DIA DEL CAMPESINO EN COLOMBIA
Día del campesino en Colombia, ¿cuál es su origen?
Esfuerzo, entrega, compromiso y dedicación son los valores que a diario aprendemos de las personas que han dedicado sus manos a las tierras colombianas.
El Día del Campesino se celebra cada año en Colombia el día 2 de junio. La fecha se ha usado no solo para reconocer su labor como productores de alimentos y guardianes de la tierra y las semillas, sino también para llamar la atención sobre las dificultades de su oficio tantas veces afectado por los conflictos internos del país.
¿Cuál es el origen del día del campesino en Colombia?
En Colombia se viene celebrando desde el año 1964, luego de la firma del Decreto 135 del 2 de febrero de 1965 del entonces presidente Guillermo León Valencia, que fue apoyada, además, por varios periodistas de la época e incluso por los directivos de la Caja Agraria.
Un año antes, en 1963, había fallecido el Papa Juan XXIII, fue en su memoria que Guillermo León Valencia eligió la fecha para rendir homenaje a la procedencia campesina del Sumo Pontífice.
Los padres del Papa, Giovanni Battista Roncalli y Marianna Giulia Mazzolla, trabajaban como aparceros, labor que consistía en que através de un tipo de contrato, el propietario de una finca cedía la administración a una familia para la explotación agrícola a cambio de un porcentaje de las ganancias.
Veamos algunos homenajes que se le hacen al Campesino a través de medios de comunicación.
QUE ES EL CAMPO Y QUE SIGNIFICA SER CAMPESINO?
Uriel Rodríguez, agricultor de Boyacá
Aurelio Cuéllar, productor campesino en Caquetá
En 2011, Aurelio Cuéllar ganó el concurso ‘Como cuidamos el planeta tierra’, de NatGeo. Hoy su proyecto de una granja integral autosostenible inspira el cuidado del medio ambiente en el Caquetá.
Lilia Velásquez, cultivadora del Meta
Ana Lilia Velásquez tiene 70 años y toda la energía para cultivar la tierra. Su principal producto es el café, que cada 8 días sale a vender en el mercado campesino de Villavicencio (Meta).
Serafín Guzmán, agricultor en Putumayo
Serafín Guzmán creció en medio de los cultivos de coca que su familia tenía en Putumayo. Hoy, después de muchos años en el negocio, está completamente dedicado a cultivar cacao característico de la región.


Comentarios
Publicar un comentario