EL AUTISMO
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL AUTISMO
Versión Completa. Realidad, mitos y retos del autismo. Melisa Tuya y Diana Bohórquez
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".
Durante los chequeos regulares, el doctor debería examinar el desarrollo de su niño. Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva. Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico.
No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante.
Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas.
Signos y síntomas
Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas. Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran toda la vida.
Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:
- No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
- No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
- Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
- Evitar el contacto visual y querer estar solos.
- Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
- Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
- Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
- Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
- Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
- Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
- No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
- Repetir acciones una y otra vez.
- Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
- Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
- Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).
Diagnóstico
El diagnóstico de los TEA pueden ser difíciles de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño.
A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse muy confiable.1 Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que hay niños con TEA que podrían no obtener la ayuda temprana que necesitan.
Sepa más sobre el diagnóstico »
Tratamiento
Actualmente, no existe una cura para los TEA. Sin embargo, las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo de estos niños.2, 3 Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños desde el nacimiento hasta los 3 años (36 meses) de edad a aprender destrezas importantes. Estos servicios pueden incluir terapia para ayudar al niño a hablar, caminar e interactuar con los demás. Por lo tanto, es importante hablar con el médico de su hijo lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del desarrollo.
Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos para recibir servicios de tratamiento de intervención tempana. La Ley para la Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece que los niños menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del desarrollo podrían reunir los requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan mediante un sistema de intervención temprana en su estado. A través de ese sistema, puede solicitar una evaluación.
Además, el tratamiento de síntomas particulares, como la terapia del habla para los retrasos en el lenguaje, no requiere que espere hasta recibir un diagnóstico formal de TEA.
Infórmese acerca de los tipos de tratamiento »
Causas y factores de riesgo
No se conocen todas las causas de los TEA. Sin embargo, hemos aprendido que, probablemente, existan muchas causas para múltiples tipos de TEA. Puede haber muchos factores distintos que hagan que un niño tenga más probabilidades de tener un TEA, incluidos factores ambientales, biológicos y genéticos.

¿A quiénes afecta?
Los TEA ocurren en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, pero es 4.5 veces más frecuente en los niños que en las niñas.
Si tiene alguna inquietud
Si piensa que su hijo puede tener un TEA o que puede haber un problema en la forma en que juega, aprende, habla o actúa, comuníquese con el médico de su hijo y coméntele sus inquietudes.
Si usted o el médico siguen teniendo inquietudes, pídale al médico que lo remita a un especialista que pueda evaluar a su hijo en mayor profundidad. Los especialistas que pueden hacer una evaluación en mayor profundidad y llegar a un diagnóstico son los siguientes:
- Pediatras del desarrollo (médicos que tienen una capacitación especial en el desarrollo de los niños y en los niños con necesidades especiales)
- Neurólogos pediatras (médicos que tratan el cerebro, la columna vertebral y los nervios)
- Sicólogos o siquiatras para niños (médicos que saben acerca de la mente humana)
Al mismo tiempo, llame al sistema público de intervención infantil temprana de su estado para solicitar una evaluación gratuita a fin de saber si su hijo reúne los requisitos para recibir servicios de intervención. A veces, a esta evaluación se la llama evaluación “Child Find”. No es necesario que espere a que el médico le dé una remisión o haga un diagnóstico para hacer esta llamada.
El lugar al que debe llamar para obtener una evaluación gratuita del estado depende de la edad de su hijo:
- Si su hijo aún no ha cumplido los 3 años, comuníquese con su sistema local de intervención temprana.
- Si su hijo tiene 3 años o más, comuníquese con el sistema de educación pública local.
- Incluso si su hijo todavía es demasiado pequeño para el jardín de infantes o no está inscrito en la escuela pública, llame a su escuela primaria o a la junta de educación local y pida hablar con alguien que pueda ayudarlo a conseguir una evaluación para su hijo.
Las investigaciones muestran que los servicios de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo del niño.2, 3 A fin de asegurarse de que su hijo alcance su máximo potencial, es muy importante obtener ayuda para los TEA lo más pronto posible.
Cuáles son los síntomas tempranos del autismo?

Muchos niños con el trastorno del espectro autista (TEA) muestran diferencias en el desarrollo cuando son bebés –especialmente relacionados con sus habilidades sociales y del lenguaje. Debido a que por lo general se sientan, gatean y caminan a tiempo, con frecuencia algunas diferencias obvias en el desarrollo de los gestos, juegos de simulación, el lenguaje y las destrezas sociales pasan desapercibidas.
Además de los retrasos en el habla y las diferencias de comportamiento, las familias podrían notar algunas diferencias en la forma como su hijo se relaciona con sus pares o niños de su edad.
Pequeñas diferencias relacionadas con el autismo pueden presentarse antes del primer cumpleaños y generalmente se presentan antes de los 24 meses.

Muchos niños con el trastorno del espectro autista (TEA) muestran diferencias en el desarrollo cuando son bebés –especialmente relacionados con sus habilidades sociales y del lenguaje. Debido a que por lo general se sientan, gatean y caminan a tiempo, con frecuencia algunas diferencias obvias en el desarrollo de los gestos, juegos de simulación, el lenguaje y las destrezas sociales pasan desapercibidas.
Además de los retrasos en el habla y las diferencias de comportamiento, las familias podrían notar algunas diferencias en la forma como su hijo se relaciona con sus pares o niños de su edad.
Pequeñas diferencias relacionadas con el autismo pueden presentarse antes del primer cumpleaños y generalmente se presentan antes de los 24 meses. |
---|
Cómo identificar los signos del autismo
A continuación ofrecemos algunos ejemplos de las diferencias que se presentan en el ámbito social y del comportamiento de los nivos con autismo.
Tenga en cuenta: Un niño con el TEA no siempre tendrá los mismos síntomas de otro niño con el TEA. ¡La cantidad y la severidad de los síntomas puede variar mucho!
A continuación ofrecemos algunos ejemplos de las diferencias que se presentan en el ámbito social y del comportamiento de los nivos con autismo.
Tenga en cuenta: Un niño con el TEA no siempre tendrá los mismos síntomas de otro niño con el TEA. ¡La cantidad y la severidad de los síntomas puede variar mucho!
Diferencias sociales de los niños con autismo:
No mantiene contacto visual o establece muy poco contacto visual.
No responde a la sonrisa ni a otras expresiones faciales de los padres.
No mira los objetos ni los eventos que están mirando o señalando los padres.
No señala objetos ni eventos para lograr que los padres los miren.
No lleva objetos de interés personal para mostrárselos a los padres.
No suele tener expresiones faciales adecuadas.
Es incapaz de percibir lo que otros podrían estar pensando o sintiendo al observar sus expresiones faciales.
No demuestra preocupación (empatía) por los demás.
Es incapaz de hacer amigos o no le interesa hacerlo.
No mantiene contacto visual o establece muy poco contacto visual.
No responde a la sonrisa ni a otras expresiones faciales de los padres.
No mira los objetos ni los eventos que están mirando o señalando los padres.
No señala objetos ni eventos para lograr que los padres los miren.
No lleva objetos de interés personal para mostrárselos a los padres.
No suele tener expresiones faciales adecuadas.
Es incapaz de percibir lo que otros podrían estar pensando o sintiendo al observar sus expresiones faciales.
No demuestra preocupación (empatía) por los demás.
Es incapaz de hacer amigos o no le interesa hacerlo.
Diferencias de comunicación en los niños con autismo:
No señala cosas para indicar sus necesidades ni comparte cosas con los demás.
No dice palabras sueltas a los 16 meses.
Repite exactamente lo que otros dicen sin comprender el significado (generalmente llamado repetición mecánica o ecolalia).
No responde cuando lo llaman por su nombre pero sí responde a otros sonidos (como la bocina de un automóvil o el maullido de un gato).
Se refiere a sí mismo como "tú" y a otros como "yo", y puede mezclar los pronombres.
Con frecuencia no parece querer comunicarse.
No comienza ni puede continuar una conversación.
No usa juguetes ni otros objetos para representar a la gente o la vida real en los juegos simulados.
Puede tener buena memoria, especialmente para los números, las letras, las canciones, las canciones publicitarias de la televisión o un tema específico.
Puede perder el lenguaje u otros logros sociales, generalmente entre los 15 y 24 meses (que con frecuencia se denomina regresión).
No señala cosas para indicar sus necesidades ni comparte cosas con los demás.
No dice palabras sueltas a los 16 meses.
Repite exactamente lo que otros dicen sin comprender el significado (generalmente llamado repetición mecánica o ecolalia).
No responde cuando lo llaman por su nombre pero sí responde a otros sonidos (como la bocina de un automóvil o el maullido de un gato).
Se refiere a sí mismo como "tú" y a otros como "yo", y puede mezclar los pronombres.
Con frecuencia no parece querer comunicarse.
No comienza ni puede continuar una conversación.
No usa juguetes ni otros objetos para representar a la gente o la vida real en los juegos simulados.
Puede tener buena memoria, especialmente para los números, las letras, las canciones, las canciones publicitarias de la televisión o un tema específico.
Puede perder el lenguaje u otros logros sociales, generalmente entre los 15 y 24 meses (que con frecuencia se denomina regresión).
Diferencias de comportamiento (conductas repetitivas y obsesivas) en un niño con autismo
Se mece, da vueltas, se balancea, se tuerce los dedos, camina en la punta de los dedos de los pies durante largo tiempo, aletea las manos (comportamiento llamado "estereotípico")
Prefiere las rutinas, el orden y los ritos; tiene dificultadas con los cambios o la transición de una actividad a otra.
Se obsesiona con algunas actividades inusuales, que hace de forma repetitiva durante el día.
Juega con partes de los juguetes en lugar del juguete entero (por ejemplo, le da vuelta a las llantas de un camión de juguete).
Parece no sentir dolor.
Puede ser muy sensible o no tener sensibilidad alguna a los olores, sonidos (ruidos), luces, texturas y al tacto (contacto).
Mira o contempla de forma inusual, mira a los objetos desde ángulos poco comunes.
Se mece, da vueltas, se balancea, se tuerce los dedos, camina en la punta de los dedos de los pies durante largo tiempo, aletea las manos (comportamiento llamado "estereotípico")
Prefiere las rutinas, el orden y los ritos; tiene dificultadas con los cambios o la transición de una actividad a otra.
Se obsesiona con algunas actividades inusuales, que hace de forma repetitiva durante el día.
Juega con partes de los juguetes en lugar del juguete entero (por ejemplo, le da vuelta a las llantas de un camión de juguete).
Parece no sentir dolor.
Puede ser muy sensible o no tener sensibilidad alguna a los olores, sonidos (ruidos), luces, texturas y al tacto (contacto).
Mira o contempla de forma inusual, mira a los objetos desde ángulos poco comunes.
Confíe en sus instintos
Si tiene alguna preocupación referente a cómo su hijo, juega, aprende, habla, actúa o se mueve, hable con su pediatra. Antes de ir a su cita médica, llene el formulario de indicadores del desarrollo y lea estos consejos sobre cómo hablar con su médico.
Recuerde, usted conoce mejor a su niños y sus inquietudes son importantes. Juntos, usted y su pediatra encontrarán la mejor forma de ayudar a su niño. Si no se siente cómodo con los consejos del pediatra, busque una segunda opinión.
No espere. ¡Reaccione con prontitud puede marcar la diferencia!
Si tiene alguna preocupación referente a cómo su hijo, juega, aprende, habla, actúa o se mueve, hable con su pediatra. Antes de ir a su cita médica, llene el formulario de indicadores del desarrollo y lea estos consejos sobre cómo hablar con su médico. Recuerde, usted conoce mejor a su niños y sus inquietudes son importantes. Juntos, usted y su pediatra encontrarán la mejor forma de ayudar a su niño. Si no se siente cómodo con los consejos del pediatra, busque una segunda opinión. No espere. ¡Reaccione con prontitud puede marcar la diferencia! |
---|
Cómo se puede distinguir a un niño con autismo de otros niños con desarrollo típico.
Aquí le brindamos algunos ejemplos que pueden ayudar a los padres a identificar los síntomas tempranos del autismo. También puede consultar: Cuándo no hay que preocuparse por el autismo.
Aquí le brindamos algunos ejemplos que pueden ayudar a los padres a identificar los síntomas tempranos del autismo. También puede consultar: Cuándo no hay que preocuparse por el autismo.
A los 12 meses
Un niño con desarrollo típico voltea su cabeza cuando oye su nombre.
Un niño con TEA puede que no voltee a mirar, incluso después de repetir su nombre varias veces, pero sí response a otros sonidos.
Un niño con desarrollo típico voltea su cabeza cuando oye su nombre.
Un niño con TEA puede que no voltee a mirar, incluso después de repetir su nombre varias veces, pero sí response a otros sonidos.
A los 18 meses
Un niño con retrasos del habla, señala con el dedo, hace gestos o expresiones faciales para compensar por su falta de habla.
Un niño con TEA puede no hacer intentos para compensar su retraso del habla o puede limitarse a hablar imitando o repitiendo lo que oye en la televisión o lo que acaba de oír.
Un niño con retrasos del habla, señala con el dedo, hace gestos o expresiones faciales para compensar por su falta de habla.
Un niño con TEA puede no hacer intentos para compensar su retraso del habla o puede limitarse a hablar imitando o repitiendo lo que oye en la televisión o lo que acaba de oír.
A los 24 meses
Un niño con desarrollo típico trae un imagen o fotografía para mostrarle a su madre y comparte la alegría que le causa con ella.
Un niño con TEA puede traer un frasco o envase de burbujas de jabón para que se lo abra, pero no hace contacto visual con su madre o muestra alegría de jugar juntos.
Un niño con desarrollo típico trae un imagen o fotografía para mostrarle a su madre y comparte la alegría que le causa con ella.
Un niño con TEA puede traer un frasco o envase de burbujas de jabón para que se lo abra, pero no hace contacto visual con su madre o muestra alegría de jugar juntos.
Información adicional:
Los hitos del desarrollo son importantes: 10 logros que podemos esperar a los 5 años
Aprenda los signos. Reaccione pronto. (CDC.gov) Aprenda más sobre los indicadores del desarrollo
Los hitos del desarrollo son importantes: 10 logros que podemos esperar a los 5 años
Aprenda los signos. Reaccione pronto. (CDC.gov) Aprenda más sobre los indicadores del desarrollo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario