LA HUERTA ESCOLAR... UN PROYECTO DEL AREA DE CIENCIAS EN EL COLEGIO MARSELLA

 LA HUERTA ESCOLAR 


El huerto escolar es un laboratorio natural y vivo que consiste en un terreno de pequeñas proporciones, por lo general cercado, en el que se prepara la tierra para la siembra de plantas, verduras, legumbres, árboles frutales, entre otros.

Este huerto es utilizado durante la educación básica para reforzar actitudes y valores en los estudiantes hacia una alimentación saludable, el cuidado del ambiente y la habilidad de conseguir los alimentos a través de medios propios.

El conocimiento de los procesos de desarrollo de las plantas ayuda a que los estudiantes aprecien más el valor de la naturaleza y de los alimentos que consumen, ya que entienden de dónde provienen y cómo se da su crecimiento.

Por lo tanto, la educación impartida dentro del huerto escolar se considera un elemento importante para lograr el objetivo de la seguridad alimentaria. Es decir, el objetivo de lograr que todas las personas tengan acceso a una alimentación sana y posean conocimientos sobre cómo llevar una alimentación saludable.

Índice [Mostrar]

Características principales del huerto escolar

– Incluye experimentación

El huerto escolar permite a los alumnos experimentar directamente el cultivo y la siembra de plantas y alimentos dentro de campos naturales. De este modo, pueden conciliar la relación entre la teoría y la práctica, y aprenden en la medida en que hacen.

La experimentación les da la oportunidad a los estudiantes de adquirir mayores destrezas para tener una mejor calidad de vida propia, familiar y comunitaria a través de la alimentación sana.

– El docente tiene el rol de orientador

El rol del docente dentro del desarrollo del huerto escolar es crucial para que pueda darse un aprendizaje efectivo en los estudiantes, ya que debe ser capaz de generar experiencias significativas que despierten la motivación y curiosidad de los alumnos.

Es quien se encarga de planificar, organizar y orientar cada experiencia dentro del huerto, con el objetivo de facilitar la comprensión de la teoría mediante su implementación en la práctica.

El docente debe garantizar que, a través del huerto escolar, los estudiantes realmente internalicen y comprendan los contenidos ideados en la planificación curricular escolar, estableciendo eficientemente relaciones de causa y efecto y logrando que los alumnos apliquen correctamente los conocimientos aprendidos en el aula.

– El trabajo se estructura en pequeños grupos

Las actividades dentro del huerto no se realizan individualmente, sino que se estructuran a través de la conformación de pequeños grupos de alumnos.

– La evaluación es cualitativa

El tipo de evaluación que se hace a los alumnos dentro del huerto escolar es del tipo cualitativo, que es aquella que busca medir o valorar la calidad del aprovechamiento de cada alumno dentro del proceso de aprendizaje de modo continuo e integral.

– Contenidos estructurados según el nivel de comprensión

El huerto escolar es un recurso didáctico que se aplica a lo largo de la educación básica. Por lo tanto, los contenidos que se imparten a través de este se planifican de acuerdo a los distintos niveles de comprensión de los alumnos.

– Puede integrar conocimientos de distintas áreas de estudio

En un estudio realizado por Andoni González para la Universidad Internacional de La Rioja, se asegura que en el trabajo realizado en el huerto los alumnos no deben aplicar únicamente conocimientos relacionados con las ciencias naturales, sino también con otras áreas como lingüística, matemática, física, ciencias sociales y tecnología.

Objetivos

De acuerdo a la FAO, los objetivos de los huertos escolares se dividen en dos: objetivos a nivel práctico y objetivos a nivel educativo.

Nivel práctico

A nivel práctico estarían los objetivos vinculados al medio ambiente, nutricionales o a la comunidad:

– Se mejoran las condiciones medioambientales de la escuela con la creación de un huerto o jardín sostenible basado en métodos orgánicos.

– Se crean hábitos saludables a partir de la mejora en la alimentación de los niños.

– Se genera comunidad gracias a la integración de los profesores, alumnos, padres a partir del esfuerzo y motivación de sacar adelante el huerto.

– En algunos casos sirven para generar ingresos a la escuela con la venta de los productos cosechados.

Nivel educativo

– Se enseñan a los niños a concienciarse sobre lo sacrificado que es cosechar productos de la tierra.

– Se le da valor a productos orgánicos, naturales y con nutrientes y propiedades saludables.

– Se enseña al alumno a comprender la naturaleza y a que se conciencie con el medio ambiente.

– Se generan relaciones de cercanía, confianza, compañerismo, trabajo en equipo.

– Se genera respeto por la comunidad, los compañeros y el esfuerzo común.

– Sirve de ayuda a los niños para que aprendan a prosperar en el mundo.

¿Cómo preparar el huerto escolar?

Los pasos que deben cumplirse en el proceso de cultivo del huerto escolar son los siguientes:

– Preparación y labranza del suelo

– Riego de la tierra

– Plantación de la semilla

– Desmalezar, cubrir con un mantillo y añadir compost

– Riego constante del sembradío, acorde con las necesidades específicas de los alimentos

– Añadir caminos y vallas

– Cosechar

– Preparar, cocinar y conservar los alimentos

– Envasarlos y etiquetarlos

– Servirlos y distribuirlos

– Promoción y celebración de los acontecimientos del huerto

Tipos de huertos escolares

Huertos de suelo

Son los huertos escolares que se construyen directamente en el suelo natural, utilizando la tierra que se encuentra en estos.

En este tipo de huertos los docentes y alumnos deben asegurarse de que el tipo de tierra es la adecuada para el cultivo de plantas.

Huertos de maceta

Son los huertos que se construyen dentro de macetas. Este tipo de huertos se dan generalmente en espacios muy urbanizados que no cuentan con las condiciones naturales necesarias.

En estos huertos, al igual que en las mesas de cultivo, la tierra utilizada debe ser adquirida comercialmente en un sitio especializado.

Mesas de cultivo

Las mesas de cultivo son huertos que se construyen dentro de unas mesas, que cuentan con una altura determinada si se quiere que las plantas estén ubicadas a una altura más elevada del suelo.

Huertos de agricultura tradicional

Son los huertos en los que se implementa un proceso agrícola tradicional, lo cual quiere decir que no se hacen reparos en utilizar herramientas como fertilizantes químicos, insecticidas, entre otros.

Huertos con técnicas agroecológicas

Son huertos ecológicos en los que se utilizan técnicas netamente naturales dentro del proceso de cultivo, evitando el uso de productos químicos sintéticos o inorgánicos.

Beneficios

El huerto escolar como recurso de aprendizaje genera conocimientos básicos sobre la seguridad alimentaria, y también genera una serie de beneficios en los estudiantes. Algunos de estos beneficios son los siguientes:

– Permite reforzar en los estudiantes valores y actitudes dirigidas hacia una alimentación saludable, el cuidado del medio ambiente y la capacidad de producir los propios alimentos

– Fomenta el trabajo en equipo y la comprensión de la división del trabajo, ya que para su creación y mantenimiento los estudiantes deben trabajar en pequeños grupos.

– Propicia el uso del ingenio, la iniciativa y la innovación en el diseño de proyectos a través de la realización de todo el ciclo anteriormente mencionado.

– Ayuda a que los estudiantes valoren el ambiente, amen y respeten a la naturaleza, y la comprendan de manera que puedan aprovechar sus riquezas de un modo sustentable.

– Fomenta sentimientos de solidaridad, convivencia, tolerancia, compañerismo y fraternidad en los estudiantes.

– Fortalece la capacidad de autonomía de los estudiantes, ya que la función del docente es exclusivamente de orientador y guía, y se requiere que estos planifiquen y tomen decisiones por sí mismos.

– Ayuda a unir los conocimientos científicos y teóricos con la vida diaria, al aplicar la teoría de las ciencias naturales en el huerto.

– Ayuda a incrementar la calidad ambiental de las escuelas en donde se implementan.

– Fomenta una mayor disposición en los estudiantes a tener actitudes responsables con la naturaleza, que de ser bien aprehendidas por ellos pueden ser retransmitidas al entorno familiar y comunitario.

– Influye positivamente en que los alumnos posean una condición física saludable, gracias al esfuerzo físico que exige la preparación y mantenimiento del huerto.

Actividades

Un alumno, una cosecha

Esta actividad consiste en que cada alumno plante una siembra distinta con el fin de que cada uno se especialice en una cosecha y pueda luego mostrar sus resultados al resto de la clase.

Para ello, cada alumno  tomará una maceta y plantará semillas de una especie. Uno lo hará de albahaca, otro de orégano, otro de cilantro, otro de tomillo, etc. 

Cada semana, se dedicará un tiempo a cada alumno para que muestre la evolución de su planta y qué cambios ha sufrido durante ese tiempo.

Lo ideal es que las plantas tengan un crecimiento similar en el tiempo, ya que si una de las cosechas fuese más lenta, podría desmotivar a ese alumno por ver que el resto de macetas tienen resultados más rápidos.

Huertos verticales

Los huertos verticales son ideales para cuando las posibilidades de terreno del colegio son más limitadas. Se trata de un cultivo que se desarrolla a partir de una estructura vertical en la pared.

Para realizarlo, se necesita instalar la estructura en la que se coloquen recipientes para las plantas que se vayan a cultivar. Esto dará un toque más ornamental a la escuela, gracias a lo decorativas que son las plantas.

Para dar un toque más personalizado, se puede poner el nombre del niño que haya plantado la maceta en la pared con un letrero junto a su planta.

Reciclying

Uno de los objetivos de los huertos escolares es crear conciencia medioambiental. El reciclying o reciclaje es una de las actividades más prácticas para mejorar las condiciones de la naturaleza y para que los niños vean de primera mano qué pueden hacer por no generar más contaminación.

En esta actividad se va a desarrollar un huerto urbano con materiales reciclados. Para ello, se le va a pedir a cada alumno que traiga un envase de su casa que sirva como maceta. Puede ser una lata de aceite, un tetrabrik, un vaso de cristal grande, cajas de cartón o palés de madera.

A partir de estas, casa alumno sembrará una planta en función de las posibilidades que le aporte el recipiente que ha elegido para su cultivo.



BENEFICIOS DEL HUERTO ESCOLAR


Los beneficios del huerto escolar pueden ser infinitos. Se aconseja que, cada centro educativo sea el que marque sus propios objetivos teniendo en cuenta los principales. Influirá las edades de los estudiantes y los recursos del colegio. Los objetivos y beneficios más importantes de tener un huerto escolar son:

  • Fomentar el contacto con la naturaleza a través de las plantas.
  • Crear lazos afectivos con el entorno, aprendiendo a respetar a la naturaleza.
  • Aprender a valorar el agua y no malgastarla.
  • Estudiar el proceso de crecimiento y desarrollo de los seres vivos (las plantas del huerto escolar).
  • Reconectar con la naturaleza, estando en plena ciudad.
  • Fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo emocional.
  • Enseñar responsabilidad y concienciación medio ambiental.
  • Potenciar el cultivo de productos autóctonos.
  • Enseñar hábitos de vida saludable, como la alimentación sana y equilibrada.
  • Aprender de manera práctica lo que ven en los libros.
  • Implicar a las familias.

Huerto escolar – vía Unsplash

Tipos de huerto 

Antes de abordar este proyecto educativo, tenemos que tener claro cómo queremos que sea y qué objetivos se persiguen. Partiendo de esta premisa, debes saber que existen distintas tipologías de huerto que pueden encajar perfectamente dentro de tu propuesta educativa.

Huerto en maceta

Este tipo de huerto está formado por un conjunto de macetas y/o jardineras. Dentro del recipiente se coloca el abono necesario (adquirido en una tienda especializada) y se siembran las semillas. Teniendo en cuenta el tipo de cultivo que se realiza, se considerará los cuidados necesarios que requieren las plantas.

 

Huerto en macetas

Huerto en macetas – vía Pinterest

 

Huerto en jardinera

Huerto en jardinera – vía Pinterest

 

Huerto de suelo

Estos huertos funcionan con los métodos de la agricultura tradicional (como los de maceta y las mesas de cultivo). Se construyen directamente en el suelo natural, por lo que el tipo de tierra tiene que ser adecuado para poder cultivar las plantas que se desean.

Huerto de suelo – Vía Pinterest

 

Huerto en mesa de cultivo

Otra opción muy práctica para colegios son los huertos que se construyen dentro de mesas de cultivo a una altura determinada. Resulta muy cómodo para poder trabajar en el cultivo de las plantas. Las mesas de cultivo pueden ser de metal o de madera. Según el tipo de material que se elija, será necesario tener unos cuidados específicos para que las plantas crezcan sin problema.

Huerto en mesa de cultivo

Huerto en mesa de cultivo – vía Pinterest

 

Huerto ecológico y/o reciclado

Para este tipo de huertos, se emplean técnicas agroecológicas como la hidroponía. Dentro de este tipo de huertos existen los huertos verticales, ideales para hacer posible el cultivo en las ciudades, sobre todo cuando no existe espacio o luz suficiente. También se pueden construir huertos con material reciclado, como en botellas o en el interior de un neumático.

Huerto escolar vertical que funciona mediante hidroponía gracias al sistema de Optimus Garden.

 

En el siguiente vídeo, la profesora de Biología y Geología Begoña Utrera, del colegio Brains International School (Madrid) nos cuenta cómo utilizan en esta escuela, el huerto vertical en sus clases y todas las posibilidades que ofrece.

 

¿Sabías que…?

Nelson Mandela dedicaba muchísimas horas de su día a cultivar  plantas y vegetales mientras estuvo preso en Sudáfrica. Practicaba la horticultura (cultivaba hortalizas) en latas de aceite (normalmente). Incluso se dice que llegó a cuidar de un total de 900 plantas, mejorando así no sólo su dieta si no la de otros prisioneros.

 

5 Actividades del huerto escolar 

Son muchas las actividades que se pueden realizar en un huerto. Se pueden aprender distintas materias, no sólo relacionadas con el conocimiento del medio ambiente o de la biología. También se puede emplear para materias escolares como física, matemáticas o ética.

Te proponemos 5 actividades que puedes realizar con tus alumnos y alumnas, según el proceso de crecimiento en el que se encuentren las plantas:

1. Siembra

Los estudiantes pueden comenzar a trabajar en el huerto escolar desde el principio. Por ejemplo, con la siembra de las primeras semillas. Ya sea en un cultivo en tierra o en hidroponía, las semillas siempre necesitan unas condiciones determinadas para poder germinar. Esto les hará aprender a contar cuántas semillas hacen falta (dependiendo de la variedad), cómo separarlas, y a tener paciencia hasta que germinen, practicando la observación.

Foto de siembra de perejil que posteriormente se trasplantan en el huerto vertical Optimus Garden.

2. Esquejes

Una manera rápida y sencilla de multiplicar las plantas es a través de los esquejes. Consiste en utilizar una parte viva de una planta ya desarrollada (un brote, tallo o rama) cortándolo y plantándolo en un sustrato nuevo para que pueda crecer de manera óptima.

Foto del esqueje de una planta aromática (hierbabuena) antes de meterlo en el huerto súper productivo OGFARM.

3. Nutrición

Aprender cuáles son las necesidades de las plantas (como, por ejemplo, qué nutrientes necesitan para crecer); cómo influye cada mineral en el desarrollo de la planta; cómo saber las necesidades de las plantas o si están enfermas. Comprobar el estado de la raíz es una buena manera de saber si la planta está sana, aunque esto sólo se puede hacer en el caso de los huertos verticales que no utilizan tierra.

Ejemplo de raíces sanas en hidroponía (huerto vertical de Optimus Garden)

4. Cosecha y poda

Cosechar y podar las plantas y vegetales que previamente han sembrado y visto crecer es una actividad realmente enriquecedora para los alumnos y alumnas. Poder tocar las plantas, olerlas y comerlas despierta en ellos todos sus sentidos, además de potenciar el trabajo en equipo y la autorrealización.

Actividades en el huerto escolar

Actividades en el huerto escolar

5. Talleres de cocina

Tras cosechar y podar el huerto, las plantas y vegetales se pueden aprovechar y llevar a casa para que las familias también las disfruten. En el mismo colegio se pueden realizar talleres de cocina, donde pueden aprender distintos platos saludables (conociendo así la importancia de llevar una dieta sana y equilibrada). Preparar ensaladas, zumos o smoothies con hierbas aromáticas, cremas naturales… ¡ayudará a desarrollar habilidades y fomentará la creatividad de los estudiantes!

Conclusiones del huerto escolar 

Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, los beneficios del huerto escolar son muchos y bastante relevantes en el terreno de la educación. A nivel de contenido, los estudiantes aprenden:

  • Alimentación saludable.
  • Concienciación medio ambiental y sosteniblidad.
  • Agricultura sostenible y del futuro (en el caso de la hidroponía con los huertos verticales).
  • Respeto hacia el medio ambiente y conocimientos de cultivo.

A nivel didáctico:

  • Aprendizaje colaborativo (trabajo en equipo).
  • Desarrollo emocional y despertar de la curiosidad y el ingenio.
  • Fomenta el desarrollo de la paciencia y del esfuerzo, además de la empatía por cuidar de un ser vivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

100 LIBROS RECOMENDADOS QUE DEBES LEER EN TU VIDA

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

PLAN LECTOR PARA EL GRADO SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO