LINEAMIENTOS PARA ATENCION DE SITUACIONES CRITICAS CON ESTUDIANTES O DOCENTES
LINEAMIENTOS PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES CRITICAS CON ESTUDIANTES O DOCENTES
ACCIONES QUE DEBEN REALIZARSE PARA LA ACTIVACIÓN DE LAS
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL
Es importante tener en cuenta que todos los ciudadanos somos garantes de derechos, por lo cual una vez tenemos conocimiento de una situación de vulneración estamos en la obligación de activar los protocolos correspondientes.
Sin embargo, la ley 1620 de 2013, estipula que la activación de rutas recae sobre el rector o rectora del establecimiento educativo, en el equipo de Orientación Escolar, o en el primer respondiente que conoce el caso. Así las cosas, es de vital importancia que la comunidad educativa en general tenga conocimiento del directorio y de las rutas de atención.
Así mismo, como se mencionó previamente, la SED cuenta con el “Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”, en el cual se pueden encontrar 17 protocolos de atención para diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y de vulneración de derechos que afectan a niñas, niños y adolescentes y que deben ser activados de manera oportuna, una vez que algún miembro de la comunidad educativa tenga conocimiento de una situación de este tipo.
Por otro lado, siguiendo los lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional3 y reconociendo que la eventual reapertura gradual, progresiva y segura de la presencialidad escolar involucra la permanencia de algunos miembros de la comunidad educativa dentro de los establecimientos educativos y otros en actividades remotas, invitamos a todas y todos a seguir las siguientes indicaciones en el marco de una posible continuación de la estrategia aprende en casa o de una eventual reapertura gradual, progresiva y segura: »
Durante el proceso de ingreso y re integro a los establecimientos educativos se debe verificar el estado físico, emocional y mental de las y los estudiantes, con el fin de poder identificar situaciones de vulneración que se puedan haber presentando durante la temporada de aprende en casa, en el ambiente familiar, comunitario o virtual y que requieran de la activación de uno de los protocolos del “Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”, en el cual se encuentra de manera desagregada el paso a paso para la activación de rutas. »
Una vez se detecte un posible hecho de vulneración, se requiere de inmediato proceder con la activación de protocolo en particular, lo que implica la remisión del caso a las entidades garantes de derechos descritas en cada ruta de atención, como también de los procesos de indagación y seguimiento, en donde se trabaja por el bienestar de niñas, niños y adolescentes. »
Es importante recordar que frente a un caso de vulneración se debe realizar el reporte del caso en la plataforma del Sistema de Alertas de la SED, a través del usuario del establecimiento educativo. Para el uso del mismo, pueden acceder a la “Guía técnica para el uso del Sistema de Alertas”, a través del siguiente link: https://www.redacademica.edu.co/catalogo/gu-t-cnica-para-el-uso-del-sistema-de-alertas-dirigido-los-establecimientos-educativos-del
No olvidemos, que atender las necesidades de salud física y mental de los niños, niñas y jóvenes es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Su capacidad de observación y disposición a apoyar es fundamental para garantizar los derechos de todas y todos. »
Los procesos de seguimiento y acompañamiento a casos de convivencia escolar no distinguen de la presencialidad o la ausencia de la misma. Por ello, haciendo uso de herramientas tecnológicas se debe asegurar el acompañamiento a los niños, niñas, jóvenes y sus familias de la manera en la que se ha venido realizando.
En este orden de ideas, desde le área de Orientación Escolar se debe continuar con la labor de acompañamiento y seguimiento, ya sea en la presencialidad en el diálogo con los estudiantes, o haciendo uso de las herramientas tecnológicas para mantener la comunicación virtual con alumnos. » En conjunto con nivel central de la SED y las demás entidades garantes, se deben fortalecer los procesos pedagógicos de atención a las diferentes situaciones, brindando herramientas que impacten positivamente a la comunidad educativa en general. »
Finalmente, pueden remitirse a consultar los números de contacto y correos electrónicos de las entidades garantes, como también del equipo de gestión pedagógica a la convivencia escolar, en el “Directorio del equipo de gestión pedagógica a la convivencia escolar” de la SED, a través del siguiente link: https://www.redacademica.edu.co/catalogo/directorio-equipo-de-gesti-n-pedag-gica-para-la-convivencia-escolar Así mismo, es importante tener en cuenta que en el momento en el que se genere una posible reapertura gradual, progresiva y segura, se solicita seguir el siguiente decálogo para la detección y gestión de presuntos casos de COVID-19 positivo en estudiantes, acudientes, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa:
DECÁLOGO PARA LA DETECCIÓN Y GESTIÓN DE CASOS EN
ESTUDIANTES, PROFESORES Y OTROS TRABAJADORES
Acogiendo las recomendaciones y las orientaciones del Ministerio de Educación, que fueron construidas conjuntamente con el Ministerio de Salud y Protección Social, se propone, en síntesis, el siguiente decálogo para gestionar los casos:
1. Indique a estudiantes y sus familias, docentes y funcionarios enfermos, los criterios de aislamiento. Enfatice sobre la importancia de quedarse en casa si presentan síntomas, hasta por lo menos 24 horas después de no presentar fiebre o signos de fiebre (escalofríos, sensación de mucho calor, cara enrojecida o sudoración) sin el uso de medicamentos antifebriles y mejoría de los síntomas respiratorios.
Si la persona tiene un resultado positivo en una prueba de diagnóstico de COVID-19, pero no presenta síntomas, debe quedarse en casa hasta que hayan pasado al menos 10 días desde la obtención del resultado.
2. Identifique en estudiantes, docentes y funcionarios administrativos, los síntomas asociados al COVID-19 (tos seca y persistente, fiebre sobre los 37.5°C, dolor muscular y dificultad respiratoria y síntomas gastrointestinales, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato y gusto, diarrea y nauseas).
3. Lleve a la persona (estudiante, docente, funcionario) al lugar que hayan dispuesto para su correcto aislamiento, preferiblemente un lugar diferente a la enfermería. Evite exponerla frente a las demás personas para no generar estigma y asegure un trato humanizado. Dele un tapabocas y registre la información básica y de su salud. No olvide usar todo el tiempo que tenga contacto con la persona, los implementos de bioseguridad y conservar una distancia de 2 metros.
4. Cierre las áreas utilizadas por la persona enferma e impida el uso de éstas hasta que no estén limpias y desinfectadas.Espere al menos 24 horas antes de limpiar y desinfectar para evitar contagio del personal de aseo. Si no puede dejar pasar 24 horas, ventile el espacio y espere tanto como sea posible.
5. Identifique los contactos cercanos de la persona afectada para determinar el cierre parcial de una cohorte (grupo de convivencia), el cierre de un nivel escolar o el cierre de un grupo de aulas con actividades compartidas y, pasar a estas personas a la educación remota durante 14 días después de la exposición.
6. Provea un transporte, específicamente destinado para estos casos y que cumpla con todas las medidas de bioseguridad, tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo. Si existe dificultad para respirar o los síntomas son muy graves, llame a una ambulancia y disponga el acompañamiento hasta un servicio de salud mientras el familiar se hace cargo.
7. Registre el caso en la plataforma de “Reporte de alertas tempranas por enfermedas respiratorias”, al cual se puede acceder a través del siguiente link: http://encuestased.educacionbogota.edu.co/index.php/956825?lang=es, y notifique a la Dirección Local de Educación que corresponda.
8. Garantice una comunicación clara y permanente con las personas sintomáticas, familiares o acudientes, para brindar las pautas de manejo señaladas por el Ministerio de Salud. Esta persona no puede asistir por ningún motivo al Colegio hasta que haya pasado el periodo de aislamiento o al menos 10 días desde que aparecieron los primeros síntomas o si tiene dos resultados negativos, espaciados al menos con 24 horas de diferencia, según las pruebas de diagnóstico COVID-19 autorizadas por un profesional médico.
9. Haga seguimiento de las personas que tuvieron contacto con el afectado (a) e informe a la Secretaría de Salud según protocolos y rutas establecidas. Lleve el registro de cada caso como lo indica la Secretaría de Educación para realizar seguimiento y trabajar con la Secretaría de Salud para evitar brotes en el colegio.
Si la propagación del SARS-CoV-2 dentro de una escuela es más alta que en la comunidad, o si la escuela es la fuente de un brote, los administradores deben trabajar en conjunto con los funcionarios de salud locales para determinar si es necesario el cierre temporal del colegio o si hay que mantener en funcionamiento los colegios con vigilancia activa durante los 14 días posteriores a la última exposición con el caso confirmado.
10. Si un estudiante, docente o funcionario administrativo da positivo en la prueba de detección del SARS-CoV-2, aquellos que se encuentren dentro de la misma cohorte/grupo también deberían realizarse la prueba y deben permanecer en sus casas hasta obtener un resultado negativo o hacer la cuarentena. Esto ayuda a prevenir interrupciones para el resto de la escuela y la comunidad al limitar la exposición.
11. Recuerde que, en la mayoría de las circunstancias, un único caso de COVID-19 en una escuela no justificaría el cierre de toda la escuela. Sería necesario considerar el nivel de propagación comunitaria y cuánto contacto ha tenido con otros la persona con COVID-19, además de cuándo tuvo lugar el contacto. Finalmente, en el escenario de una reapertura gradual, progresiva y segura, es importante que tengamos en cuenta que al momento de identificar una posible situación de afectación a la salud mental de estudiantes, profesores y demás integrantes de la comunidad educativa, es importante seguir las siguientes indicaciones:
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO DE SITUACIONES DE PRESUNTA AFECTACIÓN A LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES, PROFESORES Y OTROS TRABAJADORES
1.Indagar sobre el estado anímico y emocional de la persona, identificando posibles causas. En caso de tratarse de una vulneración en contra de un NNA, activar el protocolo correspondiente.
2. Realizaer el proceso de seguimiento y acompañamiento a la persona por parte del establecimiento educativo, desde el área de Orientación Escolar.
3. En caso de ser necesario, remitir el caso a la entidad de Salud correspondiente para inciar el proceso de atención pertinente.
4. En caso de ser necesario, reportar el caso al Equipo de Gestión Pedagógica para la Convivencia Escolar, a través del referente local registrado en el “Directorio del equipo de gestión pedagógica a la convivencia escolar” de la SED, al cual se puede acceder través del siguiente link: https://www.redacademica. edu.co/catalogo/directorio-equipo-de-gesti-n-pedag-gica-para-la-convivencia-escolar La SED, viene desarrollando una serie de acciones que buscan velar por el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa, en este sentido cuando se tenga conocimiento de una situación que afecte la salud mental, no dude en seguir estos pasos y orientar de la mejor manera posible la situación.
Recuerde, la gestión de la convivencia escolar es un proceso de apoyo que se ha venido realizando de manera ininterrumpida durante los últimos tres meses, buscando fortalecer la labor de la orientación escolar, velando así de manera integral por el bienestar de todas y todos. En caso de requerir algún tipo de asesoría u orientación se pueden comunicar al teléfono 305 792 2122, o al correo electrónico afavendano@educacionbogota.gov.co.

Comentarios
Publicar un comentario