8 DE MARZO..... DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 8 DE MARZO..... DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER




Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.

Asimismo, está en consonancia con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, "Mujeres en la vida pública, igualdad de participación en la toma de decisiones" y con la emblemática campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento virtual congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Igualdad de género para 2030

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.

Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y hemos fotografiado un agujero negro por primera vez.

Mientras tanto, existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

Hagamos que 2021 sea un año decisivo para las mujeres y las niñas en todo el mundo.

 

Composición formada por diferentes mujeres y un hombre reivindicando igualdad

Cómo puedes causar impacto

El cambio no se trata solamente de grandes titulares, victorias legales y acuerdos internacionales: la manera en que caminamos, pensamos y actuamos todos los días puede generar un efecto dominó que beneficie a todas las personas.

Día Internacional de la Mujer 2021

International Women's Day 2021. Credit: UN Women/Yihui Yuan.
Credit: ONU Mujeres/Yihui Yuan.

Declaraciones | Historias | Campaña | Foro Generación Igualdad | Noticias | Redes sociales

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

ONU Mujeres trabaja para prestar apoyo a todas las mujeres que están en la primera línea de la lucha contra esta pandemia; promueve soluciones laborales flexibles; y prioriza servicios para prevenir la violencia de género contra mujeres y niñas en el ámbito privado. Ahora, también tú puedes ayudarlas. Dona ahora.

Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.

Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.

Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.

Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Te animamos a obtener más información sobre el Foro Generación Igualdad, a conocer al grupo de activistas y a inspirarte con las historias de mujeres líderes a las que admiramos.


Evento: Celebración del Día Internacional de la Mujer 2021 de las Naciones Unidas

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19 con vistas al Foro Generación Igualdad Lea más►

Declaraciones

  • Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021
    En su declaración para el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: “Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.”

Campaña: #ActuemosPorLaIgualdad

#ActuemosPorLaIgualdad es una nueva campaña para llamar la atención, generar entusiasmo y estimular la acción de cara al próximo Foro Generación Igualdad. Con esta campaña puedes mostrar tu apoyo, actuar a favor de la igualdad de género y contribuir a propiciar compromisos importantes respecto a los objetivos de las Coaliciones para la Acción. La igualdad de género no puede esperar más. Ha llegado el momento de actuar por la igualdad, #ActuemosPorLaIgualdad.

Las mejores historias

Generation Equality rising
La Generación Igualdad en marcha
Cada día, con nuestras acciones, y con la manera en que dirigimos, hablamos, preguntamos y actuamos, cuestionamos las normas, transformamos las costumbres, cambiamos las leyes, tomamos medidas e inspiramos a los demás para crear un mundo sin discriminación de género. Somos la Generación Igualdad en marcha.


HISTORIA DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER



Día Internacional de la Mujer

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Día Internacional de la Mujer o Día Internacional de la Mujer Trabajadora12​ conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de la igualdad con el hombre. Se conmemora el 8 de marzo, por lo que también es designado en español por el numerónimo 8-M,3​ y es fiesta nacional en algunos países.4​ Fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975 con el nombre de Día Internacional de la Mujer.5

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del "Día de la Mujer Trabajadora", que se comenzó a celebrar al año siguiente.1​ La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en AlemaniaAustriaDinamarca y Suiza; desde entonces se ha extendido a otros países y continentes.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer»,2​ y en 19776​ invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.4

Índice

Antecedentes

La mujer en la antigüedad

El asesinato de la filósofa Hipatia, aunque su muerte se debe principalmente como consecuencia de una pugna de poderes entre Cirilo de Alejandría y el prefecto Orestes por el apoyo de la filósofa al segundo, es usado por el feminismo como la reivindicación de la libertad de pensamiento y autonomía de la mujer.

La historia de la mujer en la antigüedad no recibía mucha atención mediática o académica. No obstante, destacan algunas figuras, unas literarias y otras reales. Así, en la comedia Lisístrata, de Aristófanes (siglo V a. C.), de la antigua Grecia, se encuentra un referente literario de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para forzar a que pongan fin a la guerra.78

La figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-415),9​ asesinada de modo brutal, se reivindica como paradigma de la mujer científica y libre, icono de la libertad de pensamiento y la autonomía personal de la mujer.10

La mujer en la Revolución francesa (1789)

Durante la Revolución francesa, las mujeres marcharon hacia Versalles, junto a los hombres, en reclamo de igualdad social bajo el lema «libertad, igualdad y fraternidad». Pronto, ellas tomaron consciencia de que la lucha de clases no contemplaba su género, esto es, la plena igualdad social de la mujer por la que debían luchar.11

Eso devino en las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía. Así lo refleja la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges que copiaba en buena medida la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio femenino.12

La reivindicación de la igualdad de la mujer y el movimiento obrero

Mapa de 1929 donde muestra las diferentes posturas sobre el sufragio femenino, siendo las naciones de PortugalFranciaMacedoniaAlbaniaChipreJapónTaiwán y regiones tan grandes como América Latina, casi toda ÁfricaOriente Medio y el Sudeste Asiático los lugares más reacios a aceptar el ingreso de la mujer en la política.

En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomen fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron los movimientos sufragistas, de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.

Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado13​ y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.141516

Cronología de la celebración

1909: celebración del Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos

Aunque existen algunos antecedentes —el 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago, se organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt17​ será el 28 de febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva YorkEstados Unidos el Día Nacional de la Mujer organizado por las Socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York).18​ Unas 15 000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.1819

En noviembre de 1909, comenzó la huelga de las camiseras de Nueva York, también conocida como el «Levantamiento de las 20 000»,20​ que fue dirigida por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres Estados Unidos (National Women's Trade Union League of America - NWTUL).2122

1910: proclamación del Día Internacional de la Mujer

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, ambas de tendencia comunista, pioneras en la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha, ambas de tendencia comunista, fueron pioneras en pedir que se revalorizasen los derechos de las mujeres.

En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer,23​ La propuesta de Zetkin fue respaldada en forma unánime por la conferencia a la que asistían más de cien mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras elegidas para el parlamento finlandés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluso el sufragio para las mujeres.2425​ Además de Zetkin, otras pioneras en la reivindicación de sus derechos fueron Rosa LuxemburgoAleksandra KolontáiNadezhda Krúpskaya e Inessa Armand.26

Acceso de la mujer a la Universidad en España.

En España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer accedió a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones que el hombre, cuando se aprobó una real orden que autorizó “por igual la matrícula de alumnos y alumnas”, poco después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública. Bien es cierto que antes, las pioneras de finales del siglo XIX habían comenzado a ir a la Universidad pues no existía ninguna ley en contra. No estaba prohibido simplemente porque la sociedad no contemplaba que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa.

Hubo casos anteriores:

  • En 1785, María Isidra de Guzmán, conocida como la doctora de Alcalá, obtuvo el grado de doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares.
  • En 1849, Concepción Arenal se disfrazó de hombre para estudiar Derecho en la Universidad de Madrid.

Sin embargo en 1882 una real orden suspendió «en lo sucesivo, la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior». Seis años después, en 1888, otra real orden acuerda «que las mujeres sean admitidas (...) como alumnas de enseñanza privada» pero con autorización. Tenían que pedir permiso al Ministerio de Instrucción Pública y conseguir que cada uno de los profesores firmara el impreso de matrícula comprometiéndose a garantizar el orden en el aula.27​ De este modo, el 8 de marzo de 1910, las mujeres pudieron matricularse en igualdad de condiciones que el hombre. Sin embargo, en otros países europeos tuvieron que esperar bastante más: por ejemplo, la mujer no accedió a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, sino hasta 1947.28

1911: primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en AlemaniaAustriaDinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.4

El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York

Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas. La gravedad del desastre hizo que se modificara la legislación laboral en los Estados Unidos.

Menos de una semana después, el 25 de marzo de 1911, 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, por no poder salir del edificio, pues habían sido encerradas sin posibilidad de escapar. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.29

1913 y 1914: Día Internacional de la Mujer antes de la I Guerra Mundial

Cartel alemán de 1914 del Día de la Mujer, en que se reclama el derecho de sufragio femenino.

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero.

En 1914, en AlemaniaSuecia y Rusia se conmemoró por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En los demás países de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con otras mujeres.

1917: Día Internacional en la Unión Soviética

En plena Primera Guerra Mundial, en la que habían muerto dos millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital rusa, Petrogrado, actual San Petersburgo. El 3 de marzo de 1917, al cerrar la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov, quedaron 30 000 trabajadores en situación desesperada.3031

El 8 de marzo de 1917, se celebró una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, que en forma progresiva alcanzó un fuerte tono político y económico.31​ Incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra.3031​ Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios.30

1922 a 1975: Institucionalización del Día Internacional

Protestas en Argentina en el día de la Mujer de 1984, después de que la fecha fue institucionalizada.

Después de la revolución de octubre, la dirigente bolchevique Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer y que fuera legal el divorcio y el aborto)32​ consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer.33

Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917, la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922.34​ En España se celebró por primera vez en 1936,35​ liderado por la dirigente comunista Dolores Ibárruri, «la Pasionaria».36

En 1975, la ONU celebró el Año Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU en su Resolución 32/14237​ invitó a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, una jornada como «Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional» y que informaran de ello al Secretario General. Así, por ejemplo, Chile declaró el 8 de marzo como Día internacional de la mujer.38​ De hecho, tal y como informa Naciones Unidas a propósito del 8 de marzo de 2011, en esa fecha «en muchas partes del mundo se celebra el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer».39

1994: reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos

Aunque el Día Internacional de la Mujer era celebrado el 8 de marzo en muchas partes del mundo, no lo fue en Estados Unidos hasta 1994, cuando Beata Poźniak, una actriz inmigrante de Polonia, reivindicó, mediante solicitud al Congreso de Estados Unidos (H.J. Res. 316) el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en los Estados Unidos el 8 de marzo.40

2011: centenario del Día Internacional de la Mujer

En 2011, se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, conocida como ONU Mujeres.4

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial. El movimiento internacional en defensa de sus derechos es creciente y reforzado por la Organización de Naciones Unidas, que ha celebrado cuatro conferencias sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.4

2017: Primer Paro Internacional de Mujeres

El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50 países impulsaron el Primer Paro Internacional de Mujeres para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.414243

En 2018, se volvió a convocar el Paro Internacional de Mujeres. Se espera la adhesión de más de 70 países y una gran cantidad de actividades locales relacionadas.44[actualizar]


En algunos países, se celebra de forma similar al Día de la Madre, de forma que los niños dan regalos a sus madres y abuelas.25​ En Italia, es costumbre que los hombres regalen mimosas a las mujeres. La política comunista Teresa Mattei escogió la mimosa en 1946 como símbolo del Día Internacional de la Mujer en Italia al considerar que los símbolos que se empleaban en Francia, las violetas y los lirios de los valles, eran flores demasiado caras y difíciles de encontrar en Italia.46

Críticas de instrumentalización del Día Internacional de la Mujer

En el siglo xxi, la progresiva institucionalización del feminismo y del Día Internacional de la Mujer ha venido acompañada de su creciente instrumentalización por parte de empresas e instituciones públicas, lo que ha sido tildado de purplewashing (anglicismo que en ocasiones se ha traducido como «lavado morado») o capitalismo morado. De esta manera, por ejemplo, con ocasión del 8 de marzo, las empresas o instituciones muestran su propio logotipo pintado de morado, comunican mensajes de apoyo superficial más que reivindicaciones reales, o bien lanzan productos de color morado u ofertas exclusivas para mujeres. Este proceso de cooptación se ha llevado a cabo de forma paralela con el de otros movimientos sociales y jornadas de reivindicación, particularmente el Día Internacional del Orgullo LGBT (pinkwashingcapitalismo rosa).47484950

Lemas de conmemoración de la Organización de Naciones Unidas

Con el ánimo de visibilizar los diferentes problemas relacionados con la igualdad y reconocimiento de derechos de las mujeres se han establecido, por parte de Naciones Unidas, lemas para cada conmemoración anual.

Marcha del Día Internacional de la Mujer. Santiago de Chile, 2020.
Manifestación de la Mujer. Madrid, 2020.
AñoTema
2021“Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”
2020“Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”
2019"Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio"
2018Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres
2017“Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”
2016"Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género"
2015«Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!»
2014«Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s»
2013Una promesa es una promesa: Acabemos con la violencia contra la mujer
2012Habilitar a la mujer campesina: acabar con el hambre y la pobreza
2011La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer
2010La igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para todos
2009Las mujeres y los hombres unidos para eliminar la violencia contra la mujer y la niña
2008Invertir en las mujeres y en las niñas
2007Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas
2006La mujer y la toma de decisiones: enfrentar los retos y generar el cambio
2005La igualdad entre los géneros más allá de 2005: construyendo un futuro más seguro
2004La mujer y el VIH/sida
2003La igualdad de géneros y los objetivos de desarrollo del milenio
2002La situación actual de la mujer afgana: realidades y oportunidades
2001Derechos de la mujer y la paz internacional
2000Mujeres uniéndose para la paz
1999World free of violence against women
1998Women and human rights
1997Women and the peace table
1996Celebrating the past, planning for the future

Véase también

Referencias


LAS 50 MUJERES MAS IMPORTANTES DE COLOMBIA


En pocos países del mundo la mujer ha llegado a ocupar posiciones tan altas y en campos tan diversos como en Colombia. SEMANA destaca a algunas de las mas sobresalientes.
LA SEMANA PASADA LOS OJOS DEL MUNDO estuvieron puestos en las mujeres. En Beijing se llevó a cabo la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, donde representantes de 185 Estados discutieron durante varios días la situación de esa mitad de la humanidad frente al siglo XXI. Y la verdad es que hubo más de una sorpresa. Una vez hechas las comparaciones de las cifras sobre la situación del sexo débil país por país, Colombia salió bastante bien librada. Los documentos y estudios realizados por la Consejería Presidencial para la Política Social, expuestos ante los asistentes, dejaron en claro que Colombia es uno de los países donde las mujeres han llegado más lejos en los campos más diversos.
Para la muestra un botón: uno de los más seguros candidatos presidenciables para las próximas elecciones es una mujer. Eso no deja de sorprender en un pais en el cual, hace tan sólo 40 años las mujeres no podían votar. En ese corto lapso se han convertido en figuras de primer orden en la política, la academia, la cultura, la industria, las finanzas. Se mueven con comodidad en el sector privado, en los medios de comunicación, en las organizaciones comunitarias, en los gremios. Esa irrupción del poder femenino, que hace un par de décadas no pasaba de ser un ideal exótico de aquellas que quemaban sostenes frente a la Casa Blanca, es hoy una realidad de la vida cotidiana. En otras palabras, las mujeres están presentes en escenarios de la vida nacional que hasta hace muy poco eran exclusivamente masculinos.
Cuando Josefina Valencia de Hubach fue nombrada ministra de Educación por el general Gustavo Rojas Pinilla y Esmeralda Arboleda ministra de Comunicaciones del gobierno de Alberto Lleras Camargo, sus designaciones fueron consideradas apenas como un homenaje simbólico al sexo femenino. Por aquel entonces las mujeres colombianas tenían como profesión la de ama de casa. Era difícil imaginar, en esas condiciones, que más tarde Colombia sería uno de los países latinoamericanos donde la igualdad de sexos ha dejado, en buena medida, de ser una consigna retórica para convertirse en una realidad representada por ministras, embajadoras, presidentas de bancos, juristas, artistas, cientificas, periodistas y muchas otras mujeres que han logrado escalar posiciones y que, hoy por hoy, tienen la sartén por el mango.
Y es que los colombianos parecen estar venciendo el ancestral machismo, y ahora reconocen grandes virtudes a las mujeres. Es así como, en una encuesta realizada por Gallup Colombia para SEMANA en el mes de junio (ver recuadro), la mayoría de los entrevistados admiten que ellas son más honestas y más eficientes en su trabajo que los hombres, tienen mucha más sensibilidad social, son más responsables en el manejo de sus asuntos y tienen mayor capacidad para resolver conflictos. Por todas estas razones consideran que tienen mejor criterio y toman mejores decisiones, y que hoy en día en Colombia hay mujeres lo suficientemente preparadas para llegar a la Presidencia de la República. Falta ver, a la hora de las elecciones, cuando sin duda el nombre de Noemí Sanín estará en la baraja, qué tanto le apuestan los colombianos a tener un presidente mujer.
Sea como sea, es mucho lo que las mujeres hacen en Colombia. SEMANA escogió, no sin dificultades y a riesgo de que no estén todas las que son, una muestra de 50 mujeres que figuran entre las más influyentes e importantes del país. Las conclusiones no pueden ser sino que, aunque muchas representantes del llamado sexo débil siguen enfrentando dificultades para ingresar a escenarios que hasta hace poco eran exclusivamente masculinos, han llegado muy alto mucho más rápidamente que en países más desarrollados que Colombia.
En la lista figuran una candidata presidencial, dos ministras, la primera dama, una embajadora, tres congresistas, una magistrada, una sindicalista, una pintora, una científica, una deportista, ocho de las más influyentes periodistas y varias de las más respetadas intelectuales de Colombia. Artistas, cuatro expertas en finanzas, eminencias del sector público, dos prestigiosas asesoras, gerentes y presidentes de la empresa privada y de medios de comunicación, representantes de la farándula, dos filántropas y Dioselina Tibaná, la cocinera del Presidente, que desde sus ollas y peroles es, probablemente, la mujer mejor informada del país.


CLAUDIA BLUM DE BARBERI
DE LA NUEVA generación de las políticas colombianas, pocas se han destacado tanto como Claudia Blum. Politóloga de la Universidad Javeriana y sicóloga de la del Valle, su pasión real ha sido la política. Fue concejal de Cali y es actualmente senadora de la República de la Nueva Fuerza Democrática de Andrés Pastrana. En la comisión de ética ha librado grandes luchas por la depuración de las costumbres políticas, como el famoso caso de las indemnizaciones en el Congreso. Participó activamente en el proyecto de Ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, y uno de sus ultimos caballitos de batalla ha sido lograr que el Congreso legisle sobre el sida. Está casada con el ingeniero Francisco Barberi con quien tiene dos hijos. Ellos tres son los únicos que logran distraerla de la política.

PATRICIA BURITICA
EN MI CONDICION de mujer, ha sido muy difícil incursionar en el mundo sindical". Con estas palabras la bogotana Patricia Buriticá expresa el trabajo de 17 años para que la mujer tenga cada vez más espacio en el campo laboral. Reparte su tiempo entre el hogar, donde su esposo e hijos además de comprenderla la apoyan, y la vicepresidencia de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT-, donde tiene a su cargo la coordinación del Departamento de la Mujer. Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional como matemática, su carisma y manera inteligente de abordar los temas laborales han hecho de esta líder sindical una dirigente con carácter en un ambiente hecho, dirigido y ejecutado por hombres.


ANA MARIA DE BUSQUETS DE CANO
DESDE LA OFICINA donde escribe su columna habitual y conduce su sección, en apariencia Ana María Busquets de Cano no tiene nada que ver con las decisiones de sus hijos Fernando y Juan Guillermo en la dirección de El Espectador. Sin embargo, en el periódico nadie echa en saco roto sus consideraciones. En el consejo editorial del diario le gusta más oír que hablar, pero cuando habla lo hace con un carácter tan firme y decidido que infunde respeto. El mismo que se ganó hace rato de parte de los colombianos por su experiencia en las lides periodísticas, pero sobre todo porque nadie refleja como ella el espíritu de honradez y rectitud que caracterizaron a ese adalid de la justicia que fue su esposo, don Guillermo Cano.

MARIA MERCEDES CARRANZA
MARIA MERCEDES Carranza se ha destacado en un campo en donde se es difícil hacer un nombre: el de la poesía. Ella heredó el talento de su padre, Eduardo Carranza, uno de los más grandes poetas de los últimos 50 años. Pocas personas pueden decir, además, que han sido colaboradoras cercanas de Carlos Lleras Restrepo y de Luis Carlos Galán, pero es exactamente lo que ella fue, en su calidad de jefe de redacción del semanario Nueva Frontera. La última etapa de su carrera política fue su papel de constituyente en 1991. Ingresó en las listas del M-19 pero dejó en claro que no tenía dueño. Esa es una característica que todo el mundo le ha reconocido siempre a María Mercedes Carranza, quien en la actualidad es la directora de la Casa de Poesía Silva.

MARIA CORTES DE CHAVEZ
SI HAY UNA historia interesante de dedicación al trabajo y triunfo es la de María Cortés de Chávez, una barranquillera que inició su carrera repartiendo cosméticos en droguerías Hoy por hoy es la dueña y presidenta de la industria de cosméticos Vogue, que tiene varias líneas de maquillaje. Con su tenacidad, María de Chávez logró desplazar a la competencia, nacional e internacional, del Concurso Nacional de la Belleza. Su empresa se convirtió en el patrocinador oficial del certamen de Cartagena y en un artículo de primera necesidad para el grueso de las mujeres colombianas Ahora, el anunciante principal del más importante evento de la belleza, es el imperio de esta barranquillera para quien nunca han existido obstáculos ni limites.

PIEDAD CORDOBA
EN UN PAIS machista y racista la senadora liberal Piedad Córdoba ha logrado escalar las más altas posiciones dentro de su partido. Y todo ello gracias a una cualidad que le reconocen por igual seguidores y detractores: su valentía. A punta de valor, pasó de ser una activista política de base cuando estudiaba derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, hasta convertirse en directora alterna del partido. En este último cargo ha tomado posiciones valientes con respecto a las investigaciones que realiza la Fiscalía contra miembros del partido, abanderó la campaña en favor de la moralización de la colectividad y cuestionó el inusitado enriquecimiento del alcalde de Medellín, Sergio Naranjo, durante los años en que se desempeñó como gerente del Club Atlético Nacional.

MARIA MERCEDES CUELLAR DE MARTINEZ
PARECE QUE María Mercedes Cuéllar decidió probar suerte en la política: ha manifestado su deseo de ser Presidenta. Si decide meterse en la carrera electoral, es probable que los colombianos no logren desvincularla del campo donde siempre se ha destacado: la economía. Ha sido viceministra de Hacienda, directora de Planeación, ministra de Desarrollo. Fundó, con Rudolf Hommes y Rodrigo Botero, la revista Estrategia Económica, y sus análisis le han valido varios premios. Hoy es miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, donde ha sido copartícipe de una gestión que causa admiración entre los economistas nacionales y extranjeros. A decir verdad, si hay alguien preparado académicamente y con una trayectoria pública ejemplar, es ella.

MARGARISTA ROSA DE FRANCISCO
MARGARITA ROSA de Francisco es una triunfadora por partida doble, pues siempre se ha metido en carreras que duran poco: primero fue modelo, y eso le abrió paso para convertirse en reina de belleza. Luego fue actriz, luego presentadora de noticieros y después cantante. Y todas esas actividades, en un medio como el colombiano, suelen ser flor de un día. Sin embargo, después de una década, la ingenua niña Mencha de unos y la apasionada Gaviota de otros sigue en el primer plano de la opinión y siendo considerada la número uno. Ha cosechado toda suerte de éxitos a su paso. Ahora la sorpresa posiblemente vendrá del lado del cine, donde debuta como Ilona en la próxima película de Sergio Cabrera que se estrenará en diciembre.

MONICA DE GREIFF
MONICA DE GREIFF fue ministra de Justicia cuando tenía apenas 32 años, en lo más álgido de la narcoguerra. Esa es una posición que no sólo requiere madurez, sino que madura a cualquiera que la asume. Fue asesora legal y de asuntos públicos de la Shell, asesora internacional de Ernesto Samper y ahora es la única mujer en la junta directiva de la Comisión Nacional de Televisión, donde se van a trazar los lineamientos para la privatización de ese medio. Su poder radica, sin embargo, en estar muy cerca del oído del Presidente, quien valora sus consejos, al punto que fue ella quien recomendó a los dos últimos ministros de Minas. Sin embargo ha logrado que el eje de su vida sean su marido y su hijo, quienes constituyen el refugio de esta mujer hiperactiva.

SONIA DURAN DE INFANTE
DAR CONSEJOS para poner a Bogotá en forma no es tarea fácil. Y eso sí que lo sabe Sonia Durán, la consejera presidencial para la capital. Desde entonces, no sólo ha tenido que defender a una ciudad emproblemada, sino que ha peleado más de un round con el alcalde Antanas Mockus, sobre todo cuando de hablar del metro se trata. Le ha ayudado su experiencia en el manejo de la ciudad: fue secretaria de la Alcaldía, consultora de la Cámara de Comercio para los planes de desarrollo de Julio César Sánchez y Andrés Pastrana. Más tarde fue secretaria general, secretaria de Gobierno y alcaldesa encargada. Y aunque se dio un respiro al trabajar como gerente de proyecto en constructoras como Pedro Gómez y Ospinas, nunca pudo alejarse de su obsesión: sacar a Bogotá del hueco.


MARIA JIMENA DUZAN
MARIA JIMENA Duzán es especial por lo que ha hecho y por lo que ha vivido. Como periodista de El Espectador, tuvo que vivir el asesinato de su director Guillermo Cano, el del abogado del periódico Héctor Giraldo, el atentado contra la sede del diario, y, como si fuera poco, el asesinato de su hermana Silvia por los paramilitares del Magdalena Medio. Cuando daba sus primeros pasos en el periodismo, el grupo Muerte a Secuestradores -MAS-, puso una bomba en su casa. Estas experiencias le dieron a María Jimena una visión distinta del panorama nacional. Hoy combina la Hora Cero -su columna en El Espectador- con la dirección del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes y con su matrimonio con el músico de jazz Oscar Acevedo.

SATURIA ESGUERRA PORTOCARRERO
SATURIA ESGUERRA es una de las especialistas en derecho público más importantes del país. Y en un campo de trabajo machista, no es poca gracia haber aventajado a gran parte de sus colegas masculinos. De asesora jurídica de la Presidencia de la República en 1974, pasó a la Secretaría General del Distrito Especial de Bogotá. Fue jefa del Departamento Administrativo del Servicio Civil y también hizo sus pinos en política: fue concejal de Bogotá y presidenta de esta corporación. Hoy en día tiene su oficina particular donde desde hace 10 años ha manejado varios casos importantes de contratación pública. Se considera una conocedora de los hombres y de los códigos, y ha llegado a la conclusión que ninguno de los dos son muy confiables.

SOLINA GALLEGO FERNANDEZ
LA VIDA DE Solina Gallego Fernández ha sido pródiga en obras sociales orientadas a mejorar la educación y la calidad de vida de los niños antioqueños de bajos recursos. Esta paisa de Yarumal, graduada de la Normal y especializada en preescolar, capacitación y actualización, es querida y respetada por todos en Medellín. Su obra ha sido un estímulo y un ejemplo para más de 60.000 niños que han pasado por las aulas de las fundaciones de las cuales ha sido artífice y promotora durante 28 años. Sus labores en pro de la educación le han merecido varias condecoraciones. Actualmente es presidenta de la junta directiva de la Fundación Carla Cristina, que tiene 30 jardines infantiles, y participa en otras fundaciones que trabajan por la educación infantil.

MABEL GARCIA DE ANGEL
EL GRUPO Santo Domingo era ante todo un grupo cervecero. Sin embargo se perfila como el conglomerado de comunicaciones más dinámico del país. Este éxito, en el campo de la televisión se debe principalmente a Mabel García, quien comenzó su carrera en Caracol como vicepresidenta de producciones, desde donde participó en las telenovelas más importantes de los 80, como Pero sigo siendo el rey y Gallito Ramírez. Cuando el grupo adquirió la mayoría de las acciones, Mabel llegó a la presidencia de la empresa. Desde entonces ha sido el eje de su desarrollo. Ahora es la responsable de un proyecto mucho más ambicioso: crear un canal privado. Cuando suceda, Mabel estará a la cabeza de un conglomerado importante no sólo a nivel nacional sino latinoamericano.

ANA MERCEDES GOMEZ DE MORA
DE LA NUMEROSA familia Gómez Martínez, Ana Mercedes Gómez de Mora es la menor. Tal vez por eso mismo acumuló la suficiente experiencia para haber asumido hace cuatro años y con lujo de detalles la dirección del que es considerado el periódico más influyente de Antioquia: El Colombiano. Comunicadora socíal y graduada en educación de la Universidad Bolivariana, Ana Mercedes lleva el periodismo en su sangre y lo ha utilizado para darle rienda suelta a su mayor obsesión profesional: lograr la paz. Tanto tiempo le ha dedicado al tema que hoy es considerada como ficha clave en la Comisión de Conciliación dirigida por monseñor Pedro Rubiano que intenta por todos los medios que los postigos de las ventanas de la paz no se cierren del todo.

FLOR ANGELA GOMEZ
POR SU AMPLIA trayectoria como banquera, que quedó en evidencia cuando fue presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia, Flor Angela Gómez es uno de los cerebros del sector financiero en el país. Ahora, todo lo que ha aprendido lo aprovecha desde la presidencia de Invercrédito. Desde ahí recuerda sus estudios de economía en la Universidad Javeriana y sus años de hipismo y bohemia en la Universidad de Nueva York, donde hizo un PhD. Cuando volvió a Colombia, encontró el justo medio entre la investigación y el pragmatismo como vicepresidenta técnica de la Asociación de Instituciones Financieras -Anif-. Ahora disfruta de los placeres de haberse convertido en una mujer ejecutiva, pero a la vez siente la nostalgia de haberse marginado de la vida pública.

BEATRIZ GONZALEZ
UNA CARTA DE Luis Caballero que decía: "Usted es la única que ha sido capaz de pintar a lo colombiano" resume la obra de Beatriz González. Estudios de bellas artes en Los Andes y cursos de grabado en Holanda le bastaron como formación académica a esta bumanguesa, reconocida como la pintora más importante de Colombia. De ahí surgió una obra llena de ironía y sinceridad, que cumplió todas las expectativas de la generación de artistas que llevaron la pintura colombiana a la modernidad. Aunque en sus inicios escandalizó con sus parodias de próceres, finalmente ha sido aplaudida -incluso por los presidentes que pintó sobre cortinas de baño-, y es unánime el concepto de que ha construido una de las obras más coherentes del arte colombiano.

VIRGINIA GUTIERREZ DE PINEDA
EN 1967, VIRGINIA Gutiérrez de Pineda fue escogida como la Mujer del Año, y desde entonces, esta santandereana ha seguido jugando un papel preponderante en el campo de la educación y la investigación en Colombia. Socióloga de profesión, fue de las primeras mujeres en obtener un título universitario como educadora. Se especializó en antropología social, médica y humana en la Universidad de California e hizo doctorado en ciencias sociales y económicas en la Universidad Pedagógica Nacional. Al finalizar sus estudios, se dedicó a dictar cátedra y a la investigación en el Instituto Colombiano de Antropología y Colciencias Ha escrito varios libros sobre el tema de la mujer, la familia y la cultura, que la han convertido en una eminencia en antropología social colombiana.

MARIA TERESA HERRAN
AUNQUE NO LE gusta mostrarse públicamente, el nombre de María Teresa Herrán se oye una y otra vez en las facultades de periodismo del país. Esta abogada javeriana se fue metiendo poco a poco a estudiar el papel de los medios de comunicación frente a la sociedad, hasta volverse una experta en este tema. Su columna, Ocurrencias, que publicaba en El Espectador hasta hace un año, se convirtió en un espacio de crítica a los medios. Ha escrito varios libros sobre tutela y medios de comunicación y tiene un programa en la cadena tres llamado Espacio Público. Está casada con uno de los líderes de la oposición, el senador conservador Juan Camilo Restrepo. Pero esto poco tiene que ver con su importancia en el país, que radica ante todo en su independencia de cualquier poder.

PATRICIA LARA
PATRICIA LARA era ya importante antes de ser la accionista mayoritaria y presidenta de la revista Cambio 16. Hija de Rómulo Lara, uno de los grandes empresarios que tuvo el país, su vida no ha sido la de una niña consentida. Ha sido siempre una mujer contestataria. Su posicionamiento ideológico fue de izquierda, pero sus pasiones siempre han sido Carlos Lleras y el periodismo. De activista llerista a los 15 años, cuando trabajó en la Dirección Liberal, pasó a periodista llerista como una de las fundadoras de la revista Nueva Frontera, y de ahí a periodista independiente. Es una de la pocas mujeres colombianas a quienes se les ha convertido en realidad el sueño de su vida, pues su único sueño era tenér una revista propia.

MAGDALENA LEON DE LEAL
DESDE COMIENZOS de los años 60, cuando esta santandereana obtuvo su grado como socióloga de la Universidad Nacional, ha dedicado su vida de tiempo completo a indagar sobre el papel de la mujer dentro de la comunidad. Un máster de la Washington University, Estados Unidos, más de 40 publicaciones y cerca de una veintena de estudios y consultorías para organismos internacionales han hecho que Magdalena León sea reconocida como una de las más importantes investigadoras sobre el tema a nivel mundial. Actualmente, desde las aulas de la Universidad Nacional y la dirección del fondo de documentación 'Mujer y género', proporciona información fundamental para que sea reconocida la importancia de la mujer en el desarrollo económico y social del país.

CECILIA LOPEZ DE MONTAÑO
DESDE QUE Cecilia López aceptó la cartera del Medio Ambiente se convirtió en la ministra estrella de la administración Samper. Desde ese cargo ha logrado poner en primer plano el tema ecológico en un país que carecía de conciencia ambiental. Ha asumido todos sus retos con el mismo temple: la dirección de los Seguros Sociales, la embajada de Colombia en Holanda, los viceministerios de Agricultura, la dirección de Fonade, y sus cátedras en varias universidades. Esta economista de la Universidad de los Andes, con posgrado en economía de la educación, seguirá por varios años en la primera plana: nadie duda que el Ministerio del Medio Ambiente es un escalón más de la inmensa escalera en la que se ha convertido la carrera profesional de Cecilia López.

ALICIA MEJIA
ALICIA MEJIA cumple 25 años de estar trabajando en textiles y en moda. Egresada de la Universidad Navas del Marqués (España) de la facultad de mercadeo, comenzó su carrera en agencias de publicidad en su ciudad natal, Medellín. El paso por Riotex como directora del departamento de mercadeo fue el trampolín que la lanzó al mundo textil y de la moda. Creó la oficina Demoda, en la que manejó varias marcas y en la cual proyectó a Girbaud y Gucci a nivel nacional. Actualmente es la directora del departamento de mercadeo del Instituto de Exportación de Moda, Inexmoda, en donde maneja eventos como Colombiatex y Colombiamoda. Esto ha hecho que Alicia Mejía sea considerada como la mujer que ha impulsado la industria de la moda en Colombia.

MARIA CRISTINA MEJIA
NO ES GRATUITO que María Cristina Mejía, presidenta de Celumóvil, se haya ganado el título de Mujer Celular. En buena parte, es por cuenta de su tenacidad paisa que la empresa del grupo Santo Domingo ha logrado conquistar la mitad de los usuarios en Bogotá y más de la mitad en la Costa Atlántica. Para su actividad actual le sirvió su experiencia en medios: fue viceministra de Comunicaciones en 1984 y luego directora de Andiarios. Y desde 1990, cuando ayudó a la creación de Celumóvil, ha sido tal su obsesión por conocer los detalles del mundo de las telecomunicaciones, que no le queda tiempo para recordar la época en que era profesora en la Universidad Externado de Colombia -de la cual se graduó como abogada- y de la Universidad Católica.


MARIA EMMA MEJIA
MARIA EMMA Mejía llegó al Ministerio de Educación con más expectativas que cualquiera de sus antecesores. Como liberal ha sido comparada con Noemí Sanín como una posible futura estrella de la política colombiana. Sin embargo, le ha tocado medírsele al ministerio más difícil del país, en el momento más difícil de los últimos años. No va a ser fácil llenar las expectativas, pero María Emma está acostumbrada a enfrentar retos. En Focine creó de la nada una industria cinematográfica. En la Consejería para Medellín estableció el diálogo entre las dos partes de una sociedad totalmente polarizada. Como embajadora en España, triunfó en un campo que estaba reservado a los hombres. Pero sin duda, la prueba de fuego de su vida pública va a ser la cartera que hoy ocupa.

ZULIA MENA
SABER QUE está embolatado el primer proyecto de ley en defensa de las negritudes en Colombia ha sido una de las mayores frustraciones que ha enfrentado la representante a la Cámara Zulia Mena. Y es que si alguien ha abogado por la defensa de los derechos de esa gran cantidad de colombianos ha sido ella. A eso le ha dedicado su vida: desde que estudiaba seguridad social y salud en la Universidad del Chocó, cuando era profesora de primaria en las comunidades del río Atrato. Ahí no ha parado su empeño: fue cofundadora y presidenta de la junta directiva de la Organización de Barrios Populares y Comunidades Negras de la Costa Pacífica del Chocó y coordinadora de la mesa de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente en Quibdó, donde hizo sus pinos en la política.

FANNY MIKEY
FANNY MIKEY llegó de Buenos Aires a principios de los años 60, cuando en el país apenas se gestaba el movimiento que daría luz al nuevo teatro colombiano. Y aunque su trayectoria como actriz es muy extensa, lo que verdaderamente la ha puesto en primer plano en el campo de la cultura ha sido su capacidad para impulsar eventos y salas de teatros. En un país donde no hay infraestructura sólida para el espectáculo y el teatro, ella ha logrado imposibles: el Teatro Nacional, gracias a su trabajo, maneja tres salas y hace giras por todo el país. Además Fanny fue capaz de crear el Festival Iberoamericano de Teatro, un evento bienal que se aproxima a su quinta versión y que es considerado como uno de los más importantes de América Latina.

LEONOR MONTOYA
LA PRIVATIZACION del Banco de Colombia fue una experiencia buena para muchos, pero no para Leonor Montoya. Ese negocio le implico a una de las mujeres ejecutivas con mayor trayectoria del país salir de la presidencia de la entidad. Pero, como en todo, no hay mal que por bien no venga: desde ahi decidió que nunca volvería a tener jefes y montó una oficina de consultoría que la tiene en la cima del éxito. Así, dejó atrás su vida pública, en la que ocupó el viceministerio de Hacienda, la dirección del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras -Fogafin- y la dirección de Crédito Público, para dedicarse a la investigación, una de sus grandes pasiones desde que estudió matemática pura en la Universidad de los Andes y se especializó en economía.


PILAR MORENO DE ANGEL
PILAR MORENO de Angel tiene asegurado un lugar en la historia de Colombia: es ella quien, en buena medida se ha encargado de investigarla y escribirla. Se trata de la mujer más respetada en el campo intelectual en Colombia. Esta autodidacta fue directora de la Biblioteca Nacional y después del Archivo Nacional, y actualmente se desempeña como visepresidenta de la Academia Colombiana de Historia. Sus biografías de Francisco de Paula Santander, José María Córdova y Alberto Urdaneta, más los numerosos trabajos que ha realizado, se agotan en las librerías del país. Por eso, en los libros de historia o en el día a día de los intelectuales, esta liberal a capa y espada no dejará nunca de sonar en el país.


IVONNE NICHOLS
NADIE SABE por qué Yvonne Nicholls es tan importante, pero nadie duda que lo sea. Sin embargo, en Colombia nadie es importante si no es conocido. Oficialmente, Ivonne Nicholls no es sino la jefa de relaciones públicas de Seguros Bolívar. Pero la realidad es otra: desde esa base ella ha logrado crear una plataforma social que se ha convertido en escala obligatoria para todos los personajes de la vida política y económica del país. La casa de Ivonne, en el barrio de Teusaquillo de Bogotá, ha sido tal vez el único tertuliadero original y auténtico que han tenido los bogotanos en los últimos años. Allí se han conocido o encontrado quienes mueven los hilos del país. Todo esto lo ha logrado sin nunca cambiar su personalidad discreta, sencilla y prudente.

NIDIA QUINTERO DE BALCAZAR
QUIENES LA conocen dicen que Nydia Quintero de Balcázar nació con una sola meta en la vida: servir a los demás. Ha canalizado esa capacidad a través de la Fundación Solidaridad por Colombia, creada para favorecer a la gente de escasos recursos. En esa obra no ha dejado de trabajar ni hundía. Su fundación ha entregado más de 12.000 becas a niños de todo el país y la famosa Caminata por la Solidaridad, creada hace 17 años, es el evento clave para recoger los dineros de sus actividades. Su vida cambió tras el secuestro y la muerte de su hija Diana, con quien tenía una relación muy especial, pero ha tratado día a día de sobreponerse a ese golpe del destino gracias a su calidez y a una paz espiritual que todo el que tiene contacto con ella detecta desde el primer momento.

GLORIA PACHON DE GALAN
GLORIA PACHON de Galán es conocida en el país como la viuda de uno de los más prestigiosos mártires liberales. Pero es mucho más que eso. Trabajó durante muchos años en el diario El Tiempo, donde conoció a quien fuera su marido: Luis Carlos Galán. Fundó con otros comunicadores, la agencia de prensa Periodistas Asociados. Durante los años de lucha política de Galán, trabajó con él hombro a hombro. En 1989, después del asesinato de su marido, fue nombrada embajadora ante la Unesco y luego ante el gobierno francés, cargo que desempeña en la actualidad. Por su iniciativa se organizó la Fundación Luis Carlos Galán, de la cual es presidenta. Esta entidad se dedica a impulsar el desarrollo democrático y a preservar el archivo visual y escrito de Luis Carlos Galán.

TERESA PIZARRO ANGULO
UNO DE LOS momentos de alegría que tienen los colombianos, tan acostumbrados a las noticias negativas, es el Reinado Nacional de la Belleza, que se celebra desde hace más de 50 años en Cartagena. Y quien dice reinado, piensa inmediatamente en Teresa Pizarro de Angulo. Doña Tera ha sido el alma del concurso y más desde que es presidenta de la Junta Nacional de Belleza. El país le reconoce no sólo su trabajo por hacer del certamen lo que es, sino el haber impulsado el turismo en su Cartagena y las obras de caridad que organiza con las candidatas. Doña Tera ha recibido todas las condecoraciones, pero la más simbólica de ellas es el reconocimiento de los colombianos, para quienes es la figura más importante de Colombia todos los noviembres.

MARTA LUCIA RAMIREZ DE RINCON
EN SU EPOCA de estudiante javeriana, Marta Lucía Ramírez tenía fama de pila y de bonita. La vida laboral la llevó a exigirse cada vez más en el plano intelectual, a hacerse una trabajadora incansable y a exigirle a sus subalternos que le siguieran el ritmo. Trabajó en la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, en Mazdacrédito, fue presidenta de Anif y ahora está a la cabeza de Fedeleasing. Ha tenido acercamientos, también, con el sector público. Luego de su paso por el viceministerio de Comercio Exterior, era considerada fija para una cartera en el gabinete de Samper. Prefirió quedarse, sin embargo, viendo la corrida desde el sector privado, pero con la certeza de que seguirá sonando en la baraja de los ministeriables en la mayoría de los próximos gabinetes.

ANGELA RESTREPO
QUIENES CONOCEN a esta misteriosa mujer, que nunca ha concedido entrevistas y jamás se ha dejado tomar una foto para la prensa, no pueden dejar de admirarla. No en vano Angela Restrepo es la científica más importante en Colombia. Esta microbiólogas PhD de la Universidad de Tulane, recibió el único doctorado honoris causa otorgado por la facultad de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es una de las pocas personas que conoce a fondo el hongo que produce una rara enfermedad similar a la tuberculosis, que se presenta desde México hasta la Patagonia. Su nombre es referencia obligada en el medio de la microbiología: ha publicado cerca de 250 artícu








Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS