TRES CLASICOS DE LA LECTURA PARA DESARROLLAR COMPRENSION GRAMATICAL Y LECTOR

TRES CLASICOS DE LA LECTURA PARA DESARROLLAR COMPRENSION GRAMATICAL Y LECTOR:  PLATERO Y YO; JUAN SALVADOR GAVIOTA Y EL PRINCIPITO



La Educación a Distancia, nos ha obligado a un buen número de docentes , padres de familia y estudiantes a usar y mejorar habilidades de las herramientas TIC, que se hacían difíciles hace unos meses. Pero lo que parece que lo que se necesita es mejorar la comprensión lectora o al menos leer los contenidos.  No es tan difícil encontrar en las redes mensajes que evidencian que algunas  personas que al leer los contenidos, solo se quedan con la lectura del título, pero igual opinan y aquí esta una tarea educativa:  incentivar, motivar, despertar, lograr que nuestros estudiantes logren leer bien, interpreten los textos y desarrollen su pensamiento crítico.

 

La capacidad de entender el significado de un mensaje y tener la habilidad de ponerlo en relación con lo que ya sabemos y nos interesa, sea en el aula o fuera de ella, nos permite utilizar una serie de habilidades y estrategias que nos ayuden a construir nuestros conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.  Lamentablemente si los maestros y padres de familia no leemos o no damos ejemplo del gusto por la lectura, seremos incapaces de transmitir el amor por la lectura.

 

Para iniciar a nuestros estudiantes en el aprendizaje e interés por la lectura, debemos comenzar por la motivación, creando situaciones en las cuales se lea con un propósito específico.  De aquí, la importancia que los profesores y padres de familia, tengamos la costumbre de leer desde siempre. Los niños aprender de sus referentes, y los primeros referentes somos los padres y los profesores. Si se imponen textos que carecen de la cualidad de despertar emociones y mover a la participación, se podrá leer, pero no necesariamente comprender. Recordemos cuantos compañeros (as), en nuestra vida escolar, salieron a leer y luego regresaban a su asiento sin ninguna expresión de satisfacción, a no ser el haber sido elogiados por su buena pronunciación y claridad de la voz.   No basta con saber leer. Es necesario considerar que “ la lectura oral del alumno, no se puede considerar un elemento motivador”. Debemos dejar tiempo durante la discusión durante y después de la lectura y tolerar las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que los niños escriban y dibujen durante la lectura.

 

Tratemos que nuestros estudiantes se acerquen a los textos “ con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc.  Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que realizará”. “EL Título, por ejemplo, suele adelantar información acerca del tema de la obra. Cuantas veces para comprar un libro utilizamos estas estrategias o cuando también cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.  El índice muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos;  los alumnos tienen que aprender a utilizarlo para buscar información relevante”.

 Esperamos que estas obras literarias que han marcado y seguirán marcando el inicio e interés por la lectura,  motiven a un acercamiento progresivo a otros textos,  que permitan desarrollar la comprensión lectora, la expresión verbal ( con palabras propias) de lo leído, hacer un análisis de la composición gramatical palabra por palabra y sobre todo desarrollar las cualidades del buen lector:  saber escuchar, reflexionar y opinar.

 


PLATERO Y YO


Platero y yo es una obra lírica escrita por Juan Ramón Jiménez,1​ que recrea poéticamente la vida del asno Platero. Es muy célebre el primer párrafo:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...2

El libro está constituido por breves estampas que entre sí no guardan un orden temático y responden a impresiones, sensaciones y recuerdos de Moguer en la etapa infantil de Juan Ramón Jiménez. Aparece como un diario en donde se detallan los aspectos más interesantes de la realidad, del pensamiento y del sentimiento del autor. Sin embargo, ni es un diario ni un libro autobiográfico, sino una selección de historias tomadas de un mismo ambiente real y escogidas entre los múltiples recuerdos del pasado.


DAR CLICK AQUI PARA DESCARGAR:  PLATERO Y YO 



JUAN SALVADOR GAVIOTA


uan Salvador Gaviota (en inglésJonathan Livingston Seagull) es una fábula en forma de novela escrita por el escritor estadounidense Richard Bach sobre una gaviota y su aprendizaje sobre la vida y el vuelo. Publicada por primera vez en 1970 como Jonathan Livingston Seagull: a story, pronto se convirtió en un favorito en los campus de las universidades estadounidenses. A fines de 1972, se habían impreso más de un millón de ejemplares; Reader's Digest había publicado una versión condensada, y el libro alcanzó el primer puesto en la lista de más vendidos del New York Times, lugar en el que permanecería durante 38 semanas.


DAR CLICK AQUI PARA DESCARGAR JUAN SALVADOR GAVIOTA


EL PRINCIPITO




El principito (en francésLe Petit Prince) es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944).1

La novela fue publicada en abril de 1943, tanto en inglés como en francés, por la editorial estadounidense Reynal & Hitchcock, mientras que la editorial francesa Éditions Gallimard no pudo imprimir la obra hasta 1946, tras la liberación de Francia. Incluido entre los mejores libros del siglo XX en FranciaEl principito se ha convertido en el libro escrito en francés más leído y más traducido. Así pues, cuenta con traducciones a más de doscientos cincuenta idiomas y dialectos, incluyendo el sistema de lectura braille.23​ La obra también se ha convertido en uno de los libros más vendidos de todos los tiempos, puesto que ha logrado vender más de 140 millones de ejemplares en todo el mundo, con más de un millón de ventas por año.45Nota 1​ La novela fue traducida al español por Bonifacio del Carril y su primera publicación en dicho idioma fue realizada por la editorial argentina Emecé Editores en septiembre de 1951. Desde entonces, diversos traductores y editoriales han realizado sus propias versiones.7

Saint-Exupéry, ganador de varios de los principales premios literarios de Francia y piloto militar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, escribió e ilustró el manuscrito mientras se encontraba exiliado en los Estados Unidos tras la batalla de Francia. Ahí tenía la misión personal de persuadir al gobierno de dicho país para que le declarara la guerra a la Alemania nazi. En medio de una crisis personal y con la salud cada vez más deteriorada, produjo en su exilio casi la mitad de los escritos por los que sería recordado; entre ellos, El principito, un relato considerado como un libro infantil por la forma en la que está escrito, pero que es en realidad una crítica de la adultez en el que se tratan temas profundos como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida.8

En relatos autobiográficos previos, se relatan sus experiencias como aviador en el desierto del Sahara y se cree que esas mismas experiencias le sirvieron como elementos para el argumento de El principito. Desde su primera publicación, la novela ha dado lugar a diversas adaptaciones a lo largo del tiempo, entre las que se incluyen grabaciones de audio, obras de teatro, películas, ballets, obras de ópera e incluso una serie animada y un anime.2910


DAR CLICK AQUI PARA DESCARGAR EL PRINCIPITO






Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS