TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION O HIPERACTIVIDAD TDAH
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION --- TDAH HIPERACTIVIDAD
PABLITO.... UN NIÑO CON TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.
Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el resultado.
Síntomas
Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.
El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.
Existen tres subtipos de TDAH:
- Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
- Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
- Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.
Falta de atención
Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:
- No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares
- Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos
- Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente
- Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares
- Tiene problemas para organizar tareas y actividades
- Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar
- Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices
- Se distrae fácilmente
- Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar
Hiperactividad e impulsividad
Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características:
- Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
- Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
- Está en constante movimiento
- Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
- Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
- Habla demasiado
- Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
- Tiene dificultades para esperar su turno
- Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas
El comportamiento típico de desarrollo comparado con el TDAH
La mayoría de los niños sanos no prestan atención o son hiperactivos o impulsivos en un momento u otro. Es típico que los niños en edad preescolar tengan períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad por mucho tiempo. Incluso en niños mayores y adolescentes, el período de atención a menudo depende del nivel de interés.
Lo mismo ocurre con la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente activos; a menudo todavía están llenos de energía mucho después de haber agotado a sus padres. Además, algunos niños tienen naturalmente un nivel de actividad más alto que otros. Nunca se debe decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente a sus amigos o hermanos.
Los niños que tienen problemas en la escuela, pero se llevan bien en casa o con los amigos, probablemente tengan problemas con algo que no sea el TDAH. Lo mismo ocurre con los niños que son hiperactivos o que no prestan atención en casa, pero cuyas tareas escolares y amistades no se ven afectadas.
Cuándo consultar al médico
Si te preocupa que tu hijo muestre signos de TDAH, consulta con su pediatra o con el médico de familia. Es posible que el médico te derive a un especialista, como un pediatra del desarrollo y el comportamiento, un psicólogo, un psiquiatra o un neurólogo pediátrico, pero es importante que primero se realice una evaluación médica para detectar otras posibles causas de las dificultades de tu hijo.
Causas
Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, las investigaciones continúan. Los factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se pueden incluir:
- Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental
- Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra principalmente en la pintura y las tuberías de edificios antiguos
- Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante el embarazo
- Nacimiento prematuro
Aunque popularmente se sospecha que el consumo de azúcar causa hiperactividad, no hay pruebas confiables que lo confirmen. Muchos problemas en la niñez pueden llevar a que se presente dificultad para mantener la atención, pero eso no es lo mismo que padecer de trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Complicaciones
El TDAH puede dificultar la vida de los niños. Los niños con TDAH tienen estas características:
- A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al juicio de otros niños y adultos
- Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no tienen TDAH
- Tienden a tener baja autoestima
- Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los adultos, y para ser aceptados por ellos
- Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas delictivas
Afecciones coexistentes
El TDAH no causa otros problemas psicológicos o de desarrollo. Sin embargo, los niños con TDAH son más propensos que otros a tener afecciones como:
- Trastorno de oposición desafiante, generalmente definido como un patrón de comportamiento negativo, desafiante y hostil hacia las figuras de autoridad
- Trastorno de conducta, marcado por un comportamiento antisocial, como robar, pelear, destruir propiedad y hacer daño a personas o animales
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, caracterizado por irritabilidad y problemas para tolerar la frustración
- Discapacidades de aprendizaje, incluidos problemas con la lectura, escritura, comprensión y comunicación
- Trastornos por abuso de sustancias, incluidos drogas, alcohol y tabaquismo
- Trastornos de ansiedad, que pueden causar preocupación y nerviosismo abrumadores, e incluyen el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Trastornos del estado de ánimo, incluidos depresión y trastorno bipolar, que incluye depresión y comportamiento maníaco
- Trastorno del espectro autista, una afección relacionada con el desarrollo cerebral que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con los demás
- Tic nervioso o síndrome de Tourette, trastornos que involucran movimientos repetitivos o sonidos no deseados (tics) que no se pueden controlar fácilmente
Prevención
Para ayudar a reducir el riesgo de que tu hijo padezca TDAH:
- Durante el embarazo, evita cualquier cosa que pueda dañar el desarrollo fetal. Por ejemplo, no bebas alcohol, no uses drogas recreativas ni fumes cigarrillos.
- Protege a tu hijo de la exposición a contaminantes y toxinas, incluido el humo del cigarrillo y la pintura con plomo.
- Limita el tiempo frente a las pantallas. Aunque todavía no se ha comprobado, puede ser prudente que los niños eviten la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos en los primeros cinco años de vida.
SINTOMATOLOGIA DEL TDAH
Síntomas y Diagnóstico del TDAH
Decidir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Esta página le proporciona una descripción general de cómo se diagnostica el TDAH.
Si le preocupa que un niño pueda tener TDAH, el primer paso es hablar con un profesional de atención médica para averiguar si los síntomas corresponden con el diagnóstico. El diagnóstico puede ser hecho por un profesional de salud mental, como un sicólogo o un siquiatra, o un proveedor de atención primaria, como un pediatra.
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que los profesionales de atención médica les pregunten a los padres, maestros y otros adultos que cuiden al niño sobre la conducta que este tiene en diferentes contextos, como en el hogar, en la escuela o al interactuar con sus pares.
El profesional de atención médica también debe determinar si el niño tiene otra afección que pueda explicar mejor los síntomas, o que se presente junto con el TDAH. Lea más sobre otras inquietudes y afecciones.
¿Cómo se diagnostica el TDAH?
Los profesionales de atención médica utilizan las pautas de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Siquiatría (American Psychiatric Association)1 para diagnosticar el TDAH. Este estándar de diagnóstico ayuda a garantizar que el diagnóstico y tratamiento de las personas con TDAH se realice de manera correcta. El uso del mismo estándar en todas las comunidades también puede ayudar a determinar cuántos niños tienen TDAH y qué impacto tiene esta afección en la salud pública.
Aquí están los criterios en forma resumida. Por favor tenga en cuenta que se presentan solo para su información. Solo los proveedores de atención médica capacitados pueden diagnosticar o tratar el TDAH.

Criterios del DSM-5 para el TDAH
Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:
- Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al menos 6 meses y son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
- A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
- A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
- A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).
- A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
- A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las tareas escolares).
- A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares).
- A menudo se distrae con facilidad.
- A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
- Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
- A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
- A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.
- A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
- A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
- A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”.
- A menudo habla de manera excesiva.
- A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
- A menudo le cuesta esperar su turno.
- A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones o juegos).
Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 12 años de edad.
- Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
- Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
- Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.
Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:
Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de falta de atención y los de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos 6 meses.
Presentación en la que predomina la falta de atención: Si se presentaron suficientes síntomas de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses.
Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron suficientes síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante los últimos seis meses.
Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la presentación también puede cambiar con el tiempo.
MAYOR INFORMACION SOBRE EL TDAH
Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH es una condición común que afecta la capacidad de enfocarse, dificulta poder quedarse quieto y pensar antes de actuar. El principal problema de algunas personas con TDAH es la concentración (esto también se llama TDA), pero puede afectar otras habilidades como el control de las emociones.
Nota: Este video de Youtube tiene subtítulos en español. Comience a reproducir el video. En la parte inferior de la pantalla vaya a “Settings”, seleccione “Subtitles“ y haga clic en la opción “Español” . Ahora podrá reproducir el video con subtítulos en español. Asegúrese que la función “CC” esté activa.
Breve explicación: Qué es el TDAH
El TDAH es una condición común causada por diferencias en el cerebro. Las personas con TDAH tienen dificultad para concentrarse. Algunas también son hiperactivas e impulsivas, especialmente los niños y los adolescentes.
No se sabe con exactitud cuántas personas tienen TDAH en los Estados Unidos, pero se estima que entre 5% y 11%.
Las personas con TDAH tienen problemas con un grupo de habilidades importantes conocidas como la función ejecutiva. Eso crea desafíos en muchas ámbitos: la escuela, el trabajo y la vida diaria. Por ejemplo, las personas con TDAH a menudo tienen dificultad para organizarse, seguir instrucciones y controlar sus emociones.
El TDAH no es cuestión de pereza o de fuerza de voluntad, ese es uno de los muchos mitos acerca de esta condición. De hecho, las personas con TDAH suelen hacer un gran esfuerzo para poner atención y controlar sus impulsos.
Durante mucho tiempo, las personas pensaban que únicamente los niños tenían TDAH, en particular los varones. Sin embargo, los estudios de investigación muestran que los adultos también tienen TDAH y que es igual de frecuente en mujeres y niñas que en hombres y niños.
![]() |
El TDAH no desaparece a medida que las personas crecen. La hiperactividad y la impulsividad suelen disminuir o desaparecer en la adolescencia o un poco más adelante, pero la dificultad para concentrarse suele continuar. Algunos son diagnosticados con TDAH después del bachillerato o en la edad adulta.
Sin importar la edad a la que se diagnostica, existen tratamientos que pueden hacer que los síntomas sean más controlables. Además existen apoyos que pueden facilitar las cosas en la escuela y en el trabajo.
Profundice
- Realice una simulación para ver el TDAH a través de los ojos de su hijo.
- Obtenga respuestas a preguntas comunes sobre el TDAH.
- Revise una colección de historias de personas con TDAH.
Señales y síntomas del TDAH
Los principales síntomas del TDAH son falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Las personas pueden presentarlos en diferentes grados, y no todas tienen los tres. Los síntomas pueden variar y algunos podrían desaparecer con la edad.
El estereotipo de los niños con TDAH es que se están moviendo constantemente, que son impulsivos e hiperactivos y que suelen tener problemas de conducta en la casa y en la escuela. Sin embargo, algunos nunca presentan esos síntomas y solo tienen dificultad para concentrarse. Este tipo de TDAH se llama TDA.
![]() |
Las personas con TDAH tienen problemas con la función ejecutiva, que es el “sistema de gestión del cerebro”. Por ello, suelen tener dificultad con:
- La administración del tiempo
- Organizarse y permanecer organizados
- Establecer prioridades
- Planificar
- El control de las emociones
- Poner atención y recordar cosas
- Cambiar el foco de atención de una cosa a otra
- Iniciar y completar tareas
- Pensar antes de decir o hacer algo
Unos de los síntomas del TDAH es confuso. Las personas que tienen dificultad para poner atención, a menudo son capaces de “hiperconcentrarse” en tareas o actividades que consideran interesantes.
Por ejemplo, un niño podría pasarse horas dibujando y desconcentrarse a los pocos minutos de empezar la tarea escolar. O, podría hiperconcentrarse en videojuegos o en un programa de televisión hasta el punto de no escuchar que lo están llamando.
Las señales del TDAH pueden manifestarse a cualquier edad. Pueden aparecer en niños en edad preescolar, pero en muchos se evidencian cuando aumentan las exigencias escolares. Algunos no saben que lo que tienen es TDAH hasta que están en la universidad o trabajando.
Profundice
- Conozca cómo experimentan el TDAH los niños versus cómo lo experimentan las niñas.
- Entienda la relación entre el TDAH y decir mentiras.
Posibles causas del TDAH
En los últimos años se han realizado muchas investigaciones sobre las posibles causas del TDAH. Los estudios de imágenes cerebrales han encontrado diferencias y similitudes en personas con y sin TDAH.
Los estudios han mostrado que el desarrollo cerebral es muy parecido, pero que las áreas relacionadas con las funciones ejecutivas tardan más en desarrollarse en las personas con TDAH. Por eso los niños con TDAH pueden actuar como si fueran de uno a tres años menores que los niños de su edad. La investigación también reporta algunas diferencias en el funcionamiento del cerebro.
![]() El conductor de carros Dusty Davis habla sobre crecer teniendo TDAH. |
Estas diferencias no tienen nada que ver con la inteligencia. Las personas con TDAH son tan inteligentes como las personas que no lo tienen.
Los investigadores también están estudiando qué papel juegan los genes. El TDAH suele presentarse en personas de la misma familia. Un niño con TDAH tiene un 25% de probabilidad de que también lo tenga al menos uno de sus progenitores. Y la probabilidad de que otro familiar cercano tenga TDAH es alta.
Lea la historia de un padre sobre superar la culpa de “transmitir” el TDAH a su hijo.
Profundice
- Vea cómo es el cerebro cuando se tiene TDAH.
- Escuche a un experto explicar si el TDAH desaparece en algún momento.
- Esté al tanto de las noticias y la investigación sobre el TDAH.
Cómo se diagnostica el TDAH
No existen pruebas para el TDAH. En su lugar, los evaluadores utilizan varias herramientas para determinar si un niño tiene TDAH. Una de ellas es un cuestionario sobre la conducta del niño, otra es una entrevista clínica.
![]() Conozca a Yimeng, quien fue diagnosticada con TDAH y dislexia de adulta. |
Estos son los profesionales que pueden diagnosticar el TDAH:
- Médicos generales, incluyendo a los pediatras
- Psiquiatras
- Pediatras del desarrollo
- Neuropsicólogos
- Enfermeros psiquiátricos
- Psicólogos clínicos
Escuche a un experto explicar el proceso para diagnosticar el TDAH.
Profundice
- Averigüe cómo se diagnostica el TDAH en los adultos.
- Averigüe qué incluye la evaluación para determinar si un niño tiene TDAH.
Cómo se trata el TDAH
Existen algunos tratamientos para el TDAH que incluyen:
Medicación: Los expertos están de acuerdo que esta es una de las maneras más efectivas de tratar el TDAH en muchos niños y adultos. Existen dos tipos principales de medicamentos para el TDAH: los estimulantes y los no estimulantes. Conozca más acerca de la medicación para el TDAH.
Terapia conductual: Este tipo de terapia involucra crear un sistema de recompensas para modificar la conducta del niño. Es diferente de la terapia cognitivo-conductual (CBT, por sus siglas en inglés), la cual ayuda a que las personas analicen sus pensamientos, emociones y comportamientos y hagan cambios positivos. La terapia cognitivo-conductual puede beneficiar a algunas personas con TDAH, pero no es un tratamiento para el TDAH.
Tratamientos alternativos: No faltan compañías que afirmen tener un tratamiento para el TDAH que es completamente natural. La mayoría no cuenta con evidencias que sustenten sus afirmaciones. Lea sobre los tratamientos alternativos para el TDAH.
El TDAH no desaparece. Sin embargo, las personas pueden prosperar con el tratamiento y los apoyos adecuados en la escuela, el hogar y el lugar de trabajo.
Profundice
- Revise una guía de medicamentos para el TDAH.
- ¿Está considerando que su hijo use medicación para el TDAH? Hágase estas preguntas.
Para padres y cuidadores: ¿Su hijo tiene problemas de concentración, es hiperactivo o impulsivo? ¿Ya fue diagnosticado con TDAH?
¿Cree que usted podría tener TDAH?
Understood no está afiliada a ninguna compañía farmacéutica.
Puntos clave
- El TDAH es una condición biológica que puede afectar la concentración, la organización y el autocontrol
- El TDAH no es un problema de flojera o de falta de voluntad.
- Con el apoyo adecuado, las personas con TDAH pueden salir adelante.





Comentarios
Publicar un comentario