VIII PUBLICACION DEPORTES: FUTBOL DE SALA

FUTBOL DE SALA



El fútbol sala,​ fútbol de salónfutsala o microfútbol es un juego donde cada equipo debe estar compuesto por 5 jugadores en los que debe haber un portero en cada equipo, el juego consiste en introducir el balón en un arco protegido por el portero del equipo contrario quien tratará de evitar que el balón entre en la portería. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el balonmano; y otros más como waterpolo; y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas tácticas de juego.

Aunque inicialmente estuvo regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (Fifusa), hoy existen dos entes mundiales: la sucesora directa de la anterior, llamada Asociación Mundial de Futsal (AMF), y la FIFA.

A diferencia del fútbol profesional y al igual que en el fútbol playa, aquí no existe el fuera de juego


Este deporte nació en 1930 en Uruguay, por falta de campos libres en la ciudad de Monteviedo, los niños tomaron las pistas de básquet y empezaron a jugar este estilo.




Historia


La creación de este deporte nos remonta a 1930 en MontevideoUruguay. Se vivió una auténtica locura, los jóvenes se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las calles y en terrenos más pequeños. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados. Se le ocurrió adaptar las normas del fútbol, combinándolas con reglas de otros deportes como el balonmano, waterpolo y el baloncesto, a un campo pequeño y duro. Del baloncesto tomó el número de jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40 minutos; del balonmano el tamaño de las porterías, el balón de escaso rebote y las medidas del campo; y del waterpolo las reglas referentes al arquero. Inicialmente se le llamó «fútbol de salón» y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica extendiéndose por todos los continentes.3

En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. En ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.

La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte4​ y posteriormente otros seis más.5​ La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.

A finales de 1985 y ante la crisis económica de la FIFUSA y sus afiliados, en parte por la presión ejercida por la entidad matriz del fútbol (FIFA), diversos países, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la organización de la FIFA.6

En 2000, problemas internos y denuncias contra la FIFUSA hicieron que muchas de sus federaciones y confederaciones miembros la abandonasen. Después, surgió la alternativa de intentar la unificación de las mismas con la FIFA, pero el acuerdo no prosperó. Finalmente, las confederaciones que no lograron el acuerdo para unificar el deporte con la FIFA, decidieron conformar la Asociación Mundial de Futsal (AMF) en 2002, con sede central en AsunciónParaguay.

La nueva organización continuó el legado dejado por la FIFUSA, llegando a continuar con sus torneos continentales y mundiales; inicialmente con dificultades por la guerra que mantenía (y aún mantiene) con la FIFA por el control del deporte, incluyendo el uso de la palabra "fútbol" en él y la partida de muchos jugadores y dirigentes de la AMF a la FIFA, pero que ha logrado superar forjando nuevos talentos deportivos y directivos, además de constituir nuevas confederaciones continentales y nacionales en cada país, logrando una importante expansión. Incluso, la AMF es reconocida oficialmente por la Asociación Internacional de Juegos Mundiales (IWGA), organizadores de los Juegos Mundiales, entidad apoyada por el Comité Olímpico Internacional (COI), organizadores de los Juegos Olímpicos.


REGLAS

El área de penal debe estar paralela a 3 metros de la línea de meta y las líneas que lo unen a la línea de fondo deben ser curvas. El punto de penal debe estar a 6 metros de cada portería y el de doble penalti a 10 metros de cada portería. Las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de alto.

Posiciones


Hay distintas formaciones en fútbol sala: 1-3 con un defensa, dos extremos y un delantero / 2-2 también llamada cuadrado en la que hay dos defensas y dos delanteros / 4-0 con jugadores universales, la mayoría de las veces con extremos y defensas. Si hay una expulsión, se puede jugar con un 2-1 o un 1-2, depende de la formación del atacante.

  • Arquero: es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que el balón entre en su portería durante el partido. El portero podrá incorporarse al ataque y actuar como un jugador más. En su propio campo solo tiene 4 segundos de posesión de balón y no se podrá jugar con él.
  • Cierre: jugador que se ubica por delante del arquero como base de la línea de tres jugadores al ataque y es el último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve el juego.
  • Ala: se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y buscar siempre el apoyo a sus compañeros.
  • Pívot: jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas (de recibir y jugar el balón a espaldas de la portería). Este jugador debe estar en constante movimiento, en busca de cualquier espacio para ofrecer un pase a un jugador sin marca.

Fundamentos técnico y táctico


Cancha de fútbol sala.
  1. Pases: es la acción de entregar el balón a otro en la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en lateral, retrasados y en diagonal.
  2. Conducción: es un gesto imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia. Puede ser con la planta del pie o con la punta.
  3. Regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa. Existen varios tipos de regate, como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros.
  4. Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitidas, en dirección a la portería contraria y con la finalidad de marcar un gol.
    Se puede tirar de diferentes formas:
    Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas.
    Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido como cuando se tira de punta.
    Empeine: se realiza con la parte anterior del pie.
    Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar.
    Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
  5. Recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior al juego. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del balón con la planta del pie. La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial con el interior del pie. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortíguación de la aceleración con el que se llega a la pelota con el empeine.

Periodo de juego


Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer (tiempo muerto).

En este deporte se mide el tiempo jugado. Por ejemplo, cuando sale el balón o se comete una falta el tiempo se para (si es de categoría juvenil o superior, al contrario, el juego no se parará). Hasta que no entre el balón en juego no se continuará. A diferencia del fútbol que se recompensa el tiempo perdido hasta el final del partido.

En partidos de eliminación directa, si un encuentro termina en empate, se jugarán 2 tiempos suplementarios de 10 minutos c/u, con lo cual se jugarán 20, minutos en total. De persistir el empate, se recurrirá a la ronda de penales, la cual es similar a la del fútbol profesional excepto que se tiran 3 penaltis en vez de 5.

Con un periodo de intermedio de 10 o 15 minutos. Este se utiliza como el descanso del partido, no se cuenta en el cronómetro.


El club organizador deberá tener como mínimo dos (2) balones dispuestos para la celebración del encuentro, los cuales deberán ser presentados a los árbitros en su vestuario para su control, siendo estos responsables de los mismos hasta su devolución al equipo a la finalización del encuentro.

Será esférico.

Será de cuero u otro material adecuado.

Tendrá una circunferencia entre 62 y 64 centímetros.

Tendrá un peso de entre 400 y 440 gramos al comienzo del partido. Tendrá una presión equivalente a 0,4-0,6 atmósferas (400- 600 grs/cm2) al nivel del mar.

Dejándolo caer desde una altura de 2 (dos) metros, no deberá rebotar menos de 50 centímetros ni más de 65 centímetros en el primer bote.

Para las categorías de prebenjamín, benjamín y alevín, el balón deberá tener una circunferencia de 58 cm. y 368 g. de peso. Y tamaño 54 cm para los chupetines ( 3 - 4 años).

En los últimos tiempos para las categorías de prebenjamín, benjamín y alevín, se están creando balones que teniendo el mismo tamaño de 62-64 cm pero su peso disminuye pasando de 400-440 g a 350 g e incluso a 290 g para los jugadores más pequeños. De esta forma los más jóvenes deportistas tienen un balón mucho más fácil de golpear.

Campeonatos más importantes


Debido a que existen dos entes rectores de fútbol (AMF y FIFA), ambos organizan eventos paralelos bajo sus propios reglamentos. Estos serían los principales torneos de cada organización en cada categoría.

(Los torneos que aparecen en cursiva están descontinuados o no se realizan de manera constante)

Selecciones absolutas masculinos


FIFAAMF/FIFUSA
Copa Mundial de fútbol sala de la FIFACampeonato Mundial de la AMF
Copa Confederaciones de fútbol salaCopa del Mundo de Selecciones Nacionales
Eurocopa de Fútbol SalaSin equivalente
Copa América de Fútbol SalaSudamericano
Campeonato Africano de FutsalSin equivalente
Campeonato Asiático de FutsalSin equivalente
Campeonato de Futsal de ConcacafSin equivalente
Campeonato de Futsal de la OFCSin equivalente




















    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

    EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

    EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS