78 OBRAS LITERARIAS CLÁSICAS EN AUDIO PARA UTILIZAR EN SUS CLASES VIRTUALES
78 OBRAS LITERARIAS CLASICAS EN AUDIO PARA UTILIZAR EN SUS CLASES
VIRTUALES
El consumo de contenido en formato audio está creciendo rápidamente. Los
mejores podcasts son el mejor ejemplo de ello, pero también están los
audiolibros, una nueva forma de consumir literatura de forma fácil y sencilla,
En esta sección encontrará algunos de los más populares. Puede
empezar a disfrutar los audiolibros desde ya mismo.
PRIMERA TEMPORADA
1. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS
La obra literaria Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, escrita por el inglés Lewis Carroll, es un cuento infantil de 12 capítulos que relata la historia de una niña llamada Alicia y su viaje en un mundo imaginario y fantástico con animales y objetos antropomórficos.
Su primera publicación con el título original Alice’s Adventures
in Wonderland fue en 1865, Inglaterra. Incluía 34 ilustraciones del
dibujante británico John Tenniel.
Está en discusión si está considerado en el género de la literatura
del nonsense o sinsentido, o de la literatura fantástica
feérica o de hadas. Posteriormente, el movimiento del surrealismo la consideró
como literatura surrealista.
Alicia en el País de las Maravillas ha sido considerada una obra
importante porque ha tenido una influencia social, psicológica y matemática
desde la época victoriana (1837-1901) por la forma en que son tratados los
temas en cada capítulo.
Asimismo, aunque aparentemente el libro está destinado al público
infantil, permite una doble interpretación por parte de lectores adultos.
Descubramos, a continuación, el trasfondo de Alicia en el País
de las Maravillas.
El valor de este libro radica en ser una gran obra de arte y en que conserva, a través del tiempo, la capacidad transitiva de la emoción con que fue escrita, emoción vigente que se debe a una gran maestría narrativa.
Nuestra Señora de París es una de las novelas más representativas de la literatura romántica y uno de sus monumentos más claramente definidos y acabados. Está concebida y escrita en un gran arranque de imaginación, de fuerza creadora que solo un artista con el genio épico de Víctor Hugo podía hacer efectiva.
En un viaje por el Mediterráneo, Dumas pasó por una islilla en la que no pudo desembarcar porque «estaba en rebeldía». Era la isla de Monte-Cristo. El nombre le llamó la atención y, posteriormente, escribió una obra en la que dio cuerpo a un hijo de su imaginación y a una de las novelas más apasionantes que se han escrito: El conde de Monte-Cristo.
Esta novela es de todos porque cada ser humano lleva en su corazón un agravio, una injusticia, una pena en busca de redención. Es una tragedia que limpia el alma, que redime, que apasiona, que mueve, que conmueve. Cada uno de nosotros es un conde de Monte-Cristo en busca de una salvación.
Madame Bovary, la obra maestra de Gustave Flaubert, todavía despierta interés en la actualidad. La figura de Emma Bovary, convertida en un personaje arquetípico de la literatura y el cine, sigue vigente como símbolo de la insatisfacción vital de la clase media y de la mujer inconformista que no se resigna a llevar una existencia rutinaria y monótona dentro de los límites impuestos por la sociedad patriarcal.
La de Madame Bovary es también una obra de rico trasfondo histórico, una novela por cuyas páginas resuenan las tensiones políticas y sociales de su época. Flaubert empezó a escribirla en 1851, coincidiendo con la caída de la Segunda República y la instauración del Segundo Imperio por Napoleón III.
Aunque el escritor nunca llegó a comprometerse políticamente con la sociedad de su tiempo, como sí hicieron Victor Hugo (diputado durante la Segunda República) o Émile Zola (que se implicó en el caso Dreyfus), en su novela se puede observar una crítica directa a la burguesía, un ataque frontal a un estamento que salió fortalecido de la Revolución de 1848 (levantamiento que, como Marx en su famoso ensayo El 18 Brumario de Luis Bonaparte, siempre criticó Flaubert) y que acabó beneficiándose del posterior golpe de Estado bonapartista.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
También volverá a ser protagonista en Tom Sawyer Detective, libro en el que investiga un embrollo en casa de su tía Sally, a propósito del prometido de su prima Benny. Huck y Tom vuelven a ser pareja de protagonistas en una historia de asesinato y contrabando de diamantes.
Tom Sawyer es uno de los personajes clásicos de la literatura americana y de su historia se han realizado numerosas adaptaciones al cine, la televisión, el cómic y la animación.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
En este maravilloso relato, agudo y siniestro el curso de la naturaleza humana es implacable como el tiempo, e ir contra ellos puede costar la vida. El tema de encontrar la eterna juventud a cambio de ceder el alma al diablo, o al espíritu del mal, lo hallamos también en Fausto de Goethe.
“El caballero Carmelo” es un cuento del escritor peruano Abraham Valdelomar (Ica, 27 de abril de 1888-Ayacucho, 3 de noviembre de 1919), considerado por la crítica como el mejor de toda su creación ficticia y uno de los cuentos más perfectos de la literatura peruana. Fue publicado el 13 de noviembre de 1913 en el diario La Nación de Lima. Encabezaba la selección de cuentos denominados «criollos», que están ambientados en la niñez del autor, la cual transcurre en la ciudad Pisco, en la costa peruana, a mitad del desierto.
Tiene dos peculiaridades: el autor pertenece al movimiento modernista, quien deriva hacia el postmodernismo, principalmente en su poesía. De acuerdo al canon, la estructura y el fondo van en busca de una ruptura o un alejamiento de los temas fantásticos y exóticos del modernismo. Como afirma Mario Vargas Llosa en un ensayo sobre el criollismo en su país, los postmodernistas representan una corriente literaria que se decide por un retorno inmediato a la realidad. “Buscaron la forma de recuperar la emoción en la trama. Apuntan a historias humildes y simples de la vida cotidiana. Cultivan un estilo confidencial e intimista”.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
Una de las características más determinantes de la novela es la profundización en la psicología de los personajes. El mundo interno tiene tanta importancia como el externo. Esa dedicación a la descripción y a los diálogos interiores hace que la novela se aproxime a un ensayo sobre la psicología humana.
El personaje principal de la historia es Rodión Ramanovich Raskolnikov, un exestudiante que vive en un diminuto apartamento en San Petesburgo. Él cree que está destinado a grandes hazañas pero que la miseria le impide alcanzar todo su potencial.
Se presenta una cuestión moral: ¿será que el asesinato de una persona vulgar y despreciable sería moralmente condenado si el objetivo es superior? Raskolnikov cree que todas las personas superiores comenten asesinatos para alcanzar sus objetivos, los cuales representan grandes avances para la humanidad.
Convencido de que él es una de esas personas, Raskolnikov cree que matar a una vieja (una usurera de oficio que presta dinero con altísimos intereses y que maltrata a su hermana menor) le permitirá obtener los medios para alcanzar todo su potencial y que, según su razonamiento, esto no es moralmente condenable aún cuando sea ilegal.
Raskolnikov se dispone, entonces, a planear el asesinato, y una de sus mayores preocupaciones es el efecto psicológico que en un futuro puede causar en él. Dostoyevski explora el lado psicológico de una forma excepcional cuando el exestudiante cree que durante y después del asesinato él podría ser afectado por el remordimiento, al que ve como una enfermedad.
Después de asesinar a la mujer, Raskolnikov entra en un estado febril y delira. El relato acompaña ese estado y el lector es envuelto en innumerables detalles que pasan por la cabeza del asesino.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR EL LIBRO
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. Decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, su escudero. Juntos viven muchas aventuras y tras ser vencido por el Caballero de la Blanca Luna se retira a su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
Los hermanos Karamazov llega por vez primera en formato manga para explicar de forma amena los debates éticos de Dios, el libro albedrío y la moralidad que planteó el gran escritor ruso Fiódor Dostoyevski en la que fue su última novela.
El tiempo ha demostrado que Fiódor Dostoievski es, más allá de toda duda, uno de los grandes autores de la literatura universal. Obras como Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov, El idiota o Memorias del subsuelo, escritas en un periodo de apenas 14 años, pueden considerarse piedras angulares no solo para el mundo de la novela, sino también del pensamiento moderno y contemporáneo.
En Los hermanos Karamázov el autor ruso explora las actitudes del hombre moderno ante la vida a través de las visiones enfrentadas que tres hermanos muestran ante ella.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
El autor inglés Bram Stoker, publicó en 1897, 'Drácula', una novela de misterio y terror que hasta el día de hoy sigue robándole el sueño a miles de lectores, aunque el éxito real lo alcanzó luego de que su novela fuera adaptada al teatro en Brodway, muchos años después, incluso después de la muerte de Stoker.
Y es que, como pasa con muchas obras literarias, con Drácula, han sido las adaptaciones las que lo han fijado en el firmamento de la cultura popular del mundo. Y es así como este personaje ha trascendido en el tiempo no solamente como él mismo sino que puso a los vampiros en la mirada de todos.
Hablemos hoy de esas adaptaciones cinematográficas, televisivas y literarias que le han dado fama a este personaje. Pero primero recordemos tres personajes que le dieron origen a Drácula y que fueron populares en otras culturas y en otros tiempos.
La metamorfosis es una narración autoría de Franz Kafka, publicada en 1915, que cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que, a raíz de este acontecimiento, se desata.
Su título original en alemán es Die Verwandlung, que podría traducirse como ‘la transformación’. No obstante, en español se ha optado por designarlo como 'metamorfosis', palabra que tiene un componente mítico asociado.
En este relato se ha querido ver una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra.
Por su parte, la transformación de Gregorio en lo que es presumiblemente un escarabajo, que es un suceso fantástico, extraordinario, inaugura la literatura del absurdo, que en las décadas posteriores influirá a numerosos escritores consagrados.
Tolstoi fue cronista y crítico de esa sociedad. Con maestría narra todo el cuadro de un instante social y toda la gama de resplandores que fulgen en el carácter de los personajes y en la descripción de los escenarios.
El campo, el paisaje y los trabajos rurales son reflejados aquí, como un poderoso espejo de la tierra rusa, de la cual, al escribir esta novela, Tolstoi llegó a ser considerado como el mayor intérprete.
Esta novela, que sigue a tradición italiana de novellieri creada por figuras como Giovanni Boccaccio y desarrollada por autores como Mateo Bandello en el renacimiento italiano, supone el pórtico del tomo en el que reunió sus doce novelas de asunto amoroso titulado Novelas ejemplares (Madrid, Juan de la Cuesta, 1613).1 Es también la más extensa de todas ellas.
En ella se utiliza el conocido recurso de la anagnórisis, por el que su protagonista, “Preciosa, la gitanilla”, es reconocida en el desenlace como de origen noble. La muchacha fue educada por los gitanos y vive tocando y cantando para ganar su sustento cuando un noble se enamora de ella. Para seguirla y como prueba de amor, acepta seguir la vida nómada y marginal con ella y, por fin, tras el reconocimiento de su verdadera condición, la novela acaba en feliz matrimonio entre iguales.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
25. LA DAMA DEL PERRITO
La dama del perrito (Дама с собачкой en ruso) es un cuento de Antón Chéjov, publicado por primera vez en diciembre de 1899. Narra la relación amorosa y adúltera entre un banquero ruso y una mujer a quien conoce en Yalta. La historia está dividida en cuatro partes; la primera describe el encuentro inicial en Yalta, la segunda relata la consumación del affaire, la tercera habla del regreso del banquero a Moscú y su visita al pueblo de la mujer, finalmente la cuarta describe la visita de la mujer a Moscú.
26. BLANCO Y NEGRO
Ferhat es un asesino que trabaja para su tío. Aslı es una médico joven e idealista. Un día, sus caminos se cruzan de la manera más inesperada cuando Aslı se ve obligada a operar a un hombre al que Ferhat había disparado. Pero, cuando ella se convierte en testigo de los crímenes de la familia de Ferhat, él le ofrece dos opciones: o morir o casarse con él.
El jugador (en ruso: Игрок, Igrok) es una novela de Fiódor Dostoyevski escrita en 1866 y publicada en 1867 sobre un joven tutor empleado por un antiguo general ruso. La novela refleja la propia adicción de Dostoyevski al juego de la ruleta durante su estancia en Wiesbaden, presentada como la ciudad ficticia de Roulettenbourg de la novela,1 y su pasional estadía en Europa con Apollinaria (Polina) Prokófievna Súslova, de quien se enamoró perdidamente.
Dostoyevski completó su obra bajo condición del cumplimiento de un plazo que, mediante un contrato, le impuso el editor Fiódor Stelovski para que escribiese una novela para el 1 de noviembre de 1866. En caso de incumplimiento de dicho plazo, el editor se quedaba con los derechos de autor de todo lo que escribiera Dostoievski durante los próximos nueve años.2 En el tiempo récord de 26 días el autor dictó El jugador a la taquígrafa Anna Grigórievna Snítkina, que meses después se convertiría en su segunda esposa.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (en inglés Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde), a veces titulado simplemente El doctor Jekyll y el señor Hyde, es una nouvelle escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886, que trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.
El libro es conocido por ser una representación vívida de un trastorno psiquiátrico que hace que una misma persona tenga dos o más identidades o personalidades con características opuestas entre sí. En psiquiatría, esto hace referencia al trastorno disociativo de la identidad (anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple). No se debe confundir esta psicopatología con el trastorno bipolar, otro desorden psiquiátrico completamente distinto, perteneciente a un grupo de enfermedades mentales conocidas como trastornos del estado de ánimo, en el que se alternan fases de manía con fases de depresión. Fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones teatrales comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y aún hoy continúa inspirando películas e interpretaciones múltiples.
Jekyll es un científico que crea una poción o bebida que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más maléfico de una persona. Cuando Jekyll bebe esta mezcla se convierte en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad. Según se cuenta en la novela, en nosotros siempre están el bien y el mal juntos, por eso Hyde, símbolo de todo lo perverso, resulta repugnante a todo aquel que lo ve.
"La caída de la casa Usher" es una de las obras de su autor preferidas por la crítica en términos generales, y la que el propio Poe consideraba de las más logradas que había escrito, solamente por detrás de Ligeia. Relato largo, generoso y matizado, es muy "literario", por su densa materia narrativa, por las numerosas citas que contiene, los títulos de libros, y hasta poemas completos, como "El palacio encantado", el cual había sido publicado separadamente en abril de 1839 en la revista Baltimore Museum.
Se cuenta entre las más complejas —si cabe tal expresión tratándose de Poe— historias de su autor, y no sólo atendiendo a las muchas interpretaciones literarias y psicológicas que de ella cabe extraer (ha sido objeto de decenas de estudios desde todos los puntos de vista) sino, como se indica, debido a sus excesos, literarios (su intenso barroquismo, su eficaz retórica anticuada) y de todo tipo, como la fantástica recreación de efectos que se logra al combinar, alucinógena y metafóricamente, las figuras estilísticas con procesos físicos misteriosos: la personificación, la sinergia, la ósmosis, la sinestesia...
El cuento contiene una gran acumulación de elementos dispares, pero ordenada y sabiamente graduada: todo ello no sirve más que a la vertebración de una larga alegoría de la enfermedad y la muerte. La recargada ambientación y el paisaje, plenos de detalles lóbregos y exangües, traen ecos de la novela gótica clásica (piénsese en Ann Radcliffe, Matthew G. Lewis, Horace Walpole y compañía), pero, como gran exponente que es del terror psicológico inventado por su autor, aporta pruebas constantes al mismo tiempo de la originalidad y la genialidad artística de aquel.
Por otro lado, como señala Julio Cortázar, en este cuento los elementos autobiográficos saltan a la vista como en ningún otro, quizá a excepción de "El gato negro": el egotismo morboso, vinculado a una enfermedad nerviosa de confusa etiología, los rasgos necrofílicos, el sadismo macabro, las relaciones familiares anormales de tipo incestuoso, la presencia estimulante del opio, combinado estéticamente, según se ha indicado, con cuadros y libros vetustos e interpretaciones musicales desaforadas, que no pueden sino prefigurar a las de Sherlock Holmes, muchos años después.
Pero el genio de Poe logra amalgamar todo ello en una síntesis armoniosa y fascinante, y el instrumento de que se vale para ello no es otro que su maestría técnica sin par. En esto se iguala "La caída de la Casa Usher" con el resto de obras maestras del autor dentro del género breve: "El corazón delator", "Los crímenes de la calle Morgue", "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", etc. Siempre esas cualidades rítmicas y musicales en la estructura y en la propia prosa, la exquisita finura en el diseño de la curva de interés; el estruendoso clímax final, a lo grand guignol, al que se accede en el caso que nos ocupa por medio de un procedimiento contrapuntístico que sería un siglo después muy utilizado en el cine de suspense: la doble trama confluyente.
DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA OBRA
Sandokán es el protagonista de una serie de novelas de aventuras escritas por el escritor italiano Emilio Salgari, inspiradas en la figura del aventurero español Carlos Cuarteroni, así como la serie de televisión homónima.
Las aventuras de Sandokán tienen lugar en el Sudeste de Asia (principalmente en Borneo, Malasia y la India) a mediados del siglo XIX (las novelas proporcionan fechas precisas). Sandokán es un príncipe de Borneo que ha jurado vengarse de los británicos, quienes lo despojaron de su trono y asesinaron a su familia. Por ello se dedica a la piratería, con el sobrenombre de Tigre de Malasia, para lo que cuenta con la fidelidad incondicional de una tripulación compuesta tanto de malayos como de dayakos de Borneo.
Los principales compañeros de Sandokán son el portugués Yáñez, el bengalí Tremal-Naik y el maharato Kammammuri. La base de operaciones de los Tigres de Malasia es la isla (ficticia) de Mompracem hasta que son arrojados de ella por una escuadra británica en la novela "El Rey del Mar".
La heredera fue una telenovela mexicana realizada por TV Azteca en 2004, historia original de Julio César Mármol, Henry Ramos y Gerardo Sanchez Luna producida por Henry Ramos y Gerardo Zurita. La trama de la historia se adecua a los tiempos políticos que se vivían en el año 2004.
Protagonizada por Silvia Navarro y Sergio Basañez, co-protagonizada por Margarita Gralia y Aylín Mujica, con la participación antagónica de Víctor Huggo Martín, y las actuaciones estelares de Bruno Bichir, Guillermo Murray, Julieta Egurrola y Juan Manuel Bernal.





























Comentarios
Publicar un comentario