HOBBIES....... A VOLAR COMETAS

 HOBBIES..... A VOLAR COMETAS


Aunque volar cometas parece una distracción aparentemente infantil también puede ser un hobby para todas las edades,siendo especialmente popular en China.    Consiste en hacer que la cometa: un objeto muy ligero, como un trozo de vela, de tejido o plástico o papel ,  montado sobre un esqueleto o varillas de madera, plástico o similar, sujeta a una cuerda larga,  se eleve y permanezca en el aire, moviéndola o dirigiéndola según nos interese a través de una o varias cuerdas o hilos.  Las cometas se pueden comprar completas o las puede construir uno mismo. Hay muy diversos tipos: planas, curvas, deltas, acrobáticas, de combate, de tracción, flexibles, y más.

Es un hobby barato, relativamente fácil y cómodo de practicar , pero también puede  ser más complicado con cometas más sofisticadas y de dos hilos para hacer acrobacias. Incluso hay concursos o competiciones de cometas.  Se puede aprender solo, con información online o, mejor,  con alguien que lo sepa hacer bien, preferiblemente dentro de un club de cometas.  Se practica en lugares relativamente abiertos como campo, playa o parques.



Vuelo de cometas

La cometa, es conocida por muchos otros nombres como, Barrileta (Argentina), Papelote (Mexico), Papagayo (Venezuela), Volantin (Chile), Chichiguas (Puerto Rico), Cometa (Colombia , España) Kite (Estados Unidos, Inglaterra), Drachen (Alemania)

Considerado como un juego infantil o deportivo, en su historia ha sido empleada para múltiples usos. Se realizan competiciones, e incluso ha sido utilizado con fines militares o científicos por la sencillez de su construcción

cometas

La cometa es un artefacto volador, más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo.

Debido a su propia naturaleza, lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas, o lugares abiertos donde no haya árboles, caminos, cables de luz, edificios u obstrucciones para el viento. Si las condiciones son buenas, se pueden remontar las cometas en cualquier momento del año. Si tratan de hacerla volar sin viento, o durante períodos con condiciones de viento pesado o con ráfagas, se frustrarán.


Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.

Entre los niños aztecas se jugaba con los papalotes, un poco más toscos que las cometas chinas, pero igual de voladores. Y entre los niños del Tibet también existía esta afición.

En el siglo XII, en Europa los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar también la labor desempeñada por las cometas como equipos de medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamín Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre los niños de todas las culturas.


Partes de una cometa

Armazón o estructura, vela o revestimiento, amarre (hilo y brida) y elementos estabilizadores o cola.

Brida: Mantiene a la cometa en el ángulo correcto con respecto al viento Conectores: Incluyen los dispositivos entre varillas y entre la varilla y la tela, como ser: pegamento, cinta, o bolsillos. Quilla: Similar a la brida, actúa como timón.
Línea: Sostiene la cometa frente al viento permitiendo que se desarrollen las fuerzas que lo sustentan.
Vela: Dirige al aire para la elevación
Varillas: Le dan estructura
Cola: Agrega resistencia al avance, para mantener a la cometa apuntando al viento Punto de
Amarre: Punto de conexión de la línea a la brida.

Estructura - Cometas

Estática.
Estructura de tela conformada por varillas o la acción del viento sobre la tela.
Pilotada con 1 línea de vuelo estático y ornamental.
Elementos de la estática: tela, varillas, conectores, cola, bridas, línea y recogedor de línea.
Acrobática.
Estructura de tela conformada por varillas.
Pilotada con 1, 2, 3 ó 4 líneas de vuelo acrobático.
Elementos de la acrobática: tela, varillas, conectores, cola, bridas, líneas y mandos.
Revolución.
Estructura de tela conformada por varillas.
Pilotada con 4 líneas, con tamaños y pesos muy similares, utilizadas para el vuelo acrobático y en equipo.
Elementos de la revolución: tela, varillas, conectores, bridas, líneas y mandos.

Categorías de vuelos con cometas:

Vuelo Individual de Precisión, Ballet y Estilo Libre
Vuelo en Pares de Precisión y Ballet
Vuelo en Equipo de Precisión y Ballet
Vuelo de Múltiples cometas por un solo piloto

Los vuelos de Cometas deportivos privilegian la habilidad del piloto más que la construcción de la Cometa. El participante realiza una rutina donde demuestra las distintas figuras y destrezas que se pueden desarrollar con la Cometa.

 

Estilos de cometas

Hay múltiples estilos de cometas con cientos de formas, tantas como la imaginación y las posibilidades del constructor. La idea básica que tenemos de la cometa es una figura geométrica (un trapecio por lo general) de papel que arrastra una larga cola y que vuela por los aires bajo la dirección de un larguísimo cordón que alguien sostiene desde tierra.

Plana Se llaman así porque la superficie de sustentación de presenta en un solo plano. Para volar sin dar tumbos, requieren generalmente de una cola que estabilice su vuelo. Su forma, además del trapecio, puede ser cuadrada, circular, con apariencia de flor, etc. Este tipo de cometas vuela gracias a la presión que el viento hace sobre ellos. Por eso no hace falta correr para elevarlos, aunque todos intentamos hacerlo así las primeras veces. Un simple tirón de elevación y un buen viento.

Curva De forma curvada que se obtiene utilizando varillas arqueadas o un diedro en el que se fijan las varillas. La principal ventaja que ofrecen es la estabilidad.
Este tipo de cometa no requiere cola por regla general, aunque se le puede añadir por estética y para asegurar la estabilidad del vuelo.

Celular Son de estructura tridimensional. Este diseño permite multiplicar las superficies de resistencia al viento que garantizan una gran estabilidad.

Deltas Denominada así por su semejanza con la letra del alfabeto griego. Posee gran estabilidad debido a su quilla, que le hace mantener un vuelo pausado con vientos suaves.

Acrobáticos o comandados Poseen dos o cuatro líneas de vuelo que permiten controlar el desplazamiento y vuelo del barrilete.

Se puede jugar con ellas, mandar señales, hacer subir y bajar un objeto, etc. Se puede volar en picado, en giro, en sinuoso ascenso, al ritmo de Vals, etc.
Si haces cortes simétricos en el fuselaje de la cometa logras tener una cometa zumbadora. Si añades un par de alas, una con la posición encontrada a la otra, se obtiene una cometa giratoria. Las posibilidades son infinitas, tantas como tu imaginación.

De Combate Cometas ligeros y manejables para realizar maniobras de combate cuyo objetivo consiste en derribar el barrilete del adversario.
En los países y lugares donde hay verdadera afición y tradición, es frecuente ver torneos y guerras de cometas. En Japón existen antiguas rivalidades deportivas. Navajas y puntas acopladas a los extremos de la cometa sirven de arma letal que corta el fuselaje y los hilos de las cometas rivales, en vuelos ascendentes y descendentes. Para lograr una buena pelea es necesario dominar bien el vuelo de cometas.

De Tracción Se trata de aprovechar la fuerza de tracción que genera el barrilete para conseguir el desplazamiento.

Flexible No poseen estructura rígida y si la tuviera solo actúa como soporte del la tela. Es el viento y solo el viento el elemento que les da forma durante el vuelo.

Trenes Es un conjunto de barriletes de cualquier forma o estructura que se conecta uno a otro mediante la línea de vuelo.

Cometas de potencia. Las cometas de potencia, se trata de cometas con celdas inflables (semejantes a un parapente) que ejercen gran fuerza sobre la persona que la maneja.

Se puede utilizar la fuerza de tracción del viento para mover un pequeño carro de tres ruedas llamado buggy. El deporte se llama kite buggy. La dirección del buggy esta en los pies y las manos son las que guían la cometa. Se pueden alcanzar altas velocidades si se tiene el viento y el terreno adecuado. Las cometas de potencia también se pueden utilizar para esquiar sobre el agua, a esta modalidad se le conoce con el nombre de kitesurfing. Así mismo estas cometas se pueden utilizar sobre la nieve, en patines o para dar grandes saltos. Las cometas de potencia pueden ser utilizadas de muchas formas, pero con cuidado y un buen equipo de protección.

Cometas gigantes. Cometas que por su tamaño y fuerza, deben ser ancladas a un poste o a un automóvil. Las cometas gigantes pueden ser construidas con estructura, o sin ella (inflables). Las cometas gigantes inflables son las más seguras y recomendadas.

Vuelo indoor. Esta modalidad de vuelo nace en Estados Unidos en donde los prolongados inviernos obligaron a los amantes de las cometas a buscar nuevas alternativas de vuelo en lugares cerrados, mientras esperaban el buen tiempo para salir a volar cometa a campo abierto.

Las cometas están diseñadas y construidas especialmente para este propósito. La fibra de carbono ultraliviano y la tela "ripstop" en su espesor más liviano, son los materiales utilizados en estas cometas. Las cometas tienen un peso aproximado de 2 onzas, (57 gramos) o menos, lo que permite que la cometa "flote" por momentos durante su vuelo. La longitud de éstas puede variar dependiendo de la altura del recinto donde se vuele.


Cómo volar una cometa


Volar cometas es una forma divertida de pasar una tarde ventosa de primavera o verano. Si eres nuevo en este pasatiempo, comienza con una cometa delta de una sola línea o una cometa diamante. Si buscas algo más difícil, prueba con una cometa en forma de caja de dos cuerdas o una cometa parafoil. Siempre vuela la cometa en espacios abiertos lejos de los árboles y los cables de alta tensión. Si tienes problemas para que la cometa vuele en el aire, haz que un amigo la sujete por ti.



1
Escoger la cometa

  1. Imagen titulada Fly a Kite Step 1
    1
    Haz una cometa delta o cometa diamante. Busca cometas que tengan forma de triángulo o diamante. Entre este tipo de cometas se encuentran las cometas delta y las cometas diamante. Debido a que son relativamente fáciles de volar, estos dos tipos de cometa son excelentes para los principiantes. Estas cometas vuelan bien en vientos ligeros a medios de aproximadamente 9 a 24 km/h (6 a 15 mph).[1]
Escoge una cometa de una sola línea. Busca cometas que tengan una sola cuerda. Estas cometas reciben el nombre de cometas de una sola línea. Estas cometas son recomendables para los principiantes porque son fáciles de controlar. Las cometas de una sola línea son más apropiadas para vientos ligeros y medianos. Sin embargo, si quieres volar una cometa de una sola línea en vientos más fuertes, añádale una cola.[2]
  • Cuando escojas una cola para la cometa, escoge una que esté hecha de materiales ligeros.
3
Escoge una cometa en forma de caja o una cometa parafoil. Busca cometas que tengan la forma de una caja, un trineo o un arco en cuatro dimensiones. Estas cometas reciben el nombre de cometas parafoil. Escoge una de estas cometas si quieres algo un poco más desafiante que la cometa delta o la cometa diamante. Este tipo de cometas necesitan vientos más fuertes para volar, aproximadamente de 12 a 40 km/h (de 8 a 25 mi/h).[3]
  • Las cometas parafoil generalmente tienen formas parecidas a un túnel por las que el viento pasa.

Prueba con una cometa de dos líneas. Busca cometas que tengan dos cuerdas, las cuales reciben el nombre de cometas de dos líneas. Estas cometas, también conocidas como cometas deportivas o cometas acrobáticas requieren de más experiencia para volarlas. Puedes volar cometas de dos líneas en vientos ligeros, moderados y pesados. Además, con dos líneas, las personas que vuelan cometas tiene más control sobre ellas.[4]
  • También puedes hacer maniobras y trucos, como volar en espiral, con las cometas de dos líneas.








Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS