LOS MEJORES LIBROS DE LECTURA PARA ADULTOS
ESTA PUBLICACION ESTA DEDICADA A LA POBLACION ADULTA, CON EL ANIMO DE QUE SE VINCULE A LA LECTURA
20 bibliotecas del mundo tan bonitas que despertarán tu pasión por los libros
Publicado 31 enero, 2021 por Alberto Díaz - Pinto
Queridos amantes de los libros y ratas de biblioteca, después de hablaros sobre los 100 libros que todo ser humano debería leer, hoy venimos a mostraros los templos y joyas arquitectónicas más hermosos donde se guardan.
Sedes del conocimiento y edificios con una historia apasionante, en cuyos estantes se guardan algunas de las los volúmenes más valiosos de la literatura. Hoy os presentamos las 20 bibliotecas más impresionantes del mundo:
Real Gabinete Portugués de Lectura (Rio de Janeiro, Brasil)
Construida en estilo gótico-renacentista alberga la mayor y más valiosa colección de obras de autores portugueses fuera de Portugal.
Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra (Portugal)
Biblioteca de estilo rococó mandada construir por el rey Juan V. Además de lugar para la investigación, el edificio se utiliza frecuentemente como sala de conciertos, exposiciones y otros eventos culturales.
Biblioteca Girolamini (Nápoles, Italia)
Fue abierta al público en 1.586 y ha llegado a reunir cerca de 170.00 obras de primer orden, como ediciones originales de Galileo, Copérnico o Kepler, entre muchos otros.
Biblioteca de la Abadía de Waldsassen (Alemania)
La biblioteca de esta abadía cisterciense, es una de las más importantes bibliotecas del sur de Alemania, con numerosos frescos y tallas de madera impresionantes. Su construcción empezó en 1433, pero no fue hasta 1.724 que se empezó a usar.
Biblioteca de Derecho (Múnich, Alemania)
Esta joya arquitectónica se encuentra alojada en el edificio del Nuevo Ayuntamiento (Neues Rathaus), construido entre 1867 y 1908 en estilo neogótico, obra de Georg von Hauberrisser. No hay que ser necesariamente estudiante de derecho o abogado para acceder a ella, pues sus puertas están abiertas al público.
Biblioteca de la Asamblea General de París (Francia)
La biblioteca fue creada en 1794, pero tuvo su hogar definitivo en 1.834, cuando se construyó un edificio especial para albergarla en los antiguos jardines del Palacio Borbón. El edificio es un proyecto de Jules de Joly y la decoración es de Eugène Delacroix.
Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid, España)
En sus orígenes, la biblioteca empezó con cuatro mil volúmenes, de la biblioteca personal del rey Felipe ll, aunque hoy se calcula que cuenta con más de 40.000, entre ellos algunos de gran valor y auténticos tesoros de la historia de la literatura.
Biblioteca de la casa museo de John Pierpont Morgan (Nueva York)
Se trata de la biblioteca de la antigua mansión, propiedad del banquero John Pierpont Morgan, reconvertida en museo. Entre sus tesoros bibliográficos encontramos joyas como algunos ejemplares de la Biblia de Gutenberg, obras de Durero y Da Vinci, así como las primeras ediciones de obras teatrales de Shakespeare.
Biblioteca George Peabody (Baltimore, EEUU)
Fue construida hacia finales del s. XIX como una biblioteca de investigación por la iniciativa del filántropo George Peabody. Actualmente pertenece a la Universidad Johns Hopkins y la colección principal cuenta con unos 300.000 libros.
Sede Richelieu-Louvois de la Biblioteca Nacional de Francia en París
El edificio original data de 1368 y fue transformado radicalmente en 1860 por el arquitecto Henri Labrouste. Destaca principalmente su sala oval, así como las importantes colecciones que guarda: obras de arte, manuscritos, mapas, planos, grabados, fotografías, monedas, medallas y antigüedades.
Biblioteca del Monasterio de Admont (Austria)
Las estanterías de la biblioteca monacal más grande del mundo guardan más de 200.000 volúmenes, así como miles de manuscritos e incunables.
Biblioteca del Monasterio de San Florián (Austria)
La biblioteca barroca dispone de más de 100.000 volúmenes de los que solo unos pocos miles permanece expuestos. Además, el Monasterio de San Florián es propietario de un buen número de incunables. Se trata, además, de una biblioteca viva y no solo un museo. Es decir, los estudiosos pueden venir aquí para leer los libros que necesiten.
Biblioteca Clementina de Praga (República Checa)
Abrió sus puestas en 1.722, como parte de la Universidad jesuita dentro de un complejo arquitectónico denominado Clementino. Es uno de los ejemplos de manual de la arquitectura Barroca, que actualmente alberga en unos 20.000 volúmenes, así como incalculables obras artísticas de diversas índoles.
Biblioteca Handelingenkamer (La Haya, Países Bajos)
Antigua biblioteca del Ministerio de Justicia de Holanda que actualmente acuña 30.000 volúmenes.
Biblioteca del Parlamento en Ottawa (Canadá)
De estilo alto gótico victoriano, la biblioteca abrió sus puertas en 1876. El edificio se inspiró en la sala de lectura del Museo Británico y sus estanterías albergan más de 600.000 volúmenes.
Biblioteca Marciana (Venecia, Italia)
Se trata de una de las más antiguas bibliotecas depositarias de manuscritos de Italia y alberga una de las colecciones de textos clásicos más grandes del mundo. Actualmente, la Biblioteca Marciana cuenta más de un millón de libros impresos, además de aproximadamente 13.000 manuscritos, 2.883 incunables y 24.055 libros editados entre 1500 y 1600.
Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford (Reino Unido)
Principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford y una de las más antiguas de Europa, inaugurada en 1602. La Bodleiana incluye varias áreas de almacenamiento externas, así como otras nueve bibliotecas en Oxford. Estos lugares contienen en total unos nueve millones de artículos, distribuidos en 176 kilómetros de baldas.
Biblioteca de la Abadía de Metten (Alemania)
Una biblioteca que lleva en cativo desde el años 766, aunque fue reconvertida al estilo barroco en el s.XVIII. Sus tres salas, albergan más de 35.000 volúmenes.
Biblioteca del monasterio de Wiblingen (Alemania)
El monasterio fue fundado Wiblingen en 1.093 y remodelado en estilo rococó en el siglo XVIII, aunque su joya de la corona es, sin duda alguna,su biblioteca.
Biblioteca de Tianjin Bihai (China)
Bautizada como ‘el mar del conocimiento’, el edificio tiene 33.700 metros cuadrados y una capacidad para albergar 1,2 millones de libros, aunque a día de hoy cuenta con 200.000. De construcción futurista, se trata de una joya arquitectónica del s. XXI.
LIBROS RECOMENDADOS PARA LEER EN ESTE NUEVO AÑO 2021
- El huerto de EmersonComprar
- La reina solaComprar
- Deseo concedidoComprar
- Llévame a casaComprar
- ExtraterrestreComprar
- Anna Kadabra 5. La Isla de las MascotasComprar
- Todo lo que nunca fuimosComprar
- Más fuerte que la adversidadComprar
- Los cien años de Lenni y MargotComprar
- DispersiónComprar
- HuellasComprar
- ¡A la mierda el amor!Comprar
- DelparaísoComprar
- AquitaniaComprar
- Un océano para llegar a tiComprar
10 LIBROS QUE TIENES QUE LEER ANTES DE MORIR
Voy a ser honesto contigo, no voy a incluir en esta lista novelas filosóficas de autores rusos con apellidos impronunciables o libros de culto simplemente porque son eso, libros de culto. Seamos realistas: novelas como La Divina Comedia, de Dante Alighieri, no se las lee cualquiera. Estoy absolutamente convencido de que tres cuartos de las personas que recomiendan este tipo de lecturas sin ser catedráticos en la materia, lo hacen únicamente para dárselas de «intelectuales». Yo puedo venir y decir que me he leído La Divina Comedia en italiano y que he entendido cada metáfora, cada contexto y cada diálogo… pero no, eso no me lo creo ni yo. He intentado leerme la obra de Dante un millón de veces, pero no hay manera de entenderla en su totalidad. Incluso habiendo estudiado Filosofía es harto difícil entender toda la profundidad de esa obra.
Algo parecido ocurre con el famoso Quijote, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. ¿Para qué voy a recomendarte que te lo leas? ¿Acaso voy a ser el primero en hacerlo? Es un libro en castellano antiguo, famoso por su extensión y muy muy denso. No es para aficionados. Ahora bien, que Miguel de Cervantes sea probablemente el mejor escritor de habla castellana del mundo, eso no te lo va a discutir nadie. El Quijote es para leer pasajes sueltos, saborearlos y disfrutarlos. No te recomienda que te leas semejante tocho como sueles leer una novela normal, porque terminarás exhausto. Una sensación similar se experimenta con Los Miserables, de Victor Hugo. Y luego están esas obras legendarias que ya deberías conocer, como Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez o La Odisea, de Homero.
Cabe añadir que esto, aunque se trata de un listado de libros que deberías leer antes de morir, forman parte de mi blog y, por lo tanto, de mi opinión. No me he basado en ningún estudio, ni en ninguna lista, ni en ninguna recopilación que cite a estos como los mejores libros. Simple y llanamente, me gustan mucho y quiero compartirlos contigo. Y de paso, decir que esto no es un TOP, es un listado. El orden es irrelevante.
Un criterio que he seguido para realizar esta lista ha sido la variedad. Si por mi fuera, probablemente 7 u 8 de los títulos serían del mismo género, pero la gracia de este tipo de listados es incentivar a aquellos que se atreven a leer estilos nuevos y a favorecer a todos los libros por igual. Por eso, aquí encontrarás fantasía, ciencia ficción, terror, romance, aventuras, grandes clásicos, y todo esto obedeciendo a un amplio espectro temporal, desde sagas antiguas hasta modernas.
Te dejo con la lista y espero que sea de tu agrado.
10 LIBROS QUE TIENES QUE LEER ANTES DE MORIR
1. El Hobbit, de J.R.R. Tolkien.
Aunque la trilogía de El Señor de los Anillos es mucho más conocida y significativa que El Hobbit, éste último se hace mucho más ameno y legible. Admiro mucho a Tolkien, pero es cierto que si no estás acostumbrado a este tipo de literatura las descripciones te pueden arruinar la lectura. El Hobbit, sin embargo, está dirigido a un público más juvenil, con una narración más amena y una historia mucho más sencilla, sin dejar de ser épica y apasionante. Una lectura muy disfrutable y obligatoria para los amantes de la fantasía.
2. 1984, de George Orwell.
La distopía perfecta es 1984. Sin lugar a duda, mi libro favorito. Todo lo que transmiten sus páginas, todo lo que representan, todo lo que dicen y sobretodo… todo lo que callan. No quiero estropearte la sorpresa, simplemente léelo. Gustar te va a gustar, aunque probablemente te deje un sabor agridulce en el paladar.
3. Hamlet, de William Shakespeare
Si 1984 es mi novela favorita, Hamlet es la segunda. Son muchos los que opinan que Macbeth es superior a Hamlet, pero yo no estoy de acuerdo. Los personajes de Hamlet son sencillamente perfectos, tan humanos y reales que da miedo lo asombroso que puede llegar a ser verles morir. La historia en sí, los diálogos, el significado filosófico y el trasfondo político de Hamlet es impecable. Es de Shakespeare, ¿qué más motivos necesitas para leerlo?
4. Harry Potter y la Piedra Filosofal de J. K. Rowling
Si no te suena el nombre de Harry Potter, es que llevas los últimos 20 años viviendo en una cueva. Esta legendaria saga de libros no solamente ha dado forma a toda una generación de lectores, sino que para muchos es algo más que una saga literaria, es algo casi espiritual. Aunque no te entusiasme demasiado la literatura juvenil y la fantasía de este estilo, al menos deberías leer el primero de la saga, Harry Potter y la Piedra Filosofal, solo por todo lo que representa.
5. Drácula, de Bram Stoker
Novela de terror de fama mundial y padre de una de las figuras icónicas del miedo: el vampiro. El formato de esta novela es genial y consigue atraparte entre sus páginas con una facilidad pasmosa. Si te consideras un fan acérrimo de los vampiros, pero no te has leído esta novela… ya estás tardando. Todo lo que ha detonado Bram Stoker con su novela, con la imagen auténtica y pura del vampiro, le hace merecedor de cualquier elogio. Todas las famosas novelas de Anne Rice y todas las sagas de películas y videojuegos sobre vampiros existen gracias a este libro.
6. Un Mago de Terramar, de Ursula K. Le Guin
La saga de Terramar se hizo muy famosa en los años 70, por eso a día de hoy no es muy conocida. Sin embargo a mí me ha cautivado tanto, que Terramar está entre mis mundos de fantasía predilectos. Sin duda lo mejor de este universo son los dragones y la magia. Puede que estés harto de leer historias sobre dragones, pero créeme, los dragones de Terramar no son nada arquetípicos y te quedarás boquiabierto cuando se te plante uno delante. El primer libro es Un Mago en Terramar y personalmente se lo recomiendo a todo amante del género de espada y brujería.
7. Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen
Jane Austen marcó un antes y un después en la literatura y en la sociedad de su época, y es por eso que su libro más famoso se encuentra en esta lista. Orgullo y Prejuicio tiene unos personajes excelentes, tan vivos que parecen reales, desenvueltos en una de las mejores tramas románticas de la Historia de la Literatura Universal. Aunque no seas aficionado a la literatura romántica éste libro te encantará, y si eres aficionado a dicho género, es un título obligatorio en tu estantería.
8. Los Pilares de la Tierra, de Ken Follett
Ahora le toca su minuto de gloria a la novela histórica. Los Pilares de la Tierra fue un best-seller que no solo marcó un hito a nivel literario, sino que fue la precursora de muchas novelas del estilo que tampoco desmerecen el mismo mérito. El realismo con el que está planteada y la viveza de sus personajes, hacen de Los Pilares de la Tierra una ventana a la Edad Media, que muestra el increíble proceso de construcción de una catedral y todo el sacrificio que conlleva.
9. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry
La archiconocida obra del francés Antoine de Saint-Exupéry no iba a estar en un principio en esta lista. Por un lado, probablemente sea el libro «infantil» más conocido de todos los tiempos y es un poco absurdo recomendar un libro tan famoso (como bien mencioné al principio). Sin embargo, precisamente por ser un libro aparentemente para niños, pasa desapercibido para muchos adultos. Las metáforas y las interpretaciones que tiene esta historia transcienden más allá de las apariencias y, tengas la edad que tengas, este libro podría formar parte de una epifanía personal que no puedes dejar pasar.
10. El Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte
Y para terminar, un producto nacional: El Capitán Alatriste. Esta novela tiene un gran significado personal y es todo un referente en las historias de capa y espada. El Capitán Alatriste es el primero de una larga saga y, si te gusta este estilo de literatura, con Alatriste tienes para hartarte. Lo más destacable es su casi perfecta precisión histórica, creando una ambientación tan realista que casi parece un capítulo de nuestra Historia. Personajes históricos reales conviven con los de ficción, siendo estos últimos tan cercanos y coherentes que es difícil diferenciar los que realmente existieron de quienes no.
Los mejores libros de 2019 para devorar en 2020
Alegría, Manuel Vilas
El aragonés Manuel Vilas se llevó este otoño los 150.250 euros del Premio Planeta en calidad de finalista. Lo hizo con un novelón titulado Alegría, otro libro autobiográfico después de su best seller de 2018, Ordesa. En esta ocasión, un escritor de mediana edad depresivo por los efectos del paso del tiempo, y las personas que este se lleva por delante, trata de escapar a la melancolía en un intento de ser finalmente feliz.
El éxito desbordante de su última novela embarca al protagonista en una gira por todo el mundo. Un viaje con dos caras, la pública, en la que el personaje se acerca a sus lectores, y la íntima, en la que aprovecha cada espacio de soledad para buscar su verdad. Una verdad que ve la luz después de la muerte de sus padres, su divorcio y su vida junto a una nueva mujer, una vida en la que sus hijos se convierten en la piedra angular sobre la que pivota la necesidad inaplazable de encontrar la felicidad.
Alegría: Finalista Premio Planeta 2019
Testamento de juventud, Vera Brittain
Cuando Testamento de juventud se publicó por primera vez en inglés en 1933, la memorias de Vera Brittain se convirtieron en un superventas instantáneo. La primera edición se agotó en pocas semanas y hasta Virginia Woolf dejó constancia en su diario de cómo se quedaba despierta por las noches incapaz de dejar de leer. Se trata de un clásico que se reedita constantemente en Gran Bretaña y que en 2019, casi noventa años después, hemos podido descubrir en castellano gracias a Periférica y Errata naturae.
Estas memorias son, por un lado, la historia del esfuerzo de su autora por abrirse camino en un mundo de hombres y, por otro, un grito contra el sinsentido de la guerra. Vera perdió en la Primera Guerra Mundial a su hermano, a su prometido y varios amigos. El libro ha sido aclamado por su descripción del impacto que tuvo el conflicto en la vida de las mujeres y la población civil de clase media británica.
Testamento de juventud (Periférica & Errata naturae, nº9)
Nuestra parte de noche, Mariana Enriquez
La escritora y periodista argentina Mariana Enriquez resultó a principios de noviembre elegida premio Herralde de novela en la 37ª convocatoria del premio dotado con 18.000 euros y la publicación de la obra ganadora. Nuestra parte de noche cuenta la historia de un padre y un hijo que atraviesan Argentina por carretera en los años de la junta militar. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado.
Se trata de una novela en la que el terror sobrenatural se entremezcla con terrores muy reales. Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna mediante atroces rituales. El destino de estos seres dotados de poderes especiales es cruel porque su desgaste físico y mental es rápido e implacable.
Nuestra parte de noche: 636 (Narrativas hispánicas)
Gente normal, Sally Rooney
Después del éxito cosechado en su debut con Conversaciones entre amigos, Sally Rooney, la autora millennial calificada como "la Salinger de la generación Snapchat", publicó este año una esperadísima segunda novela en la que acompaña durante años a dos jóvenes protagonistas magnéticos y complejos. Una historia de amistad y de amor entre dos personas que no consiguen encontrarse, una reflexión agridulce sobre la dificultad de cambiar quienes somos y que muestra cómo nos conforman el sexo y el poder, el deseo de herir y ser herido, de amar y ser amado.
Marianne y Connell son compañeros de instituto pero no se cruzan palabra. Él es uno de los populares y ella, una chica solitaria que ha aprendido a mantenerse alejada del resto de la gente. Todos saben que Marianne vive en una mansión y que la madre de Connell se encarga de su limpieza, pero nadie imagina que cada tarde los dos jóvenes coinciden. Uno de esos días, una conversación torpe dará comienzo a una relación que podría cambiar sus vidas.
Gente normal (Literatura Random House)
Los testamentos, Margaret Atwood
El jurado del Booker Prize decidió este año, por unanimidad, otorgar un premio conjunto. De este modo, Los testamentos de Margaret Atwood comparte el galardón con Girl, Woman, Other de Bernardine Evaristo (inédito, de momento, en español). Escrito treinta y cuatro años después de El cuento de la criada, en este volumen, la escritora canadiense responde por fin a las preguntas que quedaron en el aire al final de aquella obra maestra de la literatura distópica.
Quince años después de los acontecimientos narrados en la primera entrega, el régimen teocrático de la República de Gilead se mantiene en pie, pero está empezando a mostrar signos de descomposición. En este momento crucial, las vidas de tres mujeres diferentes convergen. Dos de ellas han crecido en lados opuestos de la frontera: una en Gilead, como la hija privilegiada de un importante Comandante, y otra en Canadá, donde se manifiesta en contra del régimen. Sus testimonios se mezclan con una tercera voz: la de una de las mujeres más influyentes del sistema, que mueve los hilos del poder de manera despiadada. Sus caminos acabarán por encontrarse con resultado explosivo.
Los testamentos (Narrativa)
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Tibuleac
Publicado en marzo, el libro de la moldava Tatiana Tîbuleac va ya por su quinta edición. Se trata de uno de los grandes descubrimientos de la literatura europea actual. Plena de emoción y crudeza, la autora muestra una intensísima fuerza narrativa en un testimonio brutal que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad de las relaciones maternofiliales. Una poderosa novela que entrelaza la vida y la muerte en una apelación al amor y al perdón.
Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés. Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Impedimenta)
Máquinas como yo, Ian McEwan
Ian McEwan, uno de los novelistas vivos más importantes de la literatura, explora en su última novela el género de la ciencia ficción. Intenta responder con ello a la siguiente pregunta: ¿puede una máquina llegar a entender y juzgar la complejidad moral de las decisiones de un ser humano? Máquinas como yo presenta un mundo en el que el campo de la inteligencia artificial ha conseguido un hito: la creación de los primeros seres humanos sintéticos.
Charlie comprará uno de los Adanes de la primera hornada, pensados para hacer compañía y ayudar en la casa, y con ayuda de su amante, la joven Miranda, lo programará a su gusto. Pero Miranda oculta un terrible secreto,y ese ser sintético prácticamente perfecto, sin las fisuras pero también sin los matices morales de los verdaderos humanos, acabará descubriéndolo.
Máquinas como yo: 1010 (Panorama de narrativas)
Mirarse de frente, Vivian Gornick
Como ya hiciera en Apegos feroces y La mujer singular y la ciudad, Vivian Gornick volvió a mostrar en su nueva novela su inigualable talento para aunar el recuento de sus propias vivencias y la reflexión, con esa mezcla de ingenio, frescura y sabiduría que caracteriza la obra de la autora.
En esta nueva entrega, Gornick convierte el recuerdo de su experiencia como camarera en los Catskills no solo en una agridulce aproximación al deseo juvenil y los trabajos veraniegos, sino en una toma de contacto con las desigualdades de clase y de género.
Mirarse de frente
La hija de la española, Karina Sainz Borgo
La primera novela de la periodista Karina Sainz Borgo es un auténtico fenómeno editorial en la literatura en español, que se vendió a 22 países antes de su publicación y que ha sido incluido en la lista de los 100 libros de 2019 que hay que leer por la revista Time. Es también una historia de desarraigo que trasciende el retrato de Venezuela.
Todo empieza con un cadáver, al que recién le han concedido la nacionalidad española, y del que la protagonista solo tiene que deshacerse para usurpar su identidad y huir del infierno. La hija de la española es el retrato de una mujer que escapa a todos los estereotipos enfrentada a una situación extrema. Emocionante y de rabiosa actualidad
La hija de la española (NARRATIVA)
Lluvia fina, Luis Landero
Luis Landero es uno los nombres esenciales de la narrativa española actual. Su última novela intenta responder a la siguiente pregunta: ¿puede hablarse de todo entre los seres queridos? Y es que, tras mucho tiempo sin apenas verse ni tratarse, Gabriel decide llamar a sus hermanas y reunir a toda la familia para celebrar el 80 cumpleaños de la madre y tratar así de reparar los viejos rencores que los han distanciado durante tantos años.
La primera llamada de teléfono desata otras llamadas y conversaciones, inocentes al principio y cada vez más encendidas, y de ese modo iremos conociendo las vidas de Sonia, Andrea, Horacio, Aurora, del propio Gabriel y de la madre, y con ellas la historia familiar, desde la infancia de los hijos hasta la actualidad. Las antiguas querellas van reapareciendo como una lluvia fina que amenaza con formar un cauce al límite del desbordamiento.
Lluvia fina: 11 (Andanzas)
La única historia, Julian Barnes
El último libro del escritor inglés empieza con una reflexión: "¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos?". En esta novela, Barnes evoca un amor juvenil desde la memoria. Más concretamente el de Paul, de 19 años, con una mujer casada de 48. Con ella, el protagonista se inició en los años sesenta en el amor y el sexo. Una experiencia crucial que lo marcó para siempre y que ahora rememora con sus momentos felices pero también con los dolorosos.
Ganador del Booker Prize en 2011, Julian Barnes volvió a principios de año una novela sutil y profunda sobre el placer y el dolor del deseo, las heridas que dejan las relaciones que terminan y cómo afrontamos nuestro pasado desde la persona diferente en la que nos convierte el transcurso de los años.
La única historia: 1000 (PANORAMA DE NARRATIVAS)
La invención ocasional, Elena Ferrante
La misteriosa autora de la saga Dos amigas, con más de treinta millones de lectores, ha vuelto este otoño, mientras esperamos su próxima novela, con un libro íntimo, imaginativo e inteligente, en el que, a través de los textos publicados en The Guardian los sábados a lo largo de un año, la aclamada escritora invita a pensar, comparte recuerdos e ideas, y emociona como lo hace con sus novelas.
La amistad, el primer amor, el cambio climático, los celos, el feminismo, nuestra relación con las plantas, el secreto de una pareja duradera o la belleza son algunos de los grandes temas sobre los que Elena Ferrante ha escrito.
La invención ocasional (NARRATIVA)
Formas de estar lejos, Edurne Portela
Los personajes de Formas de estar lejos se mueven en un mundo de soledades compartidas en el que la violencia y el abuso se disimulan en silencio y se producen en espacios supuestamente seguros como la propia casa o la universidad.
Esta es la historia de Alicia, que deja su vida en Euskadi y la cambia por una carrera universitaria en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos. Allí conoce a Matty, se enamoran y comienzan una vida juntos que podría calificarse de exitosa. Sin embargo, poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de esa vida perfecta. También las múltiples maneras en las que el amor se confunde con lo impuesto.
Formas de estar lejos (Rústica Narrativa)
El último barco, Domingo Villar
El último barco es un nuevo caso para el inspector Leo Caldas. Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija y, aunque nada parece haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, el inspector pronto comprueba que, tanto en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro.










































































Comentarios
Publicar un comentario