DISEÑO DE GUIAS PARA ANALISIS LITERARIO DE OBRAS LITERARIAS

 DISEÑO DE GUIAS PARA ANALISIS LITERARIO DE OBRAS LITERARIAS



La presente publicaciòn està dirigida a los Docentes del Colegio como material de apoyo para el diseño de GUIAS PARA EL ANALISIS LITERARIO de las obras que se pongan a disposiciòn de los estudiantes en el Proyecto del Plan Lector.



GUÍA DE ANÁLISIS LITERARIO

Estándar

Esta es la guía que van a aplicarle a la obra que están leyendo, para primer año “Fausto” para segundo año “Cien Años de Soledad”. Es importante haber leído completamente la obra antes de aplicarla, pero además de la lectura completa conocer de antemano la biografía del autor, el marco histórico, político, cultural y económico de la obra. Recuerden solo si han leído completamente la obra y han comprendido todo su significado, su estructura, su estilo artístico, la intención de autor, podrán realizar este análisis con mayor facilidad y su exposición será un éxito.

Método utilizado por Martha Fernández de Yacubsonh



1. El por qué del título. Encontrar a través del estudio de la obra por qué el autor tituló su obra con éste u otro nombre.

2. Autor. Se escribe la biografía del autor, sus obras principales.

3. Fuentes. Señalar si el autor utilizó fuentes históricas, literarias o reales para la creación de su obra. Dar nombres exactos.

4. Género. Señalar las características de la obra que la clasifican en el género correspondiente.

5. Caracteres formales. Clasificar la obra según su forma o tipo narrativo, movimiento o escuela a la que pertenece.

6. Época. Se refiere al tiempo en que se escribió la obra, el marco histórico, político, social y económico.


7. Argumento. Presentar en forma sintética las acciones principales de la obra.

8. Idea central de la obra. Sintetizar en una sola idea el argumento de la obra.

9. Temas.


9.1. Principal: Es la síntesis del asunto, la idea que más se destaca.

9.2. Secundarios: Ideas que se desarrollan alrededor del tema central.

10. Personajes principales. Caracterización física y espiritual de los personajes que intervienen en la obra. Se agregan también los personajes secundarios.

11. Lenguaje. Descripción del tipo de lenguaje utilizado (Demostrarlo con fragmentos de la obra)

12. Simbología. Son todos los símbolos que utiliza el autor, ya sean objetos, personajes o símbolos lingüísticos.

13. Valoración personal. Emisión de juicios de valor sobre la obra estudiada. Es una manera de participar activamente como lector.

14. Árbol Genelógico de la familia Buendía (Aplica solo para segundo año)

Aquí está un ejemplo de árbol genealógico de los Buendía

Árbol genealógico de los Buendía




Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela

cómo analizar una obra literaria

El análisis literario comprende varios aspectos desde conocer el contexto histórico del autor, recursos literarios y narrativos empleados, tipo de lenguaje y que personas va dirigido el mensaje o intención del texto. Imagen tomada de pixabay.com


Una guía de análisis literario no solo conlleva a interpretar la intención del autor, también hay que tomar en cuenta los aspectos estructurales que componen en si la obra literaria, partiendo de este punto se nos viene la interrogante ¿Cómo analizar una obra literaria?

En este post aprenderemos como analizar un cuento o una novela tomando en cuenta ciertos pasos básicos para la interpretación de la narrativa, estilos literarios, personajes y otros recursos literarios empleados en el texto.


Guía de análisis literario

El análisis literario comprende varios aspectos desde conocer el contexto histórico del autor, recursos literarios y narrativos empleados, tipo de lenguaje y que personas va dirigido el mensaje o intención del texto. Esta guía de análisis literario es aplicable a un cuento o a una novela (texto narrativo en general).

Pasos para el desarrollo del análisis

1- Datos generales del autor y la obra:

a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo impulsaron a escribir el texto literario.

b. Género y subgenero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.

En el análisis literario de la narrativa se toman en cuenta las siguientes clasificaciones generales: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.

c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos literario, se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el caso del Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.

d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden ser personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo, este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.

2- Personajes e importancia:

Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental en la trama.

Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.

Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y se ordenan según el orden en que aparecen.

3- Trama y temas:

En una guía de análisis literario no debe faltar describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la importancia.

a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de otra forma, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos presentados por el narrador.


Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del texto literario.

b. Tema principal o Leit-Motiv Según la RAE Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay que identificar el tema que predomina a lo largo del texto literario leído.

c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de ser trascendentales para la historia en curso.


4- Estructura y empleo de los recursos literarios:

Si es una novela se debe determinar el numero de capítulos y partes que esta posee, identificar los siguientes apartados:

a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)

b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retorica, de tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para entender mejor un texto es necesario identificar esos recursos que lo enriquecen.


c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial interpretarlo.

d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un espacio o lugar geográfico y en este apartado debes identificarlo en la narración.

5- Argumentos y valoración personal.

a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.


b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando que es una valoración propia como lector.

Con todo el desarrollo que tenemos ya podemos dar respuesta a la interrogante ¿Cómo analizar una obra literaria?


OTROS EJEMPLOS DE GUIAS DE ANALISIS LITERARIO



DAR CLICK AQUI PARA GUIA DIDACTICA DE ANALISIS LITERARIO



DAR CLICK AQUI PARA GUIA DE ANALIS LITERARIO GENERO NARRATIVO



DAR CLICK AQUI PARA GUIA DE ANALISIS LITERARIO TEXTOS NARRATIVOS



























Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS