5 DE JUNIO. DIA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD

Así será la celebración del Día Mundial del Medioambiente

Más de 30 expertos se darán cita el próximo 5 de junio para hacer un llamado por la Naturaleza.



El próximo 5 de junio millones de personas alrededor del mundo se congregarán para celebrar la fecha ambiental más importante del año, en la que Colombia es el país anfitrión.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el apoyo del gobierno alemán, preparó una agenda académica para abordar temáticas de gran importancia para el medioambiente de nuestro país y del Planeta, a través de plataformas virtuales.


En esta oportunidad, la celebración girará en torno a la temática de la conservación de la biodiversidad, por lo tanto, se espera que el Gobierno Nacional comunique las principales acciones, logros y desafíos en materia ambiental para seguir trabajando por su protección y cuidado.

(Lea también: Pese a la pandemia, perdimos 75 mil hectáreas de bosque en Colombia) 

“Desde el Gobierno Nacional, invitamos a los colombianos a participar en esta celebración en la que exaltamos la biodiversidad que nos hace únicos frente al mundo y en la que podemos mostrar que estamos haciendo bien la tarea en la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente. Es el momento de actuar y hacer un llamado para que todos nos unamos por y para la naturaleza, por crear cambios reales en nuestros hábitos diarios, y encontrar soluciones basadas precisamente en la naturaleza”, comentó el ministro Ricardo Lozano.

La apertura del evento estará a cargo presidente Iván Duque, la directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Inger Andersen y el ministro de Ambiente Ricardo Lozano.

Agenda académica 

La celebración contará con seis paneles académicos en temáticas de coyuntura nacional e internacional como Amazonía, Economía Circular, Negocios Verdes, Biodiverciudades, Biodiversidad y Pandemia y Calidad del aire y salud.

La conservación de la Amazonía

En este panel se abordará la importancia de este ecosistema estratégico de nuestro país, con la participación de Ana María Hernández, presidenta del IPBES, como moderadora y los expertos Elizabeth Maruma, secretaria de CBD; Hernando García, director del Instituto Humboldt, Daniela Raik, vicepresidente de CI; Juan Pablo Bonilla del BID; Santiago Gowland, vicepresidente Ejecutivo de TNC Latinoamérica; y Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Sinchi.

Uso sostenible de la biodiversidad, Negocios Verdes y pandemia COVID-19

En medio de la situación de aislamiento que vive el mundo por la pandemia generada por el COVID-19, este panel abre el debate y la reflexión hacia la relación entre la conservación de la biodiversidad y la generación de enfermedades. Además, se abordará la temática de negocios verdes como emprendimientos económicos sostenibles.

En este espacio participarán Inger Andersen, directora de PNUMA, Cristian Samper, director de WCS, Marco Lambertini, director de WWF, Thomas Lovejoy, padre de la biodiversidad, Gregory Watson, coordinador de Natural Capital Lab del BID, Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea y Sebastian Troeng, vicepresidente Ejecutivo de CI.

Biodiverciudades


En este panel Andrew Steer, presidente del World Resource Institute; Simon Stiell, ministro de Ambiente de la Isla de Granada; Tatiana Gallego, gerente de Ciudades del Banco Mundial; Elkin Velásquez, director Regional de América Latina de UN Hábitat; Manuel Felipe Olivera, director para América Latina Ciudades, C40; y Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, debatirán sobre Biodiverciudades.

Esta estrategia, impulsada por el Gobierno Nacional, busca que las ciudades integren modelos de desarrollo sostenible e innovación, en torno a su riqueza natural.

(Lea también: Un estudio alerta de la creciente extinción de animales vertebrados)

Calidad del aire y salud

¿Cómo afecta la calidad del aire la salud de los ciudadanos y qué acciones se están desarrollando en la materia? Es la principal pregunta que responderán expertos como Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de Salud; Fabiola Muñoz, ministra de Ambiente de Perú; Helena Molin, jefe de Climate and Clean Air Coalition; Sergio Sánchez, del Environmental Defense Fund; Martin Jaggi, director para la Región Andina de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación; Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

Cambio climático


Esta trascendental temática estará moderada por el ministro Ricardo Lozano y contará con la participación de Patricia Espinosa, secretaria Ejecutiva de UNFCCC; Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente de Costa Rica; Kate Hudges, directora de Finanzas Internacionales del Clima de Reino Unido; Manuel Pulgar, líder de Energía y Clima de WWF; y Graham Watkins, jefe(e) de la División de Cambio Climático del BID.

Economía Circular

La Economía Circular es un nuevo modelo de desarrollo en el que se manejan eficientemente los materiales, el agua y la energía, precisamente, Colombia lidera la primera Política en la materia en Latinoamérica.

Para abordar este tema se darán cita Bruce McMaster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI); Daniel Calleja, director de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Mathy Stanislaus, director de Global Battery Alliance; Jocely Blèriot, líder de la Fundación Ellen MacArthur; Dominic Kailash Nath Waughray, director del Foro Económico Mundial; y Ligia Noronha, directora de la División de Economía de UNEP.

¿Dónde seguir la celebración?

La transmisión en vivo de la celebración puede seguirse a través de la plataforma oficial www.worldenvironmentday.global/es y la página web del Ministerio de Ambiente www.minambiente.gov.co.

A propósito, el Ministerio creó un micrositio web que ofrece información completa respecto a la programación del Día Mundial y tres apartes temáticos sobre Biodiversidad, Naturaleza y Medio Ambiente con artículos de interés y galerías de fotos. Para mayor información consultar bit.ly/DiaMAmbiente


Por qué se celebra el 5 de junio

La fecha coincide con el inicio de la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema principal fue precisamente el Medio Ambiente. Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2020

La biodiversidad es el tema para 2020

Cada año, un país se convierte en anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente. España lo fue en 2004, con Barcelona como sede, y con el lema ¡Se buscan! Mares y Océanos - ¿Vivos o Muertos?

En 2020, el tema es la Biodiversidad, un gran motivo de preocupación mundial en materia medioambiental. Eventos catastróficos recientes como los incendios forestales a gran escala de Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y la pandemia de COVID-19 demuestran que la Naturaleza nos está enviando un mensaje.

¿Qué es la Biodiversidad y por qué es tan importante?





Han desaparecido la mitad de las extensiones de arrecifes de coral

La biodiversidad es la variedad de seres vivos en el planeta. Actualmente hay aproximadamente ocho millones de especies en la Tierra, viviendo cada una en un ecosistema único. Cada miembro de esta biodiversidad juega un papel fundamental en el equilibro natural.

La biodiversidad es la base de toda la vida en la Tierra, y sin ella, la salud humana queda comprometida. Agua limpia, aire puro, alimentos nutritivos, todo ello depende absolutamente de la biodiversidad.

Las actividades humanas llevan décadas alterando el planeta, causando una pérdida de biodiversidad sin precedentes. El hielo glaciar se derrite, los arrecifes de coral se han reducido a la mitad y se han perdido grandes extensiones de bosque. Estamos al borde de una extinción masiva y si seguimos por ese camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad. Podrían colapsar los sistemas alimentarios y de salud.


Anfitrión Día Mundial del Medio Ambiente



Colombia es el anfitrión para el Día del Medio Ambiente 2020

El anfitrión en 2020 es Colombia, con el apoyo de Alemania. El anuncio se hizo en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP25 que se celebró en Madrid en 2019.












10 ecosistemas para enamorarse de Colombia


En nuestro país convergen 91 ecosistemas acuáticos, costeros, marinos, terrestres e insulares, que albergan una riqueza en fauna y flora incomparable.

La diversidad colombiana es apasionante: va desde bosques tropicales, sabanas, desiertos hasta páramos, manglares, arrecifes coralinos y pastos marinos. Estos ecosistemas garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales y permiten la conservación de la biodiversidad y la regulación de climas y del agua



Humedal La Conejera

La quebrada La Salitrosa nace en el cerro La Conejera y nutre el humedal. Ubicado al noroccidente de Bogotá.



Cayo Serranilla

Cayo Seranilla en el extremo norte de Colombia hace parte de la Reserva Seaflower. Es el área protegida marina más grande que posee el país. Los cayos, previenen la erosión, guardan agua y facilitan el alimento para especies de animales migratorias.



Caño Cristales

En el departamento del Meta, se encuentra Caño Cristales, conocido como el ‘Río de los cinco colores’. En sus aguas transparentes se observan plantas acuáticas, a su alrededor hay sábanas rocosas y bosque húmedo.



Caño Cristales

En el departamento del Meta, se encuentra Caño Cristales, conocido como el ‘Río de los cinco colores’. En sus aguas transparentes se observan plantas acuáticas, a su alrededor hay sábanas rocosas y bosque húmedo.


Vía Parque Salamanca

Los manglares como los que habitan el Vía Parque Salamanca constituyen el grupo de plantas más importantes de los ecosistemas costeros. Se pueden encontrar formando zonas de extensos bosques en el ambiente de transición entre el medio acuático y el terrestre.

Foto: Freddy Gómez @neotropicall


Ritacuba blanco

El Ritacuba Blanco es el pico más alto de la Cordillera Oriental de Colombia, hace parte del Parque Nacional Natural el Cocuy, un área protegida donde nacen ríos como el Arauca y Casanare.

Foto: Freddy Gómez @neotropicall



Arrecife Reserva Biósfera Seaflower

Colombia cuenta con 2.860 km2 de arrecifes, 2845 en el mar Caribe y 15 en el pacífico. El 77% de esta extensión se encuentra en el Arrecife Reserva Biósfera Seaflower, en el archipiélago de San Andrés.

Foto: Coralina.




Laguna del Otún

Perteneciente al Parque Nacional Natural Los Nevados, la Laguna del Otún es un ecosistema de páramo. Formada por la acción volcánica y glaciar, es alimentada principalmente por el deshielo del Nevado de Santa Isabel.

Foto: Geovany Giraldo




Desierto de La Guajira

El desierto de La Guajira está localizado en el extremo norte de Colombia, cubriendo la mayor parte de la península de la Guajira, incluyendo parte del territorio del estado Zulia de Venezuela. El área es también la zona de residencia de la comunidad indígena Wayúu y de una gran variedad de flora y fauna del desierto.

Foto: Corpoguajira.




Área de Manejo Especial de la Macarena

Pocos conocen que 33.370 km 2 del departamento del Meta hacen parte de la Amazonia, allí se ubica el Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM), donde confluyen tres grandes ecosistemas: El andino, el amazónico y el orinicense. Según el Instituto Sinchi, el AMEM es una región llena de riqueza natural por su condición de serranía aislada, que cuenta con diferentes ecosistemas, entre selvas húmedas, bosques inundables y matorrales, con especies únicas y gran diversidad en flora y fauna.

Foto: Yulieth Mora

Comentarios

Entradas populares de este blog

COPLAS, REFRANES Y RETAHILAS

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

EL FOLCLOR DE NUESTRAS REGIONES: REGION DEL AMAZONAS