo quieren que me sienta? Una oportunidad tan interesante y no poder estar presente para impregnar a todos con mi alegría, entusiasmo y transmitir la integración que mi presencia propicia.

Oportuna volvió a intervenir y a rmó con decisión y entusiasmo: Me parece muy razonable la observación que nos hace esta. Yo les propongo que transmitamos rápidamente el mensaje de hacer del Día del Idioma, de ahora en adelante, una esta, la esta de las palabras!

Y de inmediato las palabras allí reunidas, se entusiasmaron, varias saltaron de alegría corriendo el riesgo de que se les cayera alguna letra, pero eso sí, todas transmitieron la idea de invitar a hacer del Día del Idioma una esta, una esta que permita que todas las palabras salgan, se muestren, se usen, se articulen, se luzcan, se escuchen! Rapidez intervino para ofrecerse a hacer lo que más pueda por esta noble causa. Las palabras presentes de inmediato se pusieron a disposición de todos aquellos que se animen a escribir, a explorar “el don de la palabra” y si es el caso presentar, recurriendo al seudónimo, sus creaciones a alguno de tantos concursos que por estos días se convocan.

Así las cosas, el Día del Idioma busca ahora se reconocido como la gran esta de las palabras y tú que estás leyendo la historia de éstas palabras preocupadas e inquietas estás invitado a contribuir a propagar este objetivo. El Día del Idioma busca avivar “el don de la palabra” en todos aquellos que cada año quieran acoger la invitación y se interesan por explorar los caminos que permiten adentrarse en el buen uso de las palabras para estructurar con ellas, esas narraciones breves en la que una historia bien estructurada logra cautivar nuestra atención y llevarnos con la imaginación a in nitas emociones, todas acompañadas de la expectativa que la trama debe generar.

Las palabras una vez más están ahí, dispuestas a dar cuerpo a múltiples expresiones, artículos, cuentos, ensayos y demás formas literarias. Ellas permanecerán atentas a ser útiles cuando la creatividad de cada uno se active con la proximidad del Día del Idioma.

A las palabras y a todos ustedes por leerlas: ¡Muchas Gracias! ¡Feliz esta de las palabras!

J. David Rubio Rodríguez
Presidente
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias Bogotá, D.C. marzo de 2018


Día del Idioma Español: 10 expresiones que demuestran la diversidad cultural de nuestra lengua

Crédito: TOMADA DE INTERNET - EL NUEVO DÍA

SOBRESCRIBIR ENLACES DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN

Lingüistas de la aplicación para el aprendizaje de idiomas Babbel analizaron a través de expresiones típicas de diferentes países hispanoparlantes, cómo los latinos hablamos el mismo idioma, pero podemos llegar a utilizarlo de maneras muy diferentes

PUBLICIDAD

En 2010, la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los “Días de las Lenguas” para sus seis idiomas oficiales. Cada año, todos los 23 de abril, se celebra el Día del Idioma Español, una fecha que además de recordar la importancia de este idioma como lengua internacional, también conmemora la muerte del gran escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

“El español es la lengua oficial de más de 20 países en las Américas, Europa y África. Este contexto ha logrado que cada vez existan más personas interesadas en aprender español. En Babbel, el 25% de nuestros usuarios están estudiando la lengua. La mayoría es de E.E.U.U y Alemania”, expresó David Marín, colombiano y lingüista Senior de la aplicación de idiomas Babbel.

Según el Instituto Cervantes, un total de 580 millones de personas hablan español en el mundo, el 7,6% de la población mundial. De ellos, 483 millones, son hispanohablantes nativos, lo que convierte al español en la segunda lengua materna del mundo.

Aunque son varios los países en los que se habla español existen diferentes expresiones cuyo significado varía dependiendo del lugar en donde se utilizan. Por ello en el marco del Día del Idioma Español, un grupo de lingüistas de Babbel, la aplicación para el aprendizaje de idiomas, elaboró un listado de 10 expresiones que ayudan a comprender más acerca de la riqueza cultural de este idioma:

Colombia: “qué raye”, expresión utilizada por la gente joven que denota mal genio, o decepción de algo o de alguien.

Venezuela: “dejar el pelero”, significa huir de una situación rápidamente.

Argentina: “tirame la posta”, significa dar una orden específica o explicar qué está pasando.

Perú: “qué piña”, significa tener mala suerte.

España: “la has liado parda”, significa que te has metido en un lío.

Chile: “ay, pero qué’res fome”, fome es una palabra chilena para designar a una persona aburrida o sin gracia.

México: “estas peinado pa’ trás”, significa que estamos de acuerdo, está entendido.

Paraguay: “masiado me hallo”, significa que estoy feliz, que la estoy pasando muy bien.

Bolivia: “qué maldito” o “qué malditango”, significa qué bonito.

Cuba: “bajando que está nevando”, significa irse cuando las cosas se ponen mal.

g



¿Por qué se celebra el Día del idioma? Cervantes y Shakespeare son la clave

Retrato de Miguel de Cervantes en conmemoración del día del idioma

La historia del día del idioma se escribe un 23 de abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial de la Lengua Española en conmemoración a la defunción de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor de la novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", obra que es considerada la más importante de la lengua española.

De la misma forma, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en 2010, también aprobó este mismo día como la celebración del Día de la Lengua Inglesa en conmemoración del nacimiento y la muerte de William Shakespeare, autor de más de 35 obras de teatro que desde su creación hacen parte del repertorio universal. 

En el Archivo Señal Memoria nos unimos a esta conmemoración con una muestra de audios que hacen referencia a estos dos escritores, no solo a nivel de sus obras, presentes en adaptaciones de radioteatro, sino también representados en conferencias relacionadas con su obra presente en nuestro acervo documental.

El enigma

Indagando un poco, tanto la muerte de Shakespeare como la de Cervantes coinciden en la misma fecha, aunque la verdad es que de Cervantes se sabe que fue sepultado el 23 de abril, pero es probable que haya fallecido el día anterior. Por otra parte, la muerte de William Shakespeare fue el 23 de abril, pero tomada del calendario juliano, vigente en ese entonces en Inglaterra. Según el calendario gregoriano, que es el que usamos hoy en día, la fecha de defunción de Shakespeare habría sido realmente en la primera semana de mayo.

De cualquier manera, hacemos un homenaje a estos dos grandes escritores con estos audios:

El Quijote de García

Esta es la primera parte de nuestra propia versión de El Quijote, adaptación para radioteatro que se realizó en 2006, en asocio con el Teatro La Candelaria. Esta producción se encuentra en nuestra fonoteca y se puede solicitar completa a través de nuestra página web.

Conferencia sobre El Quijote

Es una conferencia que se realizó en la Biblioteca Nacional. Allí se escucha una interesante ponencia en la que se relaciona la obra El Quijote de Cervantes, con el cuadro Las Meninas de Velásquez. No sabemos a quién pertenece la voz, así que los invitamos a descubrir cómo se llama el ponente de esta Conferencia.

 

Romeo y Julieta

Una de las tragedias más representativas de Shakespeare, donde los protagonistas tienen un final trágico e infeliz, a causa de sus propios errores. En la fonoteca tenemos otras tragedias en versión radiofónica, como el Tito Andrónico, Hamlet, Otelo, Macbeth y Julio César.

 

El Mercader de Venecia

Es una comedia shakespeariana en la que Porcia debe casarse con aquel pretendiente que escoja de entre tres cofres (uno de oro, otro de plata y un tercero de plomo) el que contenga el retrato de ella. El radioteatro completo se puede escuchar en nuestro Podcast. Otra comedia que se encuentran entre nuestros archivos es el Cuento de Invierno.

 

La Tempestad

Es una novela de fantasía en la que William Shakespeare reúne todas las características de la tragedia y la comedia en una producción teatral tan interesante como irreal. 


Aplicación online para llevar “Don Quijote” a la clase

don quijote appCon motivo del día del idioma les comparto una aplicación muy interesante que contiene actividades online en donde los estudiantes van a poder aprender y van a retar su conocimiento sobre la obra “Don Quijote de la Mancha“. Entra aquí para conocerla.

La aplicación que lleva como título “El caballero Don Quijote, la aventura de los molinos“, es un material realizado en España   difundido por Nea. Las aventuras de Don Quijote se verán recreadas deforma dinámica y divertida siguiendo una serie de pasos guiados por un camino,  Así como lo muestra la siguiente imagen.

don quijote activiaddes

Una vez en el mapa, vienen una serie de ejercicios que permitirá a los chic@s acercarse más a la obra y evaluar su conocimiento. Seguramete vendrán muchas ideas para trabajar en la clase. Te invito a mirarla y a compartir tu experiencia con nosotros.

Fuente del recurso: NEA














Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS