9 DE AGOSTO. DIA INTERNACIONAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS
9 DE AGOSTO. DIA INTERNACIONAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS
Relevancia cultural
Quizá esta conmemoración sea una de las de mayor relevancia cultural en nuestro país. Colombia era originalmente un país poblado por diversas comunidades indígenas, las cuales han enfrentado durante más de 500 años un ataque sistemático a sus tradiciones y a su cultura.
Sin embrago, y a pesar de esta situación, muchas comunidades han logrado sobrevivir y han conservado sus tradiciones. Incluso, a partir de la firma de la Constitución de 1991 y gracias a las garantías que la carta constitucional les otorga a los y las indígenas, estas comunidades empezaron un proceso de reconocimiento y empoderamiento, el cual ha fortalecido la organización social indígena y ha revigorizado su participación política.
Este proceso ha empezado a reconfigurar el imaginario social que se tenía de los indígenas, en donde se seguían viendo como seres ajenos y salvajes y no como depositarios de tradiciones culturales milenarias que enriquecen y definen la diversidad cultural de nuestro país.
Historia
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el marco del decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el cual se llevó a cabo desde 1995 hasta 2004. El 9 de agosto simboliza el día en que Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas celebró su primera reunión en 1992.
Las Naciones Unidas buscan que esta conmemoración sea una oportunidad para preservar y vigorizar las culturas indígenas del mundo, incluyendo factores tan relevantes como el arte y la propiedad privada. Tan y como mencionó el Secretario General de la Naciones Unidas Ban Ki-moon en la conmemoración de este día en el año 2011 “Celebremos y reconozcamos juntos las historias, las culturas y las identidades específicas de los pueblos indígenas del mundo. Al mismo tiempo, trabajemos para fortalecer sus derechos y apoyar sus aspiraciones” . (ONU, 2011).
La pertinencia de esta conmemoración nace también de una realidad universal y es la especial afectación por fenómenos como la pobreza, la marginación, la exclusión, la carencia de oportunidades, el despojo de tierras, la vulneración de los derechos fundamentales y la pérdida de sus tradiciones culturales., entre otros.
Herramientas de protección
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se conmemorara el 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Esta decisión quedó consignada en la Resolución 49/ 214 del 23 de diciembre de 1994 y desde entonces se conmemora anualmente este día.
Previamente, la Asamblea General había decidido que 1993 fuera el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo bajo la Resolución 45/164, y el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzó el 10 de diciembre de 1994, fue proclamado por la Asamblea en su resolución A/RES/48/163.
Para el caso de Colombia, el reconocimiento de las culturas indígenas tuvo un giro significativo a partir de la promulgación de la Constitución política de 1991, la cual declaró a Colombia como un país multicultural y estableció un marco legal bastante garantista para la población indígena. Sin embargo y como lo observó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos durante la conmemoración de este día el año 2007 “ Las comunidades indígenas han afrontando y siguen afrontando una situación muy compleja, en la cual se combinan el desconocimiento reiterado de sus derechos económicos, sociales y culturales, y las múltiples y frecuentes agresiones a sus derechos civiles y políticos. A ello debe agregarse que en las zonas habitadas por esas comunidades el conflicto armado presenta, a menudo, dramáticos rasgos de intensidad y degradación. En el contexto bélico la población indígena sigue padeciendo una intensa victimización por obra de agentes de todas las partes contendientes”. ( ONU,2007)
Esta declaración evidencia una situación que ha sido expuesta por varios sectores de la sectores de la sociedad colombiana, incluidas algunas de las organizaciones indígenas, y es la falta de materialización de los derechos constitucionales de la población indígena, lo cuales, aunque están proclamados detalladamente en la constitución y el esquema legal que de esta se desprende, se siguen vulnerando sistemáticamente.
Estadísticas relacionadas
Según las Naciones Unidas los pueblos indígenas representan una enorme variedad de personas: 5.000 grupos diferentes en 90 países, constituyen más del 5% de la población mundial, unos 370 millones de personas. Son, en su conjunto, custodios de un valioso patrimonio cultural que en muchos casos está desapareciendo rápidamente. (ONU,2011)
En el caso de Colombia, según el DANE en el país “residen 1.392.623 indígenas, que corresponden al 3,43% de la población del país; ( DANE, 2007: 37) . Según el documento Colombia una nación multicultural publicado por el esta misma entidad en el año 2007, en Colombia residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente; junto con personas pertenecientes a los otavaleños y a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Guatemala, México. Perú y Venezuela. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias ya extinguidas como los Tayronas, Quimbayas, Calimas, Chitareros y Panches ( DANE, 2007: 20)
De igual forma, este documento indica que en la actualidad existen 710 resguardos titulados ubicados en 27 departamentos y en 228 municipios del país, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional ( DANE, 2007: 23)
¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
El 9 de agosto fue decretado por la ONU como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. ¿Sabes por qué? ¡Te lo contamos!
En 1994, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) firmó la resolución 49/214 que decretaba el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esto para reconocer a “las comunidades indígenas, sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, y el aporte que han brindado al fortalecimiento de las culturas nacionales”.
El día fue elegido, según la ONU, porque representaba “el día en el que el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas, de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, celebró su primera reunión, en 1992”.
Los pueblos indígenas en ocho datos
- En el mundo hay más de 5.000 grupos indígenas.
- Entre 370 y 500 millones de personas pertenecen a alguno de esos grupos, un 5% de la población total del planeta Tierra.
- El 22% del territorio del mundo es ocupado por los pueblos indígenas, según la Unesco.
- Las poblaciones indígenas también son conocidas como “primeros pueblos”, "pueblos tribales", "aborígenes" y "autóctonos".
- En Colombia hay más de 80 grupos indígenas.
- Más de un millón de indígenas se cree que hay en el país, 1’378.884, según el Censo 2005 del Dane, un 3.36% de la población total.
- Wayú, kogui, arhuaco, chimila, zenú, emberá katío, wuonaan, coyaima, misak, yanacona, nasa, inga, camëntsa, cofán, pijao, desano, witoto, cocaima, bora, taiwano, bara, nukak, tukano, barasana, achagua, andoke, cubeo, sikuani, amorúa, cuiba, chiricoa y u´wa, son algunas de las poblaciones indígenas en Colombia.
- La Constitución de 1991 ayudó a reconocer las culturas indígenas en el país.
Jairo Yepes, artesano en el Meta
Los Sikuani son el pueblo indígena con más presencia en la Orinoquía colombiana. Jairo Yepes hace parte de esta comunidad y fue el encargado de hacerle un regalo al Papa Francisco en su visita a Villavicencio en 2017.
Sandra Elena Tombé, reina municipal La Argentina en Huila
Con tan solo 17 años, Sandra Elena Tombé es la primera mujer indígena que aspira al Reinado Departamental del Bambuco en Huila.
Tribu Otás, comparsa de San Pedro (Huila)
Desde hace 48 años, los Otás, una tribu indígena propia del municipio de Campoalegre (Huila), comparten su historia y tradición en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco en forma de comparsa.
Nazario Acosta, la pintura desde la mirada indígena
Nazario Acosta ve, entiende y enfrenta el mundo 50% en puinave y 50% en curripaco. César 'el de Tabio' estuvo concversando con este hombre 100% indígena que se dedicó a pintar la vida en su propio lenguaje.
Los eventos para conmemorar el Día Internacional de las poblaciones indígenas
El evento principal del día será en el Teatro Colón de Bogotá, pueblos Wiwa, Embera Chami, Uitoto, Kamëntsa, Nukak, Misak, entre otros se tomarán el escenario para mostar el aporte de estos grupos étnicos a la diversidad lingüística del país.
Foto: Somos Región – Canal Trece.
El evento es abierto al público hasta completar el aforo. Si estás interesado en participar de la actividad puedes registrarte previamente en este enlace.
Por su parte, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas se unirá a la conmemoración con un ciclo de lecturas en voz alta, cineforo, y un conversatorio en el Centro de Memoria y Biblioteca de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Foto: cortesía Biblioteca Nacional de Colombia.
También te puede interesar: Ocho palabras indígenas que usamos todos los días.
La Biblioteca Nacional de Colombia tiene preparado una maratón documental, acompañada de un ciclo de charlas y un encuentro con el geógrafo y documentalista inglés Brian Moser.
También te puede interesar:
Mambe y ají, una tradición de la comunidad Uitoto.
Cuatro cuentos para recordar la tradición oral colombiana.
'Cocina ancestral': ¿cómo hacían el ajiaco los indígenas muiscas?
Día Internacional de los pueblos Indígenas
Como cada 9 de agosto, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. A pesar de suponer alrededor de 350 millones de personas en todo el mundo, los indígenas se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión. Esto se observa con claridad al descubrir que representan un 15% de las personas más pobres del planeta, según cifras de Naciones Unidas.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas sirve para visibilizar y dar voz a cerca de 5 000 distintos grupos en más de 70 países de todo el mundo que luchan por el reconocimiento de sus tradiciones, su identidad y su cultura. Esta gran diversidad de pueblos se enfrenta a multitud de problemas similares, como la discriminación tanto racial como social y económica, la explotación de sus tierras, la privación de los recursos y la falta de acceso a los servicios sanitarios y la educación. Por lo tanto, este día debe servir no sólo para mostrar al mundo la riqueza de las culturas indígenas y celebrarla, sino también para concienciar sobre los problemas que sufren, reflexionar sobre dichas situaciones e idear posibles soluciones a los mismos.
Por eso mismo, en 2007 la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que es la herramienta principal para la protección y promoción de sus derechos.
Los indígenas representan un 15% de las personas más pobres del planeta
Las prioridades de desarrollo globales, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionan a los pueblos indígenas dentro de ellas. En relación con educación, el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y de calidad, menciona entre sus metas la necesidad de asegurar el acceso en condiciones de igualdad a todas las personas vulnerables, entre ellas las indígenas (4.5), y la valoración de la diversidad cultural en la educación (4.7). Esto también se alinea con la segunda meta general de las Metas Educativas 2021, que especifica un especial apoyo a los pueblos indígenas y afrodescendientes para conseguir la igualdad educativa y eliminar todo tipo de discriminación.
En la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) estamos comprometidos con la lucha contra la discriminación y trabajamos por la igualdad de la región, incluyendo a los pueblos indígenas que representan en América Latina aproximadamente a 46 millones de indígenas y 826 pueblos indígenas reconocidos por los Estados. A esto hay que sumar también los 150 millones de personas que forman parte de población afrodescendiente.
En la OEI estamos comprometidos con la lucha contra la discriminación y trabajamos por la igualdad de la región, incluyendo a los pueblos indígenas.
El informe Miradas 2015 trata sobre la “educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes”. Pone de manifiesto la desigualdad que existe con dichos pueblos en el acceso a la educación y entre poblaciones indígenas y afrodescendientes, ya que estas últimas aún siguen siendo discriminadas. Esto dificulta lograr una educación que atienda a su diversidad.
La OEI tiene como uno de sus retos principales conseguir una educación de claudad para todos y todas, que garantice la permanencia y promoción del alumnado independientemente de sus condiciones.
Entre nuestros objetivos en relación con este día, cabe destacar la promoción de la educación intercultural bilingüe, como vehículo para visibilizar y favorecer la trasmisión de la riqueza cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la mejora del acceso de dichos grupos en todos los niveles del sistema educativo. Para lograrlo, la OEI ha estado llevando a cabo varias iniciativas y proyectos, como los siguientes:
- La OEI promovió la iniciativa Bases para la constitución del Observatorio Iberoamericano de Educación Intercultural con el objetivo de visibilizar el acceso, progreso y logros educativos de los pueblos indígenas en los sistemas educativos de Iberoamérica, con el apoyo del Ministerio de Educación de Bolivia.
- La OEI, junto con la Secretaría de Educación de Honduras, llevaron a cabo la iniciativa Atención a la diversidad del alumnado, que tiene el propósito de promover políticas educativas que incrementen las oportunidades de educación para todos y fortalezcan la creación de comunidades educativas inclusivas, para mejorar la calidad de los aprendizajes y la participación de todos los niños y niñas sin discriminación alguna en los centros educativos.
- Luces para Aprender (LpA) buscaba contribuir con la mejora la calidad educativa de las escuelas rurales aisladas de la región iberoamericana por medio de la instalación de módulos fotovoltaicos para el suministro de energía eléctrica y la dotación de equipos informáticos con la correspondiente conexión a internet a más de 55.000 escuelas rurales de difícil acceso de Latinoamérica. En este sentido, LpA favorece en especial a las poblaciones indígenas, afrodescendientes y en situación de vulnerabilidad.
La OEI tiene como uno de sus retos principales conseguir una educación de claudad para todos y todas, que garantice la permanencia y promoción del alumnado independientemente de sus condiciones.
Comentarios
Publicar un comentario